el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Propagación de árboles con fines de conservación y restauración de bosques

En la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se ofreció el taller: Propagación de árboles con fines de conservación y restauración de bosques, con el objetivo de dar a conocer la importancia de mantener la cubierta forestal diversificada que caracteriza los ecosistemas forestales de Chiapas, esto como un punto fundamental para poder seguir disfrutando de los bienes y servicios que nos proporcionan estos ecosistemas. En colaboración con el Comité de Cuenca del Valle de Jovel el taller se realizó el pasado 12 y 13 de marzo y fue impartido por el personal del departamento de Conservación de la biodiversidad y restauración de bosques.

Dentro de este espacio se realizaron sesiones teóricas con el fin de compartir conocimientos y propiciar la retroalimentación entre los participantes sobre la variedad de ecosistemas en los que habitamos, la restauración ecológica, el enriquecimiento florístico de árboles nativos de Los Altos, creaciones y cuidados de viveros. También se habló sobre los beneficios del bosque como la regulación del clima, el uso medicinal de algunas plantas, son hábitats de muchas especies, son productores forestales no maderables, limpian el carbono, producen oxígeno y  ofrecen protección ambiental.

Otro punto trabajado fue sobre la restauración ecológica, entendiéndola como el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, a través de este proceso se busca resolver el problema de la deforestación con un sentido más integral en comparación con la reforestación la cual se limita a restituir solo la cubierta arbórea, es decir, reconstruir las áreas deforestadas con las características de composición de especies y funcionamiento lo más parecido posible a las condiciones presentes antes que ocurriera la degradación, incorporando también el mayor número de especies arbóreas nativas.

Durante los dos días del taller se contó con la participación de miembros del Comité de Cuenca del Valle de Jovel, del centro de capacitación Moxviquil, del parque El Encuentro y PRONATURA así como de personal de ECOSUR y habitantes de los municipios de Chamula y Huixtan, quienes con la sesiones teóricas y prácticas pudieron conocer las distintas técnicas que se realizan para la producción de plántulas mediante diversos manejos de germinación de semillas y manejo biológico de las especies.

Además se realizaron prácticas con el objetivo de asegurar la provisión de material biológico necesario para implementar las acciones de restauración y enriquecimiento de bosques así como el poder reconocer las propiedades de la variedad de plantas nativas con las que cuenta el vivero de ECOSUR, el cual lleva más de tres décadas trabajando e investigando sobre este tema en particular.

Por su parte el doctor Neptalí Ramírez Marcial, investigador del departamento de Conservación de la biodiversidad comentó: “Nuestra meta es ayudar a la sensibilización sobre la necesidad de intervenir en pro de nuestro entorno, en dos días no se puede cubrir todo el proceso pero sí podemos familiarizarnos con el trabajo y fijarnos una actividades específicas ya que todos tenemos voz y participación en la restauración de los bosques ya que es una estrategia y un proceso de construcción social en el que todo se vincula”.

Foro: Manejo de recursos naturales

El pasado martes 12 de marzo se llevó a cabo el 2do. Foro ECOSUR-IES: Manejo de recursos naturales, con sede en ECOSUR, Unidad Villahermosa. Acudieron 38 estudiantes de la carrera de ingeniería en Manejo de recursos naturales de diferentes grados. El doctor Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad, les dio la bienvenida y compartió un poco del quehacer de la institución, posteriormente se presentó el video institucional y se dictaron algunas conferencias.

Ramos Reyes compartió experiencias sobre los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la investigación, también presentó algunos sitios en donde se pueden encontrar bases de datos ligados a estos sistemas de información a nivel nacional y que están disponibles en la web, como el de CONABIO, INEGI y el mismo ECOSUR. A través de mapas e imágenes, los asistentes fueron viendo el uso que se les ha dado en diferentes proyectos así como la importancia que tienen en la vida diaria. Cerró su participación invitando a los alumnos a utilizarlos y familiarizarse con ellos.

La segunda ponencia la impartió la ingeniera Evelyn Pilar Loyo Honorato, de la empresa Analítica Ambiental del Sur S.A. de C.V., que presentó el tema “La importancia de los ensayos normalizados en la investigación”. Comentó que la empresa es un laboratorio de pruebas o ensayos en agua, suelos, lodos y biosólidos y es el primero acreditado de este tipo en Villahermosa, también mencionó algunos métodos que llevan a cabo, sus implicaciones y las herramientas que deben tener los técnicos que se dedican a esto para poder tener los resultados acordes a lo que requiere el cliente.

