el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Carmela Castrejón obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre influencia de la geomorfología en la distribución del pez Tlaloc hildebrandi en Los Altos de Chiapas

Carmela Xochitla Castrejón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Influencia de la geomorfología en la distribución del pez Tlaloc hildebrandi en Los Altos de Chiapas, México”, el día 19 de marzo de 2021.

La región de Los Altos de Chiapas presenta una historia geológica-geomorfológica influenciada principalmente por procesos neotectónicos (endógenos) y kársticos (exógenos), lo cual da como resultado un modelado con distintos tipos de relieve, que tienen una interrelación con la dinámica hidrológica.

Una de las especies dulceacuícolas endémicas de la región es el pez Tlaloc hildebrandi, considerado en peligro de extinción por la disminución y perturbaciones antrópicas de su hábitat natural que incluye ambientes de ríos y humedales de montaña presentes en la región. Recientemente se han registrado nuevas poblaciones de T. hildebrandi en subcuencas fuera de su distribución original, las cuales no muestran conexiones hídricas superficiales aparentes.

La presente investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los elementos geológicos, geomorfológicos e hídricos de la región, a través de la caracterización y el análisis de unidades hidrogeomorfológicas que permitan explicar la distribución actual del pez endémico. Se elaboró una cartografía geológica-estructural y un mapa de unidades hidrogeomorfológicas. Las principales formas de relieve que se identificaron fueron: montañas, lomeríos, relieve kárstico, planicies, cañada y mesa.

Los resultados mostraron que los procesos tectónicos y kársticos son los que han tenido mayor incidencia en los cambios de la dinámica hídrica y separación de las subcuencas, lo que ha influido en la distribución del pez.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María del Rocío Rodiles Hernández (directora de tesis), M. en C. Rafael Germán Urbán Lamadrid (codirector) y por el Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez (asesor). Fueron  sinodales la Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Matteo Cazzanelli y el Dr. Alfonso Ángel González Díaz.

Deysi Cupido se gradúa como Maestra en Ciencias con la tesis sobre despojo del paisaje marino a pescadores en el puerto de Magallanes

Deysi Guadalupe Cupido Santamaria, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Despojo del paisaje marino a pescadores en el puerto pesquero Coronel Andrés Sánchez Magallanes, México”, el pasado 19 de marzo.

El objetivo de la presente investigación es describir las transformaciones en espacios de pesca del sector pesquero a partir de la implementación de los decretos de zonas de seguridad en los años 2003 al 2019. La creación de los decretos contribuye a la transformación del paisaje marino regional, además de que le asigna un valor ajeno a la naturaleza, que ha inducido a un despojo de los espacios y formas de vida que tienen los pescadores en relación con el mar.

A través de metodología cualitativa, como etnografías y estudios de caso, y con apoyo de fuentes primarias de información, tales como entrevistas a profundidad, cuestionarios semiestructurados, observación participante y cartografía participativa del espacio marino con pescadores, se registró cómo los decretos de zonas de seguridad y el tráfico de barcos despojan a los pescadores de los principales espacios de pesca, ocasionando que tengan que realizar recorridos más largos en búsqueda de peces. Además, sufren afectaciones en sus artes y equipos de pesca, lo que ha producido que la economía de los pescadores se vea vulnerada.

Se concluye que existe un poder desigual entre los actores que intervienen en el paisaje marino, favoreciendo a las empresas petroleras sobre los pescadores, lo que ha afectado en la gobernanza del mar, de los pescadores, como de la historia y se ha construido una percepción de despojo.

El consejo tutelar estuvo conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (directora de tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor) y Alejandro Espinoza Tenorio (asesor). Fueron sinodales Dra. Daniela Matías Sánchez, Dra. Ana Minerva Arce Ibarra y Dr. José Alberto Zepeda Domínguez.

Examen de grado – Deysi Guadalupe Cupida Santamaria.mp4

Juramento_Deysi Cupido.mp4

 

 

Podcast: “Autonomía, relaciones amorosas y el reflejo de la educación en tiempos de pandemia”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Georgina Sánchez Ramírez

Tema: “Autonomía, relaciones amorosas y el reflejo de la educación en tiempos de pandemia”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

César Montiel se gradúa como Maestro en Ciencias con tesis sobre huertos escolares en primarias de Tabasco

César Enrique Montiel Sánchez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019-2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Representaciones sobre huertos escolares en primarias de Tabasco. Dialogando entre la academia y el sector público”, el pasado 15 de marzo.

