el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La gestión migratoria global y las acciones del gobierno mexicano

María Guadalupe Ortiz Gómez

Catedrática CONACyT- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

mgortiz@www.ecosur.mx

 

La migración es un tema que se ha vuelto relevante en los últimos años y a la luz de los acontecimientos recientes podemos afirmar que plantea grandes retos para los gobiernos nacionales, estatales y locales; así como para los organismos internacionales y asociaciones de países a escala regional. Es un fenómeno global que requiere ser abordado con acciones pertinentes, sobre todo en regiones donde se han configurado escenarios de alto riesgo para los diversos actores involucrados.

En este artículo presento una breve revisión de las principales tendencias de la gestión migratoria a nivel global para identificar algunos de los principales desafíos que el gobierno mexicano tiene en dicha materia.

Principales tendencias globales de gestión migratoria

La gestión de las migraciones es una materia que ha cobrado relevancia a escala internacional en las últimas décadas. Aunque la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se creó en 1951 y forma parte del Sistema de Naciones Unidas desde 2016, es hasta los noventa cuando la cuestión migratoria cobró mayor presencia en las discusiones de los organismos internacionales y se le comenzó a vincular con asuntos como el desarrollo, el libre comercio, y los derechos humanos, entre otros.

La migración se concibe como un fenómeno que puede tener un doble efecto: si no es bien gestionado puede tener consecuencias catastróficas, mientras una buena gestión conllevaría ventajas importantes, y en este contexto es que emerge como un tema prioritario para el cual debía haber un plan estratégico a escala global.

Con tal objetivo, el gobierno de Suiza lanzó la Iniciativa de Berna, en el contexto del Simposio Internacional sobre Migración celebrado en 2001, que reconoce como necesaria la cooperación interestatal para la gestión de las migraciones a escala global, así como la participación de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y de expertos en el tema. Algunos de los participantes activos en este proceso fueron la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), las Consultas Intergubernamentales sobre Asilo, Refugiados y Políticas Migratorias entre Europa, América del Norte y Australia (IGC), el Internacional Centre for Migration Policy Development (ICMPD) y la OIM.

La Iniciativa de Berna recogió las perspectivas de los diferentes estados y las plasmó en la Agenda Internacional para la Gestión de las Migraciones (AIGM), que tiene como objetivo “servir a los formuladores de políticas gubernamentales y a quienes se ocupan de la migración a fin de que fomenten la capacidad de desarrollar una política migratoria nacional, una legislación y las estructuras administrativas adecuadas, así como una cooperación interestatal efectiva en gestión de la migración, al tiempo que se respeta su soberanía en este ámbito”.

Así, la AIGM se constituyó en el referente más importante en el diseño de políticas migratorias a escala internacional, al incluir temas como derechos humanos de los migrantes, migración laboral, integración, migración irregular, trata de personas y tráfico de migrantes, comercio, salud, retorno, así como el vínculo entre migración y desarrollo.

Posteriormente, en 2015, se publicó el Marco de Gobernanza sobre la Migración. Elementos esenciales para facilitar la migración y la movilidad de manera ordenada, segura, regular y responsable gracias a políticas migratorias planificadas y bien gestionadas (MGM), que define la gobernanza como “las tradiciones e instituciones en virtud de las cuales un país ejerce su autoridad sobre la migración, la movilidad y la nacionalidad, incluida la capacidad del gobierno de formular e implementar con eficiencia políticas adecuadas en estos ámbitos”. Se reconoce al Estado como el interlocutor principal en materia de migración, movilidad y asuntos de nacionalidad, y su derecho a determinar quién ingresa y permanece en su territorio y en qué condiciones.

El documento se sustenta en tres principios: “la nueva gobernanza de la migración necesitaría que el Estado se adhiera a las normas internacionales y al cumplimiento de los derechos de los migrantes”, “la migración y las políticas conexas se formulan adecuadamente cuando recurren a hechos contrastados y utilizan enfoques de gobierno integrados” y “la buena gobernanza de la migración depende de asociaciones duraderas”.

