el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR y la SEMAHN firman convenio de colaboración para la preservación, cuidado y cultura del medio ambiente en Chiapas

El convenio firmado el pasado 28 de agosto, tiene por objeto que ambas instituciones ejecuten acciones para delimitar la frontera agropecuaria, agroforestal y forestal del estado de Chiapas y generar información para la preservación, cuidado y cultura del medio ambiente en dicha entidad.

Entre otras acciones, ambas partes desarrollarán programas de capacitación y acompañamiento técnico, además de  elaborar y actualizar un mapa de resiliencia para coadyuvar a la mitigación y adapación al cambio climático.

Firmaron el convenio María del Rosario Bonifaz Alfonzo, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapasy María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR.

Estuvieron presentes en la firma de este convenio por parte de ECOSUR, Everardo Barba, coordinador general Académico, Alma Beatriz Grajeda, coordinadora general de Vinculación e innovación, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal, Miguel Ángel Castillo, investigador responsable del proyecto y su equipo de trabajo, y Rosario Domínguez, responsable de Contratos y Convenios.

 

Más información Miguel Ángel Castillo (mcastill@www.ecosur.mx)

Charla “Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura”

El 10 de septiembre de 2020, La Vía Campesina volverá a celebrar el Día Internacional de Lucha contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio. En este día, en memoria del sacrificio de Lee Kyung Hae, queremos celebrar un diálogo online entre lxs líderes y activistas campesinxs de Asia, África, Europa y las Américas. Se hablará de por qué la agricultura debe quedar fuera de todas las negociaciones de libre comercio que se celebren tanto dentro como fuera de la OMC.

  • Esta charla se titula “Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura” y se centrará en la alternativa que a lo largo de los siglos lxs campesinxs han sido construyendo a partir de sus propias experiencias y conocimientos de. Será una oportunidad para denunciar el atropello que supone el capitalismo de libre mercado para las familias del medio rural, y un espacio donde reafirmar que la soberanía alimentaria y la producción de alimentos saludables solo puede venir de la agricultura familiar y campesina, empleando medios agroecológicos.
  1. Oradores:

    – Jeongyeol Kim, La Vía Campesina Asia
    – Shalmali Guttal, Focus on the Global South
    – S Kannaiyyan, La Vía Campesina Asia
    – Festil Pierre Doudou, La Vía Campesina Américas
    – David Otieno, La Vía Campesina África
    – Million Belay, Alianza para la Soberanía Alimentaria en África
    – Vincent Dauby, Coordinación Europea Vía Campesina

    Moderado por:

    Peter Rosset, ECOSUR

 

Marcos Escobar obtiene grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México

Marcos Alberto Escobar Castellanos, estudiante de la Maestría en Ecología Internacionalcon orientación profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 2 de septiembre con la tesina “Régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México e implicaciones para su restauración”, evaluada por el doctor Jorge Omar López Martínez y dirigida por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza.

Las selvas tropicales húmedas son poco inflamables debido a su composición, estructura y condiciones de alta humedad ambiental, los incendios naturales ocurren en situaciones de estrés hídrico.

Los objetivos de la tesina son describir el régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México; describir las principales adaptaciones de las especies arbóreas al fuego y los principales efectos del fuego sobre los atributos de las selvas; analizar las causas y factores sociales y naturales que intervienen en el inicio y propagación del fuego en las selvas; así como abordar algunas implicaciones para la restauración ecológica post fuego de las selvas tropicales húmedas.

El ser humano ha alterado el régimen natural del fuego de las selvas húmedas tropicales. En México, el 98% de los incendios forestales de las selvas húmedas se relacionan con las actividades humanas, sobre todo con las agropecuarias.

El fuego causa la degradación de la composición y estructura de las selvas, además de una serie de efectos en cascada que las convierten en comunidades más propensas al fuego. Sin embargo, el fuego no detiene la sucesión ecológica, por lo que la simple exclusión del fuego puede ser una estrategia efectiva de restauración. No obstante, después de un incendio forestal, elhelecho Pteridium aquilinum puede llegar a formar densas comunidades monoespecíficas que no permiten la sucesión ecológica. Su control es entonces necesario y se realiza mediante el chapeo o la competencia con sombra.

Las especies arbóreas que poseen características para sobrevivir al fuego —semillas resistentes, cortezas gruesas, capacidad de rebrote— son especies pioneras y típicas de sitios perturbados. Las especies tardías no poseen estas adaptaciones y pueden llegar a ser excluidas por incendios frecuentes e intensos, por lo que son necesarias plantaciones de enriquecimiento para mantener sus poblaciones.

 

Podcast: “Cacerolita de mar”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Bióloga Carmen Olivia Rosas Correa

Tema: “Cacerolita de mar”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Ya no hay pescado. Subsistencia e incertidumbre en una localidad pesquera del Golfo de México

Federico Reyes Grande, El Colegio de la Frontera Sur, México.
Alejandro Espinoza Tenorio, El Colegio de la Frontera Sur.
Miguel Ángel Díaz Perera, El Colegio de la Frontera Sur.

