el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan propuesta de manejo del tapir y pecarí

Se generó una propuesta de manejo genético en vida libre y en cautiverio del tapir y pecarí, con el propósito de aportar información sobre el estado actual de la diversidad y estructura genética de sus poblaciones, así como de sus niveles de endogamia por parte del investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Fredy Alberto.

En la investigación del doctor en ciencias titulada “Ecología poblacional y amenazas para la conservación del tapir (y el pecarí de labios blancos) en la Selva Lacandona”, encontró que los tapires se segregaron espacio-temporalmente de los pecaríes; en cuanto al uso del hábitat, los pecaríes fueron diurnos mientras que los tapires fueron más nocturnos y activos en el bosque continuo dentro del área protegida.

También obtuvo que la presencia y abundancia del tapir y el pecarí de labios blancos estuvo asociada con la presencia y cercanía del agua, caminos y carreteras.

Otro de los hallazgos es que las principales carreteras asociadas a paisajes agrícolas son las principales barreras para los movimientos de tapires y pecaríes de labios blancos en la Selva Maya.

En cuanto a la conservación genética del tapir en México, el especialista propuso un programa de manejo de cinco fases consistentes en evaluaciones genéticas y poblacionales/demográficas para generar mapas de cruzamiento de individuos/ejemplares.

Así como de la planificación para la reintroducción de la especie en sitios con las condiciones requeridas. Se espera que esta información contribuya a orientar las acciones de conservación para mejorar o mantener la viabilidad de las poblaciones aisladas de ambas especies en la Selva Maya.

El tapir centroamericano y el pecarí de labios blancos habitan en la Selva Maya, comprendida entre el Sureste de México, el norte de Guatemala y Belice.

Esta región representa el principal bastión para ambas especies en Mesoamérica; no obstante, los procesos de deforestación y fragmentación de los bosques tropicales que han ocurrido en la misma durante las últimas décadas, han ocasionado severas reducciones en las poblaciones de ambos mamíferos.

La pérdida de conectividad entre los hábitats principales del tapir y el pecarí de labios blancos en la Selva Maya limita su flujo genético a través del paisaje, generando cambios en la distribución y abundancia de sus poblaciones que pueden desembocar en extinciones locales.

La distribución y la abundancia de los organismos son variables de estado, aspectos fundamentales de evaluar en ecología de poblaciones, los cuales cambian el tiempo y el espacio de forma dinámica.

De aquí el interés y la necesidad de realizar evaluaciones periódicas de la ecología poblacional de especies vulnerables a los cambios en la configuración del paisaje.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizan-propuesta-de-manejo-del-tapir-y-pecari/485934

Agua para la paz | Entrevista a Sergio Salinas

El pasado 22 de marzo, en el marco del Día Internacional del Agua y cuyo lema en este 2024 fue “agua para la paz”, el Dr. Sergio Salinas-Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa, dio una entrevista para “Voz Universitaria” 96.1 FM (UJAT Noticias Radio). Escucha su mensaje y reflexiones en torno al agua en Villahermosa y el estado de Tabasco, la importancia de los ríos Grijalva y Usumacinta.

Agradecemos a Ángeles Jiménez (entrevistadora), Elba Pérez (coordinadora) y Juan José Padilla (director) por brindar este espacio de colaboración entre el Centro de Comunicaciones de la UJAT y ECOSUR.

Identifican desigualdad en regiones de la Selva

La Ley Agraria y el Estatuto Comunal “han causado desigualdad en perjuicio de la participación política de las mujeres y de las personas que no cuentan con la titularidad de la tierra”, resalta la maestra en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Norma Chambor Gómez.

Chambor Gómez, quien es estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021-2023), de Ecosur Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestra en Ciencias el 20 de marzo de este año.

La especialista en Estudios de Sociedad y Cultura presentó su investigación “Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab”.

En esta se discutió y analizó el vínculo entre los marcos normativos: Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos (SNI) y las formas de participación política de las mujeres lacandonas como autoridades de Lacanjá Chansayab; se contrasta lo que prescriben dichas normativas con su participación efectiva.

La investigación es de naturaleza cualitativa con uso de la etnografía feminista. Los datos se recabaron con entrevistas semiestructuradas y observación participante.