Entre sus objetivos enuncia que “la buena gobernanza de la migración y las políticas conexas deberían fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y la sociedad”, y que “la gobernanza adecuada de la migración se debería fundamentar en respuestas eficaces a la movilidad en situaciones de crisis”.

Como se puede observar, el Marco de Gobernanza sobre la Migración abarca diferentes escalas, dimensiones, aspectos, campos y actores que confluyen en los fenómenos migratorios. Resalta la necesidad de hacer frente a las problemáticas mediante acciones concretas, ordenadas, bien coordinadas entre los diferentes actores, tanto de escala doméstica como internacional, con el fin de garantizar la obtención de las ventajas y disminuir los efectos negativos como la violación a los derechos humanos de las personas migrantes. En este sentido, el cumplimiento de los principios de la MGM resulta ser un enorme reto para los gobiernos de los diferentes países y nos invita a analizar las acciones que el gobierno mexicano ha realizado para la gestión de las migraciones.

El Programa Especial de Migración y sus afinidades con el MGM

El marco de acción del gobierno mexicano en relación con las migraciones tiene como sustento jurídico la Ley de Migración, que fue promulgada en mayo 2011. Encuentra su referente principal en el Programa Especial de Migración (PEM) —publicado en el Diario Oficial de la Federación en abril de 2014—  en cuyo diseño participaron diferentes actores sociales, como organizaciones de la sociedad civil y el sector académico, y que está a cargo de la Secretaría de Gobernación y es ejecutado por el Instituto Nacional de Migración.

En la página web de la Segob, se sostiene que “Una política migratoria de Estado tiene por objeto superior el bienestar del migrante, a través del ejercicio efectivo de su identidad, del disfrute de sus derechos sociales, económicos y culturales. Busca hacer efectivo su bienestar para consolidar su papel como agente para el desarrollo”.

Una visión de conjunto sobre el PEM nos permite afirmar que, de jure, la afinidad que tiene con los instrumentos internacionales para la gestión de las migraciones es alta. El reconocimiento de los derechos humanos, la incorporación del vínculo migración-desarrollo, la corresponsabilidad entre diferentes agentes nacionales e internacionales y la necesidad de hacer eficiente la administración pública, aparecen recurrentemente tanto en los instrumentos internacionales como en el PEM, lo que se encuentra directamente relacionado con la idea de reconocer y potenciar  a los migrantes como agentes del desarrollo.

Sin lugar a duda, los desafíos para los gobiernos de los tres niveles en México son enormes. Uno de los principales para el nuevo gobierno será instrumentar un orden jurídico que, de facto, garantice el respeto a los derechos humanos de cualquier persona migrante, sobre todo en situaciones de emergencia como la que se presentó recientemente con las caravanas de centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos para solicitar asilo.

 

Notas relacionadas.

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1104854.html

Nuevas prácticas sociales replantean el concepto de masculinidad en la sociedad mexicana

En el marco del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, se dictó la conferencia magistral “Masculinidades: violencias, no violencia y solidaridad de género” por el Dr. Rafael Montesinos Carrera, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y del Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (ONAVIHOMU).

Él señaló que a través de un complejo proceso social se construyeron las nuevas identidades femeninas como entidades individuales y colectivas que a medida participan en el poder y tanto en el espacio privado como en el público, lo que obliga al género masculino replantear su tradicional identidad genérica la cual el imaginario colectivo aún intenta mantener. Sin embargo, se está ante un cambio cultural el cual está acompañado de una crisis económica y política que modifica las bases materiales y simbólicas sobre las que descansaba el principal referente de la identidad masculina: su rol como proveedor de la familia.

Indicó que en la sociedad existen rasgos genéricos tradicionales muy marcados del ser mujer y del ser hombre. “En el espacio privado el ser mujer está asociado al trabajo no remunerado, al ser madre, esposa, dependiente, sumisa, pasiva, débil, miedosa, sin realización personal, sentimental, intuitiva, virtuosa, con necesidad de amor, fiel y dispuesta. Mientras que en el espacio público ser hombre está relacionado con el trabajo remunerado, ser proveedor económico, autónomo, activo, competitivo, fuerte, protector, con deseo de poder, ambicioso, inteligente, racional, obsceno, promiscuo, con doble moral y sexualmente insaciable”, mencionó.