En este texto escrito por Federico Reyes Grande, Alejandro Espinoza Tenorio y Miguel Ángel Díaz Perera, publicado en el número 20 de la revista semestral “Intersticios Sociales” editada por El Colegio de Jalisco. Se reflexiona sobre la escasez en la pesca en la localidad costera Barra de Tupilco, Tabasco (México), reconocida localmente desde hace aproximadamente 20 años. De acuerdo con los pescadores, sus causas son el cambio climático, el dinamismo geomorfológico costero, el aumento demográfico y la sobrepesca y, en particular, la extracción de hidrocarburos en el Golfo de México. En el contexto de la reforma energética (2013), una pregunta obligada en este documento es sobre el futuro de la pesca en este lugar. La información expuesta es parte del registro etnográfico, entrevistas semiestructuradas y conversaciones informales con los lugareños.

 

Te invitamos a leer el texto completo en: http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/308

Descargar en PDF: Ya no hay pescado

Sergio Zapata obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre la relación entre avispas parasitoides con el manejo y la temporada en cultivos de café robusta

Sergio Salvador Zapata Martínez, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el pasado 28 de agosto con la tesis “La diversidad y abundancia de avispas parasitoides dependen del manejo y la temporada en cultivos de café robusta (Coffea canephora)”.

Los cafetales bajo sombra son una fuente de refugio para la biodiversidad. Sin embargo, la sustitución del café arábica(Coffeaarabica L.) por el café robusta(C. canephoraPierre ex Froehner) ha causado la pérdida de árboles de sombra en los cafetales de la región del Soconusco en Chiapas, México.

El presente estudio se investigó si la pérdida de vegetación afecta a la riqueza y abundancia de las avispas parasitoides, organismos que tienen un papel relevante en la regulación de las poblaciones de insectos herbívoros. Se colectaron avispas parasitoides con trampas amarillas en cafetales de robusta bajo tres diferentes intensidades de manejo agrícola durante las estaciones seca y lluviosa. Además,se registró la riqueza y cobertura de árboles de sombra, cobertura herbácea e incidencia del minador de la hoja (Leucopteracoffeella) y broca del café (Hypothenemushampei).

En total, se registraron 230 morfoespecies de avispas parasitoides, representadas en 25 familias. Las familias más abundantes fueron Diapriidae, Encyrtidae, Ceraphronidae y Scelionidae. Las familias Scelionidae, Encyrtidae, Ichneumonidae, Braconidae y Mymaridae fueron las mejor representadas.

Se encontró una mayor riqueza durante la estación de lluvias, mientras que la mayor abundancia de parasitoides fue durante la estación seca. El efecto de la intensidad del manejo en las parcelas sobre la riqueza y abundancia de avispas parasitoides varió de acuerdo a cada familia. Encyrtidae, Mymaridae y Trichogrammatidae se asociaron con las plantaciones de manejo intensivo, mientras que los Ceraphronidae y Diapriidae con las plantaciones sometidas a un manejo moderado. Otras familias como Braconidae, Eulophidae, Ichneumonidae, Pteromalidae y Scelionidae no se vieron afectadas por la intensidad del manejo agronómico.

Se concluyó que para la conservación de las avispas parasitoides en los sistemas cafeteros se deben considerar factores como la intensidad del manejo agronómico, la cobertura y diversidad de la vegetación y la época del año.

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Juan Francisco Barrera Gaytán (director de tesis), Julio César Rojas León y José Armando Alayón Gamboa (asesores). Los sinodales adicionales fueron los doctores Alfredo Castillo Vera, Jaime Gómez Ruiz y la doctora Rebeca González Gómez

Enlace al examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/r/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Documents/Videos%20_examenes_grado/Tapachula/Sergio%20S.%20Zapata%20Mart%C3%ADnez/Examen%20Sergio%20Salvador%20%20Zapata.mp4?csf=1&web=1&e=5D3Cwq

 

 

 

Raúl Moreno obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina “El papel de la ciencia ciudadana en el monitoreo y manejo sustentable de los recursos naturales”

 

Raúl Moreno Jordán, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación, con orientación Profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida por la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 27 de agosto con la tesina “El papel de la ciencia ciudadana en el monitoreo y manejo sustentable de los recursos naturales”, evaluada por el doctor José Rogelio Cedeño Vázquez y dirigida por el doctor David González Solís.

