el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: “Lengua materna”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Fernando Limón Aguirre, investigador de ECOSUR.

Tema: “Lengua materna”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por la Radio del ColMich (www.radiodelcolmich.com)

Irais Brito se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre el efecto de la asociación maíz-frijol-calabaza en la orientación de un endoparasitoide del gusano cogollero

Irais Brito Bonifacio, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Efecto de la asociación maíz-frijol-calabaza en la orientación de Chelonus insularis, un endoparasitoide del gusano cogollero”, el pasado12 de febrero.

Las interacciones biológicas entre plantas e insectos ocurren en ambientes complejos, donde el olor de fondo puede afectar o mejorar el proceso de búsqueda y localización del recurso de interés.

En esta tesis se estudió el efecto de la diversidad de plantas en la orientación de Chelonus insularis a volátiles de plantas sanas de maíz o dañadas por Spodoptera frugiperda. Mediante pruebas de olfatometría en laboratorio e imitando un ambiente diverso se sembraron en asociación plantas de maíz-frijol-calabaza y evaluamos los posibles efectos que a nivel de búsqueda de huésped pueden tener los volátiles emitidos en ambientes complejos.

Se encontró que las plantas no hospederas, frijol y calabaza, enmascaran el olor de la planta de maíz, afectando la respuesta de Ch. insularis para localizar a su huésped. Consideramos que estudiar el comportamiento de parasitoides en la búsqueda de huésped es esencial para mejorar las estrategias de manejo del hábitat.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Edi Alvaro Malo Rivera (director de tesis), Dr. Julio César Rojas León y M. en C. Juan Cisneros Hernández (asesores), y fueron sinodales adicionales las doctoras Lislie Solís Montero, Rebeca González Gómez y el doctor Jaime Gómez Ruiz.

Alimentación, comunidad y aprendizaje. Recursos para docentes.

Te compartimos el video: Alimentación, comunidad y aprendizaje. Recursos para docentes.
Helda Morales y Bruce Ferguson, integrantes del grupo académico Agroecología del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, nos platican como nació el libro “Alimentación, comunidad y aprendizaje. Recursos para docentes” y como puede contribuir para hacer la ciencia más popular y ayudarnos a resolver problemas de nuestra vida cotidiana.

Mirell De León obtiene grado de Maestra en Ciencia con tesis sobre inseguridad ciudadana y rendimiento escolar

Mirell Alexandra De León Trejo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Inseguridad ciudadana y rendimiento escolar en estudiantes de educación básica secundaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, el pasado 5 de febrero.


El trabajo de investigación analiza el impacto de la inseguridad ciudadana en el rendimiento escolar en estudiantes de nivel secundaria en un contexto urbano de alta incidencia delictiva en el estado de Chiapas. Toma como estudio de caso la Escuela Secundaria Industrial No- 103 en Tuxtla Gutiérrez, ubicada geográficamente en las colonias con mayor prevalencia e incidencia delictiva de dicha ciudad: las Granjas, Km4, Cruz con Casitas, entre otras.

El método de análisis es fundamentalmente cualitativo, basado en la elaboración de talleres y grupos focales con estudiantes de los tres diferentes grados escolares.
Adicionalmente, se apoya de un cuestionario autoaplicado, con una muestra de 156 estudiantes, que permitió la identificación de quienes participarían como informantes claves.

También se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal docente, orientadores educativos y al director del centro escolar, ya que se reconoce que dichos actores sociales son claves en el proceso de aprendizaje y socialización de las y los estudiantes.

Los principales resultados muestran que el factor ambiental asociado a un contexto de desorden social es parte importante en la configuración del sentimiento de inseguridad en las y los adolescentes. Las conductas delictivas o antisociales que se reportan con mayor frecuencia y que provocan el sentimiento de inseguridad en ellas y ellos son el consumo de alcohol en la calle, robos o asaltos, consumo de droga, secuestro, pandillerismo y presencia de espacios oscuros.

La condición de género se asocia con un mayor sentimiento de inseguridad. Las mujeres adolescentes sin distinción de grado escolar y edad mostraron una mayor preocupación por la inseguridad en su barrio. Esto se debe a que en general son víctimas de acoso o han tenido familiares que han sufrido de acoso o violencia asociada a la condición de género.

Desde la visión del personal docente el bajo rendimiento escolar se asocia más a cuestiones familiares que al entorno inseguro. No obstante, aclaran que se han perdido clases y en más de alguna ocasión han tenido estudiantes que han sido víctimas directas de algún hecho delictivo que ha repercutido en su estado de ánimo.