Señaló que, en el caso de las mujeres mexicanas, para revertir esta cultura tradicional inculcada por años, cada vez más adoptan el rol de ser autosuficientes, disminuir el número de hijos, acceder a la educación superior y asumir su derecho a una vida habitable.

Las nuevas prácticas sociales entre los géneros están llevando a los hombres a expresiones híbridas y a una crisis de identidad en la que se debaten entre referentes simbólicos del pasado y los nuevos valores que emergen con el cambio cultural.

Desde su perspectiva, en la sociedad mexicana existen formas de ejercer la masculinidad siempre ceñidas a una relación con la pareja y su familia que se mueven entre formas de masculinidad tóxica (el machismo) y formas de masculinidad solidaria, cifradas en el respeto y cariño hacia la pareja y la familia.

Esto implica considerar a la masculinidad vinculada y asociada a la figura del macho, colapsada por la crisis económica que se vive en sociedades como la mexicana, además otra que simplemente se adapta a las nuevas circunstancias económicas, políticas y culturales que vive el mundo occidental.

El experto en temas de masculinidad mencionó que dicha crisis obedece al resquebrajamiento del estereotipo tradicional del ser hombre, es decir, el que está asociado al ejercicio autoritario del poder en contra de la mujer; el avance en la construcción de sociedades cada vez más democráticas y la emergencia de nuevas identidades femeninas, mujeres con poder, que al lograr su autonomía económica emergen también como figuras cuestionadoras de la capacidad proveedora del varón y su superioridad.

Señaló que es imposible quedarse con la versión de que sólo existe la mujer víctima, en la actualidad la presencia de mujeres con poder adquiere cada vez mayor significado: políticas, funcionarias, empresarias, ejecutivas, intelectuales, artistas, deportistas, entre otras. Lo que significa un referente para superar la restringida visión sobre la persistencia de la división sexual del trabajo, del sometimiento generalizado de la mujer, aun en las mejores condiciones alcanzadas por los principios democráticos.

Importante que en la ley se fije la obligación de prevenir el acoso moral y violencia en el trabajo

En el marco del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, se dictó la conferencia magistral “La protección universal frente al acoso y la violencia en el trabajo: las negociaciones ante la OIT” por el Dr. Manuel Pedro Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social en Vizcaya, quien se dedica desde el año 2001 a temas relacionados con acoso en el trabajo, estrés laboral y riesgos psicosociales.

En su ponencia Velázquez Fernández señaló que la violencia y el estrés en el trabajo son conceptos que en los últimos tiempos han merecido un exhaustivo estudio desde el campo de la psicología laboral. Sin embargo, sus efectos y consecuencias en el ordenamiento jurídico no han sido aún estudiados sistemáticamente.

“La violencia física en el trabajo sólo ha tenido hasta ahora un tratamiento penal, mientras que la violencia psicológica y en particular el acoso moral o mobbing, ha tenido predominantemente un enfoque civil y laboral de reparación de daños y perjuicios hacia la persona que lo ha sufrido”, puntualizó.

Mencionó que son tres los principales rasgos que diferencian al mobbing o acoso moral de cualquier otro tipo de conflicto interpersonal en el medio laboral: la duración, la repetición y la relación asimétrica o desigual entre las dos partes del conflicto. Su principal objetivo es provocar en un empleado la humillación y su alejamiento definitivo del lugar de trabajo, en esto se diferencia también del “acoso sexual”, que no persigue tal fin.

Especificó que el bullying es una conducta de personas que buscan perjudicar o intimidar a quienes perciben más débiles o vulnerables; el mobbing o asedio grupal es una conducta colectiva y desordenada con fines destructivos; la acción de acosar tiene como fin perseguir sin dar tregua a una persona, apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos; mientras que hostigar es molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.