El monitoreo de los recursos naturales es esencial para lograr un manejo sustentable, pero este no se ha desarrollado de forma apropiada debido a diversas restricciones logísticas, metodológicas y de percepción. En años recientes, la ciencia ciudadana (CC) ha logrado posicionarse como un mecanismo complementario que contribuye a solucionar ciertas limitantes que presenta el monitoreo de forma rentable, tales como la generación de información a escalas espaciales y temporales considerables. Además, la CC tiene el potencial de ofrecer beneficios adicionales para los participantes. Es por esto que diversos países, incluyendo, México han incorporado este proceso novedoso para monitorear los recursos naturales. Sin embargo, este proceso debe abordarse desde una perspectiva crítica, tomando en cuenta sus alcances y limitaciones para poder aprovechar los beneficios que la CC ofrece.

Elma Heredia obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre uso, manejo y percepción de la fauna desde la cosmovisión maya en huertos familiares de Yucatán

 

Elma Beatriz Heredia Campos, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 27 de agosto, con la tesis denominada “Uso, manejo y percepción de la fauna desde la cosmovisión maya en los huertos familiares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán.

Los huertos familiares o solares mayas son agroecosistemas que se consideran como un espacio social y ritual con una gran biodiversidad, con origen prehispánico y que se han modificado a través del tiempo. La fauna que se encuentra en estos agroecosistema conforman un subsistema que satisface diversas necesidades, principalmente en aspectos de alimentación, economía, medicinal, ritual y ceremonial.

El objetivo de esta investigación fue analizar los usos, el manejo y la percepción que se tiene de los animales que se encuentran en los huertos familiares desde la cosmovisión maya, en las comunidades de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México. Se realizó un estudio etnozoológico con perspectiva diacrónica integrando la cosmovisión maya como marco de referencia y como una herramienta de análisis para comprender y entender los procesos simbólicos, los fundamentos, los principios y las normas de regulación que las comunidades de estudio han establecido sobre la fauna de sus huertos familiares.

Se identificaron 26 especies de animales: 12 domésticas y 14 silvestres, que se agrupan en nueve categorías de uso: alimenticio, medicinal, mascota, de control de fauna no deseada, trabajo, propósitos económicos, ceremonias familiares, fiestas religiosas, rituales agrícolas y del solar. La fauna silvestre en los huertos familiares es percibida como: 1) Fauna nociva, 2) agoreros o Tamax chi’, 3) indicadores del clima o mensajeros y 4) animales que no causan daños. Se identificaron ocho ceremonias que reflejan la cosmovisión maya peninsular y donde el uso de la gallina, el cerdo y el pavo resultan importantes: una religiosa de transición de un estado de vida (Janal Pixán), tres de la milpa (Ch’a cháak, Janli Kool y primicia individual de saka’), y cuatro en los solares (K’eex loj, Loj, Jetz lu’um y Primicia de saka’).

Los resultados de esta investigación destacan la persistencia de elementos de la cosmovisión maya peninsular en los diversos usos, manejo y percepción de la fauna que se encuentra en los huertos familiares sobre todo de las familias campesinas católicas de Yaxcabá y Yaxunah, específicamente para la elaboración de las comidas rituales en las ceremonias agrícolas y de protección del solar, así como en las prácticas médicas tradicionales.

Este estudio contribuye al reconocimiento del valor intrínseco de la fauna presente en los huertos familiares de las personas entrevistadas qué, junto con los conocimientos, el manejo y las percepciones, han permitido la conservación de variedades criollas de gallos, pavos y cerdos, que constituyen un importante acervo de recursos biológicos, adaptados a las condiciones climáticas locales y que han sido transmitidas de generación en generación conformando un importante patrimonio biocultural de estas familias. El reconocimiento de las diversas formas en que las comunidades humanas se relacionan con la naturaleza desde su propia cosmovisión es fundamental para la conservación de la naturaleza, la reindivicación de los conocimientos no-occidentales y la defensa del patrimonio biocultural de los pueblos originarios.

El Consejo Tutelar conformado por la doctora Diana del Rosario Cahuich Campos (directora de tesis), doctor Ramón Mariaca Méndez (codirector) y la doctora Olga Silvia Terán y Contreras, (asesora). Fungieron como sinodales el doctor Johannes Cornelis Van Der Wal, la doctora Laura Huicochea Gómez, el doctor Lucio Alberto Pat Fernández y la doctora Mónica Chávez Guzmán.

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EcoITeyKh6lGvHzoyqePv8YB8gRM0YKYAFEMoIWpoSyMAg?e=BjjZGg

Dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EaZA6QgzTIVIrHhpityGeoABnN6hInbA4g06s6pRo4N3CQ?e=87QuYx

 

 

Protocolo de seguridad sanitaria de ECOSUR para el retorno laboral

Este documento contiene las medidas de promoción y protección a la salud contra la enfermedad COVID-19, así como algunas políticas temporales y medidas sanitarias que serán implementadas en ECOSUR para el retorno laboral seguro. El Protocolo es de carácter obligatorio y su éxito dependerá de la cooperación de toda la comunidad.

Protocolo de seguridad sanitaria para el retorno laboral