Los resultados muestran que para comprender la participación política de las mujeres lacandonas es necesario realizar una distinción entre las que son sujetas agrarias y las hijas de comuneras.

Las primeras basan su participación bajo la Ley Agraria y Estatuto Comunal, sin embargo, aunque dichos marcos legales respaldan su participación política para contender y ocupar cargos en los órganos de representación, aún no son nombradas para ocupar las presidencias de los órganos del comisariado y el consejo de vigilancia, la asamblea las coloca en los cargos de tesoreras y secretarias.

Por otra parte, las hijas comuneras, sin el respaldo de un reconocimiento como sujetas agrarias, han conseguido ocupar espacios de decisión a través de reclamar sus derechos políticos con el SNI.

NOTA PUBLICADA EN https://cuartopoder.mx/chiapas/identifican-desigualdad-en-regiones-de-la-selva/485855

Destacan obra editorial del Ecosur

De acuerdo con el catálogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular, de los autores Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset, es el número uno entre los libros impresos más vendidos de su oferta editorial.
Mientras que el primer lugar de los libros electrónicos más adquiridos es Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro, que fue editado por Ecosur y la Universidad Veracruzana en 2021.
Dentro del catálogo de obras editoriales que el Ecosur tiene para el público general y el interesado en temas específicos, están los que abordan la ecología política, salud sexual y reproductiva, migración, estudios sobre manatíes y otras especies animales, y que son los de mayor circulación entre 2023 y lo que va de este año.
Otra obra que también ha tenido una buena demanda, en su versión física y electrónica es Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de Ecosur especialista en temas relacionados con género y salud.
También las obras Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, así como A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas, cuya primera autora es Carolina Guerrero León.

NOTA PUBLICADA EN https://diariodechiapas.com/metropoli/destacan-obra-editorial-del-ecosur/

El agua, la paradoja de la abundancia

El sureste mexicano tiene la fortuna de tener en abundancia la presencia del agua. La doctora en economía ambiental, Andrea Sáenz-Arroyo, plantea la paradoja de que en la región existen comunidades rodeadas de agua que se ven en la necesidad de comprar el vital líquido a las refresqueras.

La titular en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expone en el conservatorio “El derecho humano en el sureste mexicano”, que esta “ausencia es falta de cumplimiento del papel del Estado”.

“Si no sale el agua de la llave no estamos cumpliendo este con la función del estado”, subrayó. El acceso al agua es un derecho humano universal; de hecho, se celebra el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, festejo que nació como una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en atención a generar un ambiente sano y un óptimo desarrollo humano; además de crear conciencia sobre la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos.

Derecho constitucional

El artículo 4, párrafo 6 de la Constitución Mexicana reconoce el derecho humano al agua: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registra que menos del 50 por ciento (%) de la población en Chiapas puede abastecerse de agua.

Andrea Sáenz resaltó que hay una relación estrecha con el Estado de derecho en diferentes ámbitos; que en algún momento se decidió otorgar a los órganos operadores del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado la administración para proveer este servicio a la población.

“Todo es una cuestión de organización social, una ley que dice que tengo que cumplir con hacerle llegar a todos los pobladores de una zona el agua; no lo puedo hacer, entonces no estoy cumpliendo con la tarea que asigna al Estado”.

Publicada el 20 de marzo de este año, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) resalta que en 2023, en Chiapas el 7.1 % de la población refirió que el servicio del agua potable en su ciudad es bebible sin temor a enfermarse.

De acuerdo a las autoridades chiapanecas, el principal motivo de la falta de acceso al agua es el alto costo de llevarla, sobre todo a zonas como Sierra y Altos, donde se asientan las comunidades de mayor pobreza, alta dispersión de las localidades, escasas fuentes de suministro, obsolescencia de la infraestructura por vida útil y falta de infraestructura para ampliar el servicio.

Administración del recurso

Chiapas cuenta con suficiencia hídrica alta, representa el 45 % del recurso del país, además tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales con 92 mil hectómetros cúbicos, y es una de las 10 regiones del mundo con mayor reserva de agua subterránea.

La abundancia y la sequía es una constante en el estado. El Inegi expone que las unidades de producción agropecuaria activas que reportaron pérdidas en la producción, según factores climáticos correspondió el 31.14 % a sequías y el 23.67 % a inundaciones.