La violencia y el acoso son el conjunto de comportamientos y prácticas o amenazas inaceptables que se manifiestan de manera puntual o recurrente, que tienen como objeto o son susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual y/o económico.

Velázquez Fernández señaló que, en cuanto a la violencia física en el trabajo, en algunos países como Suecia, existe un Ordenanza que regula la obligación de los empresarios de prevenirla; en Reino Unido el Departamento de Seguridad y Salud ha elaborado desde el año 2000 varios estudios sobre la repercusión de la violencia física en el trabajo en algunos oficios y las formas y modos de prevención por parte de los empresarios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha enviado directrices con respecto a la violencia en el sector de servicios y ha publicado numerosos estudios sobre su impacto en varios sectores laborales especialmente afectados.

En países como México y Brasil existe una preocupación social e institucional sobre este tipo de violencia mientras que en España ha habido ya algunos estudios que han tratado este tema dentro de la prevención de riesgos laborales, pero lo más novedoso son las sentencias logradas en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y que establecen con claridad la responsabilidad del empresario en la prevención de la violencia física ejercida contra sus trabajadores en el lugar de trabajo.

En este sentido el Convenio de la OIT es de importancia mundial pues presenta la posibilidad de que exista un tratado internacional sobre esta materia. En dicho convenio se quiere reconocer el derecho de toda persona a no sufrir acoso, la prohibición del acoso y la violencia, la adopción de una legislación preventiva –es decir, que en la ley se fije la obligación de prevenir la violencia y el acoso- y el establecimiento de mecanismos de control que consistirían en: recursos y reparación para las víctimas en el propio lugar de trabajo (comités de ética, protocolos o procedimientos internos de prevención), establecimiento de sanciones apropiadas, el derecho a las y los trabajadores de interrumpir su trabajo cuando sufran una situación de acoso y exista un peligro grave e inminente para su vida (es un derecho como el de resistencia que tienen los trabajadores ante las malas condiciones de seguridad e higiene), que tengan el derecho a abandonar su puesto de trabajo cuando son acosados sin sufrir consecuencias negativas, y por último se habla de herramientas y orientaciones que tiene que tener todos los estados/países para prevenir este tema”, puntualizó Velázquez Fernández.

PAECOSUR Campeche realiza campaña de limpieza.

En el marco del día del urbanismo, la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), a través de su programa PAECOSUR, realizó este sábado 10 de noviembre la limpieza de la avenida Rancho Polígono, la cual es camino de acceso a estudiantes, área de entrenamiento para deportistas y vía de comunicación de los habitantes de Lerma. En esta ocasión se contó con la participación de algunos integrantes de las distintas áreas de trabajo de nuestra comunidad ecosureña.

Con acciones como ésta ECOSUR contribuye a la preservación de nuestro entorno limpio y busca sensibilizar sobre los problemas que trae la instalación de basureros a cielo abierto en diversos puntos de la ciudad. Para el PAECOSUR es de suma importancia mantener actividades que ayuden a disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente y evitar poner en riesgo la salud de la población de Lerma.

Es importante mencionar que, para minimizar los daños causados por la instalación de basureros clandestinos en el acceso principal a El Colegio de la Frontera Sur, se ha contado con la colaboración y el respaldo de las autoridades ejidales de Lerma, asociaciones civiles y personas que han realizado en los últimos tres años diversas actividades sistemáticas encaminadas a mejorar la imagen de la vialidad a través de acciones de sensibilización, cuidado y reforestación.

 

 

Inauguran III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones

La mañana de este lunes 12 de noviembre se inauguró el III Congreso mexicano sobre mobbing y otras formas de violencia en instituciones, en las instalaciones de la Enseñanza Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El congreso tiene como objetivo intercambiar experiencias entre empresarios, servidores públicos, investigadores, profesionales de la salud, activistas, perpetradores, testigos y blancos de agresiones en instituciones, organizaciones y contextos socioculturales particulares, para contribuir y lograr espacios de interacción colectiva respetuosos y libres de violencia.