En la tercera ponencia la doctora Gabriela Castellanos Morales, investigadora del área de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR Villahermosa, habló sobre el manejo de fauna silvestre interactuando con el público para compartir conocimientos mutuos sobre el tema. Compartió ejemplos sobre el manejo extensivo in situ y ex situ así como la importancia de tener claro el objetivo y el plan de manejo para que una vez que se tienen resultados saber cuál va a ser el destino final de la especie objeto de manejo. Habló de la importancia de la diversidad genética de las especies y de considerar esta técnica en la elaboración de planes de manejo de fauna silvestre.

Posteriormente el doctor Pablo Martínez Zurimendi, del grupo del grupo de Agroecología de ECOSUR Villahermosa, habló sobre el manejo forestal sustentable, la importancia del mismo y algunos casos que se han desarrollado en Tabasco con especies comerciales; también compartió resultados de proyectos en los que ha participado y algunos proyectos con especies introducidas que se han desarrollado en el estado como el del eucalipto, la teca y melina, entre otros, que por su rapidez en el crecimiento gusta mucho a los silvicultores. Al finalizar compartió algunos productos de los proyectos que ha realizado y que se pueden consultar.

Finalmente es la maestra Yadira Guadalupe Ramos González, del departamento de Servicios escolares de ECOSUR Villahermosa, presentó al posgrado, las diferentes maestrías que hay y el doctorado, así como los requerimientos para cada uno de ellos. Hacia el final de la jornada se invitó a conocer el Sistema Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) pues ahí se encuentran una gran variedad de artículos y libros con las temáticas atendidas en el foro.

Posicionamiento académico en relación a la cafeticultura mexicana: necesidades y oportunidades

Por medio de la presente, la Red Mexicana de Investigación para el Desarrollo de los Territorios Cafetaleros (REMEXCAFE), grupo interdisciplinario de académicos pertenecientes a 11 instituciones que trabajamos desde hace más de dos décadas de la mano con ejidos, organizaciones y comunidades cafetaleras, en pro de la cafeticultura sustentable nacional, manifestamos lo siguiente:

La crisis del sector cafetalero es altamente preocupante y compleja dada sus múltiples dimensiones. La producción ha disminuido de 6 millones de sacos hace poco más de 20 años (1996), a 2.6 millones en la última cosecha, según el SIAP. Esto ha causado que México pase del 6° lugar en producción mundial, al 10° en este mismo periodo, así como del primer lugar en producción orgánica  al segundo. La mayoría de las familias productoras cuentan  con pequeñas superficies, en su mayoría menores 1.5 hectáreas, teniendo rendimientos muy bajos (6 quintales por hectárea como promedio nacional) y poco valor agregado lo que provoca baja rentabilidad de la actividad. Esto causa que el 70% de las familias vivan en condiciones de marginación, situación que se agrava por manejarse el café en un mercado especulativo ajeno a la mayoría del sector productivo. Los precios actuales internacionales, menores a los 100 dólares por quintal, hacen insostenible financieramente la cafeticultura. El café ha sido además tradicionalmente un producto generador de muchas divisas. Esta situación se agrava aún más por el impacto del cambio climático, nuevos brotes de plagas y enfermedades y la falta de políticas públicas integrales y trans-sexenales. Además debido a la alta marginación, en la mayoría de las zonas cafetaleras hay múltiples problemas emergentes como la inseguridad alimentaria, delincuencia, migración, degradación del tejido social y falta de inclusión generacional.

Ante los cambios en los últimos meses derivados de la nueva administración pública, en el sector académico vemos con mucho optimismo varias áreas de oportunidad  para la cafeticultura nacional. Por ejemplo, la importancia social que se le reconoce  al sector en la Secretaria del Bienestar, el anuncio de la creación del Instituto del café por la SADER, los intereses demostrados por los gobiernos estatales, así como la reestructuración de CONACyT hacia el desarrollo de una nueva ciencia socialmente pertinente. Por otro lado, manifestamos nuestra preocupación por la exclusión del sector académico en la construcción, evaluación y mejoramiento de las políticas públicas sectoriales durante los últimos 30 años, desaprovechando así una poderosa herramienta para el desarrollo sustentable.

Sin embargo desde hace más de 20 años, académicos de diversas instituciones públicas hemos hecho esfuerzos por trabajar unidos, integrando nuestras disciplinas y articulando nuestras áreas de conocimiento. Hemos gestionado múltiples proyectos de diferente envergadura y financiamiento, que ha tenido mucha incidencia en muchas áreas cafetaleras del país. Aunado a esto, hemos estado vinculados con productores ejidales, cooperativas y familias cafetaleras, que al gestionar mejor sus cafetales, preservan la cobertura arbórea de grandes zonas prioritarias para el país, por su diversidad biológica y servicios ambientales.