Las y los adolescentes manifiestan que la disminución en su rendimiento escolar se debe principalmente a factores relacionados con ellos mismos, como la falta de compromiso o falta de atención. Consideran sentir inseguridad asociada con el delito, que la violencia es algo normal y que en su mayoría no afecta sus actividades escolares. Se aprecia una normalización de la violencia y la inseguridad.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de tesis), Dr. José María Ramos García (asesor) y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (asesor). Fungieron como sinodales, la Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando, Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher y el Dr. Arturo Torres Dosal.

Examen de grado – Mirell Alexandra De León Trejo (1).mp4

Juramento de examen de grado – Mirell Alexandra De León Trejo.mp4

 

 

Podcast: “Humedales”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: María del Rocío Rodiles Hernández,María Andrea Sáenz-Arroyo de los Cobos, investigadoras de ECOSUR.

Tema: “Humedales”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por la Radio del ColMich (www.radiodelcolmich.com)

Investigadores de ECOSUR encuentran un nuevo género de arañas en el Volcán Tacaná, Chiapas

Las linífidas (Araneae: Linyphiidae) son un grupo de arañas muy diverso en todo el mundo, pero poco estudiado en México. Recientemente, Guillermo Ibarra, investigador de ECOSUR y sus colaboradores David Chamé y Julieta Maya egresados del posgrado de ECOSUR y exbecarios del CONACYT  descubrieron un género y especie nuevos de Linyphiidae, al género lo denominaron Xim y a la especie Xim trenzado. El nombre del género proviene de la lengua Mam que significa araña, mientras que el nombre de la especie X. trenzado alude al inusual conjunto de macrosetasestructuras de la cutícula que parecen un tipo de pelos muy gruesos o espinasentrelazadas que tienen los machos en el fémur de la primera pata. 

La araña recién descrita es diminuta su tamaño corporal tiene entre 1.5 a 1.9 mm.  Hasta ahora solo se ha encontrado en los remanentes de bosque de niebla del Volcán Tacaná y del Cerro Boquerón, Chiapas. Vive en el sotobosque y construye telarañas para cazar. Además, presenta dimorfismo sexual, ya que las hembras carecen de las macrosetas entrelazadas y otras modificaciones en el fémur de la primera pata, y no tienen muy pronunciado el lóbulo pos-ocular que presentan los machos. 

El descubrimiento de estas especies nuevas destaca la urgencia de conservar los bosques de niebla, que es su hábitat, pues de ello depende la supervivencia de estas y otras arañas, las cuales tienen un papel ecológico importante por ser muy abundantes y depredadoras, fundamentalmente de insectos, y al habitar en los bosques influyen en las interacciones de los insectos con las plantas y con otros animales. 

Los investigadores antes mencionados participaron en otros estudios faunísticos que resultaron en la descripción de otras especies de la misma región: Novalena tacana descrita por Maya-Morales y Jiménez en 2017 y más recientemente Phonotimpus pennimani y P. talquian descritas ambas por Chamé-Vázquez, Ibarra-Núñez y Jiménez en 2018.  

 

Ver más información en:

https://europeanjournaloftaxonomy.eu/index.php/ejt/article/view/1207

 

Datos de contacto:

Guillermo Ibarra Núñez (gibarra@www.ecosur.mx)

David Chamé Vázquez (chamevazquez@gmail.com)

Julieta Maya Morales (dianobi@yahoo.com)

 

ECOSUR a Puertas Abiertas 2021, del 7 al 13 de febrero

Del 7 al 13 de febrero las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa— y el Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín” ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo, llevaremos a cabo el evento anual “ECOSUR a Puertas Abiertas”, a través del cual buscamos que la población conozca el quehacer de nuestra institución y se acerque al mundo de la ciencia.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR ofrecerán charlas, demostraciones, talleres y otras actividades lúdicas sobre diversos temas que estudian como: qué son los virus, tiburones y rayas, la  milpa y el maíz, sensibilización en género, cambio climático, cómo definir a los pueblos originarios contemporáneos, entre otros.

Debido a las condiciones que enfrentamos debido a la pandemia, las actividades se realizarán de manera virtual. Aquí encuentras los programas de cada unidad y del jardín botánico.  ¡Todas las personas de todas las edades son bienvenidas! ¡Te esperamos!

 

 

PROGRAMAS

https://www.facebook.com/ECOSURTapachula

 

https://www.facebook.com/EcosurUnidadChetumal

 

https://www.facebook.com/ecosur.campeche

 

https://www.facebook.com/EcosurVillahermosa

 

https://www.facebook.com/EcosurSanCristobal

 

https://www.facebook.com/JBPuertoMorelos

Podcast: “Acoso laboral”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Angélica Aremy Evangelista García y Ramón Abraham Mena Farrera, investigadores de ECOSUR.

Tema: “Acoso laboral”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por la Radio del ColMich (www.radiodelcolmich.com)