Aremy Evangelista García, investigadora del departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que hace siete años se realizó el Primer Congreso Iberoamericano sobre acoso laboral e institucional en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, desde entonces se han celebrado cuatro iberoamericanos y desde el 2015 se decidió intercalar uno nacional sobre esta temática.

Mencionó que desde la interpretación del psicólogo y pedagogo Heinz Leymann, Mobbing es el ejercicio de la violencia psicológica extrema, sistemática y recurrente que persigue deteriorar las redes sociales, la reputación y la eficiencia del trabajador o trabajadora llevándolos al exterminio laboral.

“A lo largo de estos congresos se ha visto el esfuerzo de la Academia Mexicana por acuñar conceptos propios a los congresos iberoamericanos y nacionales tales como asedio grupal, acoso laboral y asedio moral que dañan la integridad, la salud, los derechos y oportunidades de las personas en un ámbito tan vital para el desarrollo humano como lo es el trabajo”, puntualizó.

Tanto los congresos iberoamericanos de acoso laboral e institucional, como los mexicanos sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, han estado abiertos no sólo para quienes estudian este tema, sino que también para los que lo han vivido, han sido víctimas y personas que están interesadas en su prevención.

En este tercer congreso habrá dos ponencias magistrales, 56 ponencias individuales y tres presentaciones de libros. Participan académicos de treinta instituciones de todo el país, universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

Florencia Peña Saint Martin, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y representante de la Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las organizaciones, además de inauguro el evento, señaló que esta red fue creada a partir del I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, y es un grupo abierto a todos los y las interesadas en investigar-luchar por desterrar la violencia institucional.

Por su parte Oliva López Arellano, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y representante de la Red PRODEP-SEP, Salud, condiciones de vida y políticas sociales, señaló que la red está integrada por el Cuerpo  Académico  “Diversidad  Biosocial  Contemporánea de la Escuela  Nacional  de Antropología e Historia; el Cuerpo  Académico  Determinantes  Sociales  en  Salud,  Enfermedad  y  Atención de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; y el Cuerpo Académico Organización Social y Vida Cotidiana de la Universidad Autónoma del  Estado de México.

“Estos cuerpos académicos han desarrollado investigación sobre las determinantes sociales en salud, las desigualdades sociales y sanitarias, así como los efectos de la organización social en el territorio, en las condiciones de vida y en la cotidianidad de los ambientes laborales y familiares y sus impactos en la salud. La red se propone seguir avanzando en la construcción de mediaciones entre procesos estructurales y sujetos actores que en su accionar resisten, modelan y transforman su entorno, así como en las respuestas institucionales expresadas en políticas sociales y de salud además de fortalecer las investigaciones que impulsan los integrantes de los cuerpos académicos participantes”, mencionó.

Puntualizó que el objetivo general de la red es fortalecer las aportaciones multidimensionales e inter-transdisciplinarias en el estudio de la salud colectiva,  por tanto se proponen avanzar en la discusión de conceptos como polarización social, fragmentación territorial, exclusión, pobreza, desigualdad, necesidades y satisfactores, violencia, como expresiones particulares de procesos en grupos y espacios específicos. Centrando todo este trabajo en que la salud es un derecho y la vida digna una necesidad para todas las personas.

En su participación Rocío Fuentes Valdivieso, profesora e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, resaltó la importancia del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones: “Hacer patentes los esfuerzos de varias investigadoras e investigadores para visibilizar estos malestares sociales, que están presentes en la cotidianidad y en la vida laboral”.

“Los datos que se han obtenido de investigaciones en diversos campos de la ciencia muestran que coexisten diversas formas de violencia laboral e institucional, el estudio del acoso grupal como parte de la violencia laboral  no es un fenómeno lineal de causa-efecto, sino que es multicausal y complejo. Las consecuencias del acoso y la violencia en cualquiera de sus formas son nocivos para la salud y las relaciones humanas, así como para la productividad ya que inhibe el desarrollo de ambientes tanto laborales como escolares que faciliten la interacción sin violencia en cualquier espacio”, mencionó.