 VER POSICIONAMIENTO ACADÉMICO: carta_posicionamiento

 

MÁS INFORMACIÓN: 

Obeimar Balente Herrera Hernández, (obalente@www.ecosur.mx), Tel. 01(967) 6749000   Extensión: 1425           

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente,

Unidad: San Cristóbal        

 

Descubren crustáceo en Yucatán que revela una gran biodiversidad

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), descubrieron y describieron una nueva especie de crustáceo (anfípodo) en los hábitats del fondo de la plataforma continental de Yucatán. El crustáceo, nombrado Gammaropsis elvirae, fue encontrado de manera frecuente y abundante a profundidades de 70 metros, lo que demuestra que la zona ha sido poco explorada y que posee una gran diversidad de especies que aún no se conocen.

“En el contexto mundial, donde se habla de que hay una pérdida de diversidad terrestre y marina, en la que se pierden hasta 10 organismos por día, esto es una noticia muy importante… La probabilidad de encontrar una especie en cualquier ambiente es muy baja y esto nos alienta a seguir explorando y poner a la zona en un contexto en el que todavía se pueden encontrar registros nuevos que mantienen la biodiversidad”, explica el doctor Daniel Pech, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur, en entrevista.

 

LEER NOTA COMPLETA:

El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Descubren-crustaceo-en-Yucatan-que-revela-una-gran-biodiversidad-20190313-0175.html

¿A quiénes beneficia el Tren Maya? Mujeres indígenas alertan que el proyecto las marginará aún más

Ciudad de México, 12 de marzo (SinEmbargo).– Mujeres indígenas y académicas procedentes de Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y distintos municipios del estado de Chiapas alertaron sobre los peligros de la construcción del Tren Maya y cuestionaron al Presidente sobre quiénes serán los verdaderos beneficiados de la derrama económica que dejará esta obra.

Reunidas en la ciudad de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) durante el foro regional “Voces de Mujeres en torno al Tren Maya”, las mujeres también advirtieron sobre el riesgo de construir las rutas del Tren Maya en zonas como Tulum a Bacalar, de Bacalar a Calakmul y de Calakmul a Escárcega.

Acerca de las consultas ciudadanas que realizó el Gobierno federal en noviembre pasado, el grupo de mujeres calificó la votación como “una franca violación a los convenios internacionales, en particular el 169 que establece la consulta previa a los pueblos originarios sobre los proyectos que les afecten directamente”.

Dora Elia Ramos Muñoz, del Grupo procesos culturales y construcción social de alternativas del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Villahermosa, explicó que las mujeres no son propietarias de la tierra y que los hombres “las venden o las juegan”, por ello consideró necesario crear cinturones institucionalizados más allá del registro público de la propiedad.

 

Leer Nota Completa

Sin Embargo: https://www.sinembargo.mx/12-03-2019/3549173

Instalación del Consejo Técnico Consultivo Tren Maya (CTC TREN MAYA) del Estado de Campeche

Este viernes 8 de marzo de 2019 se realizó en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) la instalación del Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya (CTCTM) del estado de Campeche el cual forma parte del Plan de Desarrollo para el Sureste de México del gobierno de la república.

Esta iniciativa de trabajo colectivo ha sido impulsada desde ECOSUR gracias a la doctora Nuria Torrescano y el doctor José Armando Alayón Gamboa, desde las coordinaciones regionales de Quintana Roo y Campeche; en conjunto con el trabajo de Oswaldo Villalobos y Xavier García Romero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), quienes son responsables de la realización del proyecto en la entidad.

Es importante mencionar que el Tren Maya es un proyecto de desarrollo regional por lo que este Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya tiene como objetivo apoyar y orientar a los responsables de la construcción de los tramos ferroviarios correspondientes a la entidad de Campeche, de acuerdo a los lineamientos incluidos dentro del proyecto peninsular sobre la construcción de las vías férreas, sobre cómo reducir el impacto ambiental en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) así como promover el bienestar de la población de los estados donde se ejecuta el proyecto.

Las instituciones que participan en este Consejo Técnico Consultivo tendrán un papel importante en la definición del proyecto, junto con sectores de la sociedad y los distintos órdenes de gobierno del estado de Campeche.

 

Leer notas relacionadas

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/uniran-esfuerzos-para-evitar-afectaciones-al-medio-ambiente/

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-03-09/Impacto-ambiental–minimo–por-Tren-Maya–Jimenez-Pons

El Sur de Campeche: http://www.elsur.mx/vigilara-ecosur-plan-desarrollo-del-sureste/

Tribuna Campeche:  http://tribunacampeche.com/local/2019/03/09/consejo-analizara-tren-maya/

¿Por qué conmemorar el día internacional de la mujer?

En el marco conmemorativo al Día internacional de la mujer se llevó a cabo el pasado 6 de marzo en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, la plática “El origen del día internacional de la mujer, ¿por qué conmemorarlo?” impartida por las doctoras Sarai Miranda Juárez y Maritel Yanes Pérez pertenecientes al grupo académico Estudios de Género del Departamento de Sociedad y Cultura.

