el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Entrevista a Carmen Pozo / Mariposas y código de barras de la vida

Escucha la Entrevista a la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal

Tema: “Mariposas y código de barras de la vida”

Programa: Sonobiópolis, espacio radiofónico coproducido por @cibnoroficial y los @CentrosConacyt

 

Hongos de los lacandones de Nahá y Metzabok: Guía ilustrada de macromicetos

La guía es un gran aporte al conocimiento de la micobiota del extremo norte de la Selva Lacandona, área tan extensa como poco conocida en términos micológicos. Además, la obra es una muestra de diálogo intercultural y nos descubre el universo tropical en que los lacandones abrazan la vida y se reconocen en ella.

Autores: Felipe Ruan Soto, Lilia Pérez Ramírez, Joaquín Cifuentes Blanco, Marisa Ordaz Velázquez, Andrés Cruz Solís, Yasminda García del Valle, Felipe de Jesús Reyes Escutia, Ramón Mariaca Méndez
Año: 2018

Historia, territorio e identidad. Dos visiones, dos ciudades en los extremos fronterizos de México

Los textos contenidos en esta obra ahondan en cómo se estructura la memoria y la manera en que se expresa en las acciones de los individuos a través de caracteres identitarios apoyándose en los casos de dos ciudades contrastantes: Villahermosa y Tijuana; su objetivo es propiciar condiciones para la reflexión en torno a los procesos históricos en los que los individuos van conformando narrativas sobre la memoria y el arraigo al territorio.

Serie temática: .
Autores: Miguel Angel Díaz Perera, Jorge Luis Capdepont Ballina (coordinadores)
Año: 2018

Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo

Esta obra ofrece un panorama original para pensar críticamente las relaciones de poder existentes en la agricultura contemporánea. El tema central consiste en que muchos procesos agroecológicos en curso están dando una de las pautas más interesantes en la actualidad para visualizar las transiciones hacia el posdesarrollo, el posextractivismo y la construcción de múltiples mundos más allá de la esfera del capital.

Autores: Omar Felipe Giraldo
Año: 2018

Realizan Taller Regional sobre enseñanza de la Ciencia

El 21 de septiembre se realizó en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), el “Taller regional sobre enseñanza de la ciencia”, en el que participaron más de 120 personas, integrantes del Centro de Maestros que agrupa a profesores de diferentes zonas escolares de Chiapas, docentes de nivel primaria, secundaria, telesecundaria, telebachillerato y supervisores de zona.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, además de dar la bienvenida a los presentes e inaugurar el evento, puntualizó la importancia de difundir el conocimiento científico a la sociedad, porque la ciencia, así como ha ayudado al desarrollo de los países, también ayuda a vincular los saberes de las comunidades y de los pueblos originarios y que no han sido valorados e incorporados al conocimiento de la sociedad.

Asimismo, señaló la importancia de que la autocrítica se convierta en un hábito inherente de cualquier ciudadano para poder tener una sociedad que se base en la libre determinación y en el libre pensamiento, llevándonos a una verdadera democracia bien informada.

Por su parte, Manuel Chino Ovando, de Formación Continua del Centro de Maestros, mencionó que la educación en el estado y sobretodo en el país, está teniendo una transformación que conlleva a que el maestro se transforme y se capacite constantemente, “los alumnos, la gente con quienes nosotros prestámos el servicio son sujetos pensantes que tienen la capacidad de la curiosidad, de la imaginación, y el docente tiene estas grandes posibilidades de poder contribuir a fortalecer esto porque la ciencia no es exclusivamente de un laboratorio de experimentos que muchos hacíamos en las secundarias, la ciencia se puede hacer desde la cotidianidad, el juego y el contexto, se puede experimentar y despertar el interés de los jóvenes”, comentó.

Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de ECOSUR, señaló que no solo la profesión de los maestros está cambiando, sino que también la de los científicos. Anteriormente se hacía ciencia sin pensar qué utilidad podían tener o quién podía conocer estos resultados de investigación que se estaban generando, a partir de los años cuarenta, los científicos empezaron a trabajar con un enfoque de alfabetización científica, donde la sociedad empezó a conocer el trabajo de los científicos y los resultados de investigación que se estaban generando.

“Al igual que las teorías de la educación han ido evolucionando, estos enfoques de comunicación con la sociedad también han ido cambiando, ahora hablamos de un enfoque llamado comunicación pública de la ciencia”, puntualizó.

Posterior a la inauguración los profesores acudieron a las mesas de trabajo destinadas para el desarrollo del evento, en las que concluyeron que para la enseñanza de la ciencia se requiere diseñar actividades lúdicas para mantener el interés de los alumnos, partiendo de su contexto y retomando juguetes y juegos tradicionales para diseñar actividades y experimentos que permitan abordar los contenidos de ciencia dentro y fuera del aula, además de utilizar el entorno natural del estudiante para vincular la ciencia con su vida cotidiana.

También señalaron la importancia de despertar el interés de los alumnos, haciendo de la ciencia algo divertido, práctico, útil y consciente. Realizar clases más didácticas haciendo actividades lúdicas para fomentar el interés en los alumnos, utilizando un lenguaje sencillo y claro para dar indicaciones y explicaciones de los temas científicos a desarrollar.

Este evento fue coordinado por ECOSUR, el Centro de Maestros de Los Altos de Chiapas y el Programa Adopta un Talento (PAUTA). Y forma parte de las acciones que el comité organizador de ECOSUR a puertas abiertas 2018, realiza para lograr que la ciencia llegue a integrarse de forma directa a las actividades educativas que hace este gremio en la sociedad chiapaneca.