Señaló que en México hablar de acoso en los ambientes laborales es más frecuente de lo que se puede pensar, en la mayoría de las ocasiones se silencia por las mismas organizaciones y por los mismos actores debido a que no se han encontrado formas para sancionar sino más bien existe la tendencia de silenciarlo. El acoso en cualquiera de sus modalidades es una de las peores formas de sometimiento porque rompe los proyectos personales y los deseos de superación, lamentablemente el control social por acoso en los ambientes laborales se ha hecho una realidad en aquellas organizaciones donde existen vacíos de legalidad y en las que persiste la carencia de compromiso social.

Mario González Espinoza, director general de ECOSUR, además de hablar sobre la creación del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) existente en El Colegio de la Frontera Sur.

Posterior a la inauguración se dictó la conferencia magistral “La protección universal frente al acoso y la violencia en el trabajo: las negaciones ante la OIT” por Manuel Pedro Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social en Vizcaya, quien se dedica desde el año 2001 a temas relacionados con el acoso en el trabajo, el estrés laboral y los riesgos psicosociales.

Las actividades del congreso continúan hasta el miércoles 14 de noviembre en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, de 8:00 a 17:00 horas. El programa completo se puede consultar en https://sitios.ecosur.mx/congreso-mexicano-sobre-mobbing/

El congreso es organizado por el grupo académico Estudios de género del departamento de Sociedad y cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el proyecto Cátedras CONACYT Violencia de género y desigualdad en el sureste de México, la Red PRODEP-SEP “Salud, condiciones de vida y políticas sociales” y la Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las organizaciones.

 

Realizan II Foro de Conservación de Psitácidos en la Selva Lacandona

Con el propósito de analizar las experiencias orientadas a la conservación de los Psitácidos para diseñar estrategias para su conservación, con participación intersectorial, se inauguró el 24 de octubre en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en San Cristóbal de Las Casas, el 2° Foro de “Diseño de Estrategias para la Conservación de los Psitácidos en la Selva Lacandona”.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y expresó su gratitud al elegir a la institución como sede de este foro.

Manuel Lemus Kourchenko, director del Instituto para el Desarrollo Humano Espacios y Conectividad A.C (IDHEC), señaló que el foro se realiza en el marco de la Semana Nacional de Conservación de la Biodiversidad, del 22 al 26 de octubre, con el propósito de entender, monitorear y poder conservar a los Psitácidos -pericos, cotorros, guacamayas, papagayos o loros- en las áreas de flora y fauna de Naha-Metzabok, como indicadores Biológicos de los cambios ambientales.

“Los Psitácidos, son una familia de aves con una distribución Pantropical; que son las zonas tropicales del planeta. Sin embargo, también, es la familia de aves más amenazada, debido a la pérdida de los ambientes naturales y la comercialización ilegal. En México concurren 22 especies de esta familia de las cuales 12 están en el estado de Chiapas y en Naha-Metzabok hay 7 especies”, puntualizó.

Por su parte, el Diputado Juan Salvador Camacho, presidente de la Comisión de Ecología y Cambio Climático del Congreso del Estado de Chiapas, además de inaugurar el evento, resaltó la importancia que tiene este foro para la Conservación de Psitácidos en la Selva Lacandona.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias, donde Ricardo Hernández, secretario de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas, señaló que la Selva Lacandona genera cerca del 30% del caudal de agua dulce que alimenta las cuencas más importantes de México. De esta región se capta carbono, se genera oxígeno, hay retención de agua, se regulan las inundaciones y el clima, además de que genera nutrientes muy importantes para la productividad agrícola y costera de Chiapas, Tabasco y Campeche.

“La selva lacandona es parte de lo que conocíamos como el Gran Arco de la Selva Maya, la cual era un continuo de vegetación integrada por Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras. Ésta región contaba con un extenso macizo de vegetación extremadamente grande que albergaba una gran cantidad de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, pero que gracias a la existencia de esta región selvática, y por su ubicación geográfica, prácticamente existe una compleja combinación de especies del hemisferio sur y del hemisferio norte, y es en ésta región en donde se concentran una gran cantidad de especies que están en algún estatus para la conservación”, mencionó.