“Ahorita estamos en un año cíclico de sequías cíclicas y como también hay momentos de enormes inundaciones cíclicas y parte del rol del Estado es saber administrar la sequía y saber administrar el exceso y saber administrar la calidad, y la cantidad que llega a los hogares, y esto no lo estamos haciendo”, replicó la investigadora.

Resaltó la importancia de discutir en términos de eficiencia, efectividad y desempeño a los órganos que han recibido este mandato del Estado de proveer de agua de calidad y con cantidad a la población.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/el-agua-la-paradoja-de-la-abundancia/485614

Estudiantes de la Universidad Politécnica del Centro visitan la Unidad Villahermosa de ECOSUR

El pasado 13 de marzo, la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió a 19 estudiantes de 2do, 5to y cuatrimestre de la Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica del Centro, acompañados del Dr. Sergio Alberto Gómez Cornelio, con el objetivo de reforzar sus conocimientos en las materias de biología, química orgánica, química analítica, biocatálisis y biología molecular.

Rodimiro Reyes Ramos, coordinador de la Unidad y María Luisa Martínez, responsable de Vinculación, recibieron al grupo y les dieron la bienvenida, comentándoles que ECOSUR es un centro de Investigación Conahcyt y que cuenta con un posgrado de excelencia académica.

En el Laboratorio de Salud, César Irecta les habló sobre el uso de la biotecnología y la bioinformática en la búsqueda de terapias contra el cáncer, y presentó ejemplos de algunos avances que hay en los tratamientos de inmunoterapia.

Posteriormente, en la Biblioteca Ramfis Ayus, Víctor Macuil Tlachino les dio plática Hongos y plantas: aplicaciones biotecnológicas; Xariss Sánchez Chino, Tomasina García Pinto y Abel Arce Ortiz les hablaron sobre la fermentación como herramienta biotecnológica. En ambas charlas, vieron ejemplos de cómo la biotecnología es utilizada en las áreas de salud y nutrición, así como algunos alcances que ha tenido en los proyectos de ECOSUR.

Continuamos las charlas con el tema de los SIG aplicados a la ciencia, en el que Rodimiro Ramos compartió la situación de la comunidad El Bosque, que en los últimos años ha perdido varios metros en la zona costera, llegando a arrasar con la escuela y casas, motivo por el cual y gracias a que se la ha dado cobertura a esta noticia, este año la comunidad será reubicada. Compartió también la importancia que tienen las imágenes satelitales y la posibilidad de utilizar algunas que son gratuitas.

Posteriormente, el grupo visitó el Laboratorio de Investigación Científica Interdisciplinaria (LIDICI), donde Xariss Sánchez, Tomasina García y Abel Arce, explicaron la manera en que están haciendo los fermentados de hidromiel y kombucha, los cuales pudieron degustar.

María Luisa Martínez, responsable del Plan Ambiental en la Unidad Villahermosa, les habló sobre este programa y su importancia para atacar uno de los principales problemas del estado, que es la basura. Les compartió los componentes del PAE, y que gracias al cuidado de la biodiversidad,  contamos con un hermoso arbolado en el que hay muchas especies de la región, así como también la fauna que nos ha permitido contemplar aves, reptiles e insectos, que al no ser molestados, conviven armoniosamente en la unidad.

En el Laboratorio de Biogeoquímica, Mercedes Castillo les platicó sobre la biogeoquímica de arroyos y ríos. Les compartió algunos de los hallazgos en proyectos relacionados al tema, luego pasaron con Aaron Jarquín, quien les habló sobre la química de los suelos y su importancia, interactuando con ellos sobre lo aprendido en aula.

Para finalizar, pasaron a conocer las áreas experimentales en donde se realiza la composta, Rodimiro Ramos, les fue señalando varios árboles frutales que hay en el área, así como las plantas que se encuentran las que hay en las camas altas, muchas de las cuales son medicinales, y que en el mantenimiento de ese espacio participan personal de la institución y estudiantes de posgrado.

Con estas acciones, esperamos lograr el objetivo y contribuir a la formación profesional de estudiantes al conocer los proyectos que se realizan en la unidad, en los cuales podrían contribuir al hacer sus residencias o estancias profesionales.