Durante la plática se dieron a conocer datos históricos para la contextualización de la situación actual de la mujer, por ejemplo, cómo es la relación histórica entre hombres y mujeres, y cómo se ha arrastrado hasta la actualidad el pensamiento griego en donde filósofos como Aristóteles concebían a la mujer como un ser inferior al hombre en frases como: “la hembra es como un macho deforme, a la hembra le hace falta un elemento esencial que es el alma”. Otro aspecto mencionado fue con respecto a la superioridad e inferioridad que se piensa existe entre ambos, específicamente en relaciones de género en donde el pensamiento griego dictaba que “a los hombres se les enseña a mandar y las mujeres a obedecer”, mencionó la doctora Miranda.

Ahora el impacto de la modernidad se presenta también en las relaciones sociales y en los nuevos modelos de convivencia social entre hombres y mujeres, así en el estado moderno surgió el concepto de ciudadanía y es necesario hacernos la pregunta: ¿estamos incluidas las mujeres en este nuevo modelo de ciudadanía que impera ahora? Sarai Miranda mencionó que “es importante hacer esta reflexión para hacer visibles las desventajas y poner en contexto las pugnas que han tenido muchos colectivos de mujeres a lo largo de la historia por ver reflejado nuestro aporte y nuestro derecho ciudadano”.

Durante su participación la doctora Yanes realizó un recorrido histórico sobre el surgimiento de esta fecha conmemorativa comentando en especial el movimiento de mujeres socialistas de Estados Unidos que buscaban el derecho igualitario al voto en 1908 y como en la revolución rusa las mujeres que participaron en la guerra se organizaron para exigir sus derechos civiles.

Yanes también mencionó que si bien esta fecha se había vinculado directamente al incendio en la fábrica de Nueva York en donde 129 mujeres fallecieron así como con la manifestación de mujeres del sector textil por la lucha de los derechos laborales, ninguna de las dos tienen relación directa con la conmemoración del día de la mujer, esto más bien se dio por una propuesta de Clara Zetnik, lideresa del movimiento socialista de las mujeres alemanas, hecha durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa Copenhague. Así fue proclamado oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Para finalizar la plática se presentaron algunos datos estadísticos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) en el 2015 se registraron 422 casos de feminicidios, para 2016 aumentó a 624, y la cifra continua en aumento. El 8 de marzo es una conmemoración, no un festejo pues falta mucho para realmente tener paridad e igualdad social.

Libros ECOSUR en la FIl Minería 2019

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estuvo en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, realizada en febrero pasado, en la Ciudad de México.

Además de tener un stand con más de 90 publicaciones de nuestra institución, se realizó la presentación de dos libros: “Espacios y fronteras de la violencia y el género”, el cual fue comentado por Angélica Evangelista (ECOSUR), Flor Marina Bermúdez (UNICACH) y Ana Laura Lara (CINVESTAV), y “Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo”, que contó con la participación de Omar Felipe Giraldo (ECOSUR) y Polette Rivero Villaverde (UNAM); ambas presentaciones contaron con la presencia de un público amplio.

La FIL Minería celebró su edición número 40 con más de 140 mil asistentes, quienes se dieron cita en las más de mil actividades culturales realizadas en el marco de esta celebración.

 

Notas relacionadas:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/ecosur-presente-en-la-fil-mineria/279786/

Suprema Radio: http://www.noticias.supremaradio.com/2019/03/ecosur-presente-en-la-fil-mineria.html

Jóvenes construyendo el futuro en ECOSUR Unidad Campeche

La Unidad Campeche de EL Colegio de la Frontera Sur dio la bienvenida a los becarios de “Jóvenes Construyendo el Futuro” que coordina la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, éste es un programa que busca que las y los jóvenes puedan capacitarse en el área de trabajo que hayan decidido. El gobierno federal les otorgará una beca mensual durante un año para que mejoren y desarrollen sus habilidades y talento a la vez que puedan dar inicio a su experiencia laboral.

ECOSUR Campeche recibió en una primera etapa de la convocatoria a cinco beneficiarios quienes se integran a diferentes áreas de la institución a partir del mes de marzo, ellos son: Jorge Adrián Tun Castro quien estará en difusión y comunicación con Cristell Solis, Luis Felipe Ek Ontiveros y Lucas Cervantes Ramírez se integran al departamento de Ciencias de la Sustentabilidad con Yuri Jorge Peña Ramírez, Eduvije Cruz Vázquez estará en el departamento de Conservación de la Biodiversidad con Alejandro Morón Ríos y Abraham Moisés Pérez Coyoc colaborará en el área de informática con Juan Luis Montes Ruíz.

Aún faltan jóvenes por integrarse para las siguientes etapas de ingreso. ECOSUR les da la más cordial bienvenida y esperamos poder contribuir a su desarrollo profesional.