La Selva Maya comprende parte del territorio de Belice, el norte de Guatemala y el sureste de México, representa uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia a nivel global. Es considerado el bosque tropical más extenso en Mesoamérica y cuenta con una superficie mayor a los cuatro millones de hectáreas como área natural protegida, como: Calakmul, la Selva Lacandona, Peten, Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, entre otras.

Puntualizó: “Si logramos la conservación de estos espacios, también estamos garantizando la preservación de las especies que habitan estos lugares. El 25% del territorio mexicano es lo que conocemos como Selva Lacandona y alberga poco más del 20% de la biodiversidad del país, la existencia de 2,723 especies de plantas y animales representa el 6.3% de las 42,756 que se estiman concurren en la región. Por eso es sumamente requerido e importante lograr hacer la conservación de estos espacios”.

La riqueza de especies de la Selva Lacandona hace evidente considerar que aun cuando la región representa menos del 4% de la superficie de Chiapas, en ella se ha registrado más del 46% de los vertebrados, 60% de mariposas y 50% de las plantas conocidas para todo el estado.

En la ponencia “Resultados del monitoreo de Amazona Farinosa en las Áreas de Protección de flora y fauna de Naha-Metzabok”, dictada por José Luis Rangel, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, y Manuel Lemus Kourchenko, director del IDHEC, mencionaron que Amazona farinosa es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) ampliamente distribuida desde Sudamérica, América Central y México, la cual se encuentra en una situación crítica pues son de las más amenazadas debido a que es de las especies más carismáticas que existen y que han tenido una relación milenaria con los seres humanos.

A través del monitoreo en Naha-Metzabok se han detectado indicios de que Amazona Farinosa es una especie migratoria intratropical puesto que se tiene registros de ella en esta zona durante el periodo de julio a diciembre.

Las ponencias dictadas en este  evento fueron: Contexto ambiental de la Selva Lacandona; Experiencias del Manejo de los Psitácidos en el Zoomat; Introducción a las Áreas de protección de flora y fauna de Naha y Metzabok; Experiencia de los Lacandones en la conservación de la Biodiversidad; Conservación de la Guacamaya Roja en Chajul; Problemática en torno a la conservación de los Psitácidos; Liberación y reintroducción de Ara Macao Cyanoptera, ave nacional de Honduras, en la región de Copán Ruinas e Islas de la Bahía;  Resultados del monitoreo de Amazona Farinosa en las Áreas de Protección de flora y fauna de Naha-Metzabok; Programa de monitoreo comunitario para la conservación de la Guacamaya Verde en Querétaro; Acciones para la conservación del Loro Nuca Amarilla y otros Psitácidos en la región del Tacana; y Conservación de la Guacamaya Verde en México y fortalecimiento de grupos de investigación.

El evento fue coordinado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto para el desarrollo Humano Espacios y Conectividad Samuel Ruiz A.C. (IDHEC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y las Áreas de Protección de Flora y Fauna Naha y Metzabok.

Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la REBISO

La presente obra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por investigadores de diferentes instituciones académicas del estado de Chiapas, reunidos por objetivos comunes: la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social de las comunidades concentradas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO).

Autores: Lorena Ruíz-Montoya, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Neptalí Ramírez-Marcial y Bárbara Cruz-Salazar (Editores)
Año: 2017

Manual de meliponicultura básica

Por muchos años desde México hasta Argentina se han criado las abejas sin aguijón, aprovechando su rica miel, cerumen y propóleo para usos medicinales y rituales. Hoy la meliponicultura sigue siendo una actividad de gran importancia cultural y ambiental. Este manual muestra de forma sencilla y accesible el manejo tecnificado de dos especies: Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana, está dirigido a quien desee conocer más de la diversidad, valor y manejo de las abejas.

Autores: Maggie Shanahan, Miguel Guzmán
Año: 2017