Los huertos escolares son áreas destinadas a la producción a pequeña escala de alimentos, así como al desarrollo académico, cultural, curricular y la promoción de la salud.

Diferentes organizaciones y políticas han promovido su implementación a nivel internacional y nacional para enriquecer los procesos formativos. En ocasiones, este tipo de proyectos educativos no contemplan los contextos, ni las voces de los múltiples agentes que los llevan a cabo, por lo cual no siempre se logran los resultados planeados.

Con base en los aportes de la educación popular y la pedagogía crítica, diseñamos conversatorios para el intercambio de experiencias, en los cuales participaron docentes a cargo de huertos escolares, el personal directivo de las escuelas donde laboraban dichos docentes y personas de la Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB) que promueven los huertos. Además, utilizando en el marco teórico y metodológico de las Representaciones Sociales (RS) realizamos 14 entrevistas semiestructuradas mediante las cuales documentamos las percepciones que estos agentes tienen sobre los huertos escolares.

Los resultados muestran dos RS de huertos escolares. La primera, lo asocia más con la formación (estuvo presente en cuatro docentes y los cinco directores) y la segunda, lo relaciona más con la producción de alimentos (la conforman las tres personas de la SETAB y dos docentes), sin que sean excluyan los otros factores.

A la luz de estos resultados, podemos apreciar que la RS del huerto escolar de las autoridades educativas difiere de las de la mayoría del personal docente y directivo quienes materializan el proyecto en cada comunidad.

Se concluye que las RS son un marco teórico y metodológico pertinente para aproximarse a un diálogo crítico para reflexionar sobre los huertos escolares, la agroecología y diversidad biocultural y pedagogía crítica, con la finalidad de integrar diferentes puntos de vista y de crear participativamente proyectos educativos como los huertos escolares.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora) y Dr. Ulises Rodríguez Robles (asesor). Fueron sinodales la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales, Dra. Laura Huicochea Gómez y Dr. Charles Stephan Keck.

 

Video del examen

Examen de grado – César Enrique Montiel Sánchez.mp4

 

Candy de los Santos obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis  sobre vulnerabilidad en Coronel Andrés Sánchez Magallanes

Candy Cristina de los Santos González, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Vulnerabilidad en Coronel Andrés Sánchez Magallanes: localidad costera del municipio de Cárdenas, Tabasco”, el pasado 15 de marzo, contribuyendo así con la eficiencia terminal del programa.

La tesis como objetivo identificar las vulnerabilidades en la localidad costera Coronel Andrés Sánchez Magallanes, ubicada en el municipio de Cárdenas, Tabasco, así como las perturbaciones que han enfrentado sus habitantes en los últimos años para contribuir a una mejor compresión de las comunidades costeras del Golfo de México.

Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología cualitativa, utilizando como herramienta principal la entrevista a profundidad y la observación participante. Se realizaron 26 entrevistas a personas de 60 años en adelante y de preferencia que fueran nativos del sitio, sin embargo, no se descartaron aquellas que sin ser originarias de Coronel Andrés Sánchez Magallanes (de aquí en adelante Magallanes) aportaban información importante a la investigación.

Para el análisis de los datos se realizó un listado de categorías y se eligieron 9 entrevistas de acuerdo con las experiencias vividas de los habitantes y lo observado en el sitio de estudio. Los datos fueron analizados en el software Atlas Ti.

En los resultados destaca que las principales vulnerabilidades, además de la erosión costera, son las inundaciones y la violencia que se vive en la zona. Asimismo, que estas vulnerabilidades son una construcción social histórica de las actividades y decisiones que van tomando los habitantes, y que además ante la falta de seguridad pública los habitantes viven en un contexto de constante tensión.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (director de tesis), Dra. Lilia María Gama Campillo (asesora) y Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora). Fueron sinodales: Dra. Gabriela Vera Cortés, Dra. Maritel Yanes Pérez y M en C. Armando Hernández de la Cruz.

Enlace al examen: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfDYx_hq6uROsv4_SRw_tEMBMHIRQe0d6ba0jssbpV9Xrg?e=2Qh2yp

 

 

Realizan foro virtual “Vacunas y estrategias de vacunación ante la pandemia por Covid-19”

El viernes 26 de febrero se llevó a cabo el foro virtual de Ecofronteras denominado Vacunas y estrategias de vacunación ante la pandemia por covid-19.