 

Académicos de ECOSUR participan en la construcción de políticas públicas incluyentes

Del 5 al 12 de septiembre, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se llevaron a cabo foros de participación ciudadana, convocados por el Ayuntamiento electo, con el objetivo de que las y los ciudadanos aportaran propuestas e ideas encaminadas a la construcción de políticas públicas incluyentes que puedan ser consideradas para el diseño del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la asistencia de ciudadanos y ciudadanas, representantes de barrios y colonias, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones e instituciones gubernamentales, empresarios y gobierno electo, se discutieron temas sobre: juventudes, atención al medio ambiente, cultura, turismo, adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, mujeres en las políticas públicas, ordenamiento urbano y territorial y seguridad. Esto a través de ponencias, mesas de trabajo y plenarias.

Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron como ponentes en las mesas de discusión en temas afines a su experiencia en investigación como el Dr. Neptalí Ramírez, Investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien abordó el tema de restauración de bosques y áreas protegidas; el Ing. Jesús Carmona, Coordinador de Laboratorios Institucionales, desarrollando el tema del agua; y la Dra. Esperanza Tuñón, Investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, quien compartió el tema de seguridad con perspectiva de género. Benigno Gómez, Técnico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, participó en la organización y como moderador en la mesa de residuos sólidos.

Se espera que la academia, pueda continuar participando en la construcción de este Plan de Desarrollo y acompañe de una manera más certera y pertinente a la nueva gestión gubernamental que entrará en funciones en las próximas semanas.

Entrevista a Lorena Ruiz y Lupita Álvarez / Vulnerabilidad social y biológica en la REBISO

Dra. Lorena Ruiz Montoya

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Departamento de Sociedad y Cultura

TEMA: Vulnerabilidad Social y Biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (REBISO)

Comunidad Ecosureña celebra al Maíz

El pasado 31 de agosto, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó la tradicional “elotiza”.

Esta tradición empezó aproximadamente en el año 2000 durante un proyecto relacionado con el maíz y su diversidad en Chiapas, dirigido por Hugo Perales Rivera, investigador del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente de ECOSUR.

Durante el 2001 y 2002, bajo la coordinación de Ángel Martínez Vázquez, técnico del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, alrededor de un 75% del territorio chiapaneco fue recorrido y visitado por quienes integraron esta investigación; más de 50 variedades (razas) de maíces nativos se registraron y catalogaron.

En 2003 iniciaron las evaluaciones en parcelas sobre el rendimiento de algunos de estos maíces con las prácticas y criterios campesinos de diseños experimentales apropiados, los resultados fueron satisfactorios así que la cosecha se distribuyó en las propias comunidades de trabajo y motivó a Ángel Martínez y Hugo Perales a utilizar parte de ella para organizar en ECOSUR dicha “elotiza”. Desde entonces, cada año, hacia agosto o septiembre la comunidad de ECOSUR convive en una de las más arraigadas costumbres mesoamericanas: comer elotes.

La salud en la frontera sur de México

Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 3 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La frontera sur es un mosaico social y económico, tenemos centros y asentamientos urbanos muy importantes como Cancún, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez y, además, tenemos regiones que son muy rurales con problemas todavía de extrema pobreza, de desnutrición, de escaso acceso a buenos servicios de salud y servicios de calidad”, afirmó el doctor Héctor Ochoa Díaz López, coordinador del Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Héctor Ochoa habló sobre el libro La frontera sur de México, ¿una salud en crisis?, obra recientemente publicada por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la que es editor.

“Se empezó a trabajar con la idea de que los coautores de cada capítulo aportaran su experiencia de trabajo, algunos de muchos años de trabajar en estos temas. En este libro, se refleja el conocimiento y especialización en temas de salud que impactan de diversas formas en la región de la frontera sur de México”.

La obra es resultado de un trabajo interdisciplinario donde la antropología médica tiene una función vital, reúne la participación de 38 coautores, se integra por catorce capítulos distribuidos en tres unidades temáticas: Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y cáncer en la mujer; Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas, y el tercero es sobre Medicina social. Estas enfermedades están presentes en la frontera sur de México, específicamente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Los coautores son científicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Cátedras Conacyt, especialistas en temas que están tanto en la academia como en instituciones de salud, así como también doctorandos, maestrandos, pertenecientes a instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Ecosur, el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) del Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Estatal de Cancerología de Colima, Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Infecciones Humanas e Inmunidad del Laboratorio Nacional de Galveston, el Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, entre otras.

“Espero que el esfuerzo que se ha hecho para apoyar este tipo de proyectos continúe, que instituciones como la ANMM y otras instituciones como el Conacyt, por ejemplo, tengan un programa orientado a apoyar financieramente este tipo de proyectos que son muy importantes”.

 

Para leer la nota completa

CONACYT PRENSA: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/23045-salud-frontera-sur-mexico

2013: ¿Salud “universal” en México?

Este libro analiza desde distintos ángulos la propuesta gubernamental del denominado “Seguro universal”, mismo que podría resumirse en más impuestos y menos prestaciones, como plantean los autores. También examina materiales relacionados con la “reforma de la salud” durante el año 2013, así como de las reformas al Seguro Popular y las implicaciones del plan de Enrique Peña Nieto en el ámbito laboral.

Autores: Gustavo Leal F., Héctor Javier Sánchez-Pérez, Jorge Leonel León-Cortés
Año: 2017