Participaron como panelistas el doctor en Ciencias Biomédicas, César Antonio Irecta, investigador del departamento de Salud de ECOSUR, la doctora Soraya Amalí Zavaleta Muñiz, de la Universidad Juárez del Estado de Durango y la doctora Zendy Evelyn Olivo-Vidal como moderadora, adscrita también al departamento de Salud de ECOSUR y con amplia experiencia en la industria farmacéutica.

El video de la transmisión se mantiene disponible en el perfil de Facebook de El Colegio de la Frontera Sur (https://fb.watch/3_nXpj6UIa/) y en la sección de foros de Ecofronteras.

Este espacio de intercambio entre el público lector y los expertos se suma a la oferta de contenido sobre la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, con los foros anteriores: Vacunas ante el nuevo coronavirus, incertidumbres y certezas y ¿Conoces los riesgos específicos en nuestra región sureste ante la enfermedad covid-19? ¿Qué deberíamos hacer para protegernos? Además se puede consultar el número 70 de Ecofronteras, dedicado al tema y algunos materiales incluidos en el número 69 (https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras).

Todos los debates generados, por escrito y en video, se mantendrán en línea en el sitio: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/foro/

 

Estudiante de doctorado en Ciencias de ECOSUR obtiene beca CLACSO-Conacyt

Maíra Araújo Cândida, estudiante en el programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable (2020-2023) de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo una beca del programa CLACSO-CONACYT.

Esta beca mixta que otorgan por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales tiene como objetivo contribuir a la formación de jóvenes investigadores e investigadoras de América Latina y el Caribe que realizan estudios de posgrado sobre sus países de origen en instituciones mexicanas de excelencia.

La beca será para desarrollar su tesis de doctorado “Extractivismo, Resistencia y Alternativas en América Latina”.

Podcast: “El impacto del COVID-19 en la salud de las mujeres”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Georgina Sánchez Ramírez

Tema: “La salud de las mujeres en el contexto del COVID-19″

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Estudiante de la Maestría en Ciencias obtiene beca de la fundación británica The Rufford Foundation

Carlos Abraham Castillo Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo una beca de la fundación británica The Rufford Foundation para desarrollar el proyecto “Evolución, historia y conservación de dos especies de tortugas marinas en la costa de Oaxaca, México”.

“La tortuga laúd y la tortuga golfina anidan en la costa de Oaxaca, en México. Sin embargo, la población de tortugas laúd está disminuyendo mientras que la población de tortugas lora está aumentando. Debido a que se desconocen las causas, los objetivos de este proyecto son identificar los impulsores genéticos y ambientales que están causando las diferentes trayectorias de población entre las tortugas laúd y lora en la costa de Oaxaca, en México”.

Este proyecto es parte de la tesis de maestría de Carlos Castillo, la cual dirige Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos, investigador del Departamento Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR.

Más información sobre el proyecto en https://www.rufford.org/projects/carlos-abraham-castillo-morales/plague-or-extinction-environmental-and-evolutionary-history-two-species-sea-turtle-oaxaca-coast-mexico/

 

Estudiante del doctorado en Ciencias obtiene beca de la fundación británica The Rufford Foundation

Dulce Itandehui Hernández Aguilar, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, obtuvo en diciembre  pasado una beca de la fundación británica The Rufford  Foundation para realizar su proyecto “Impacto de la pandemia COVID-19 en la percepción de mamíferos, con un énfasis en murciélagos, y plan de acción para su conservación en Oaxaca, México”.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la pandemia Covid-19 en la percepción de la vida silvestre, especialmente los murciélagos, en dos municipios de Oaxaca, México. Durante este proyecto se llevarán a cabo entrevistas con actores clave, diálogo de conocimientos, talleres y prácticas de capacitación en monitoreo de mamíferos con niños, jóvenes y adultos, quienes ayudarán a recolectar datos sobre el conocimiento, uso y percepción de la vida silvestre durante y después de la Covid- 19 pandemia.

Este proyecto contribuirá a la tesis de doctorado “Murciélagos hospederos del virus del dengue en Oaxaca, México”, que realiza Itandehui Hernández y que dirige la doctora Consuelo Lorenzo Monterrubio, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad.

Mayor información en https://www.rufford.org/projects/dulce-itandehui-hern%C3%A1ndez-aguilar/impact-of-the-covid-19-pandemic-on-the-perception-of-mammals-with-an-emphasis-on-bats-and-action-plan-for-their-conservation-in-oaxaca-mexico/