el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Las Matemáticas deben Ser Enseñadas con Técnicas que no Traumen a los Alumnos: Ecosur.

Tere Morales.

Tapachula, Chis; JUL. 10 (interMEDIOS). – Las matemáticas están presentes en todas las etapas de la vida, son utilizadas para calcular un porcentaje o resolver algo más complejo como derivadas o integrales, señaló el titular del área de Estadística del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Javier Francisco Valle Mora.

El técnico de Ecosur reveló que existen diversos factores por los cuales los estudiantes de todos los niveles educativos aún sienten temor por esta materia, entre ellos se encuentran los de carácter social, donde los padres inculcan temor hacia los números a sus hijos; y el segundo es el educativo, donde los docentes carecen de técnicas de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias exactas, por lo que es necesario que las escuelas cuenten con personal especializado.

El matemático dijo que existe una técnica que ayuda a los niños aprender conceptos como líneas rectas, rectángulos, pentágonos, además de que motiva su creatividad, y se trata de la papiroflexia considerada todo un arte en el plegado del papel.

 

LEER NOTA COMPLETA:

INTER MEDIOS: https://intermediosweb.mx/info-im/las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

 

NOTAS RELACIONADAS:

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/10/desde-tapachula-las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

ECOSUR inicia colaboración con el ejido Miguel Alemán, la comunidad más limpia del Soconusco, Chiapas

A solicitud del Sr. José Luis Rivera Moreno, Comisariado Ejidal, el 26 de junio un equipo multidisciplinario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Tapachula visitó el ejido Miguel Alemán en el municipio de Suchiate, Chiapas. El equipo estuvo conformado por Cristian Tovilla Hernández, Griselda Karina Guillén Navarro, Raúl Cuevas González, miembros del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Juan Francisco Barrera Gaytán, adscrito al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

La visita dio inicio con una reunión en la Casa Ejidal de la comunidad a la cual asistió el Sr. Rivera Moreno, un grupo de avecindados miembros del Comité de Limpieza y del Comité de Obras y los académicos de ECOSUR. El Comisariado Ejidal expuso las dos problemáticas que motivaron la visita: la basura y la sobre explotación del manglar.

Con relación al problema de la basura, se solicitó el apoyo de ECOSUR para reciclarla como abono orgánico. Para atender esta solicitud, Raúl Cuevas impartirá un curso de capacitación para el manejo de la basura y la producción de abonos. Los miembros de la comunidad ofrecieron un lote de 50 x 50 m como centro de acopio de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Con respecto al problema del manglar, Cristian Tovilla propuso una plática sobre un proyecto de ecoturismo en el manglar, mismo que incluye un sendero, un museo de la comunidad, una tienda con venta de recuerdos en artesanía hechos en madera, conchas y barro, comida de la localidad y eventos como concursos de barriletes y pintura infantil. Como parte de estas actividades, se acordó realizar otra visita para recorrer el manglar.

También, se propuso la visita a ECOSUR de un grupo de miembros de la comunidad con el objetivo de conocer la institución e identificar otros proyectos de interés, como, por ejemplo, la producción de miel de mangle y los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco A.C. a través de la Sra. Margoth Hernández Cigarroa, gerente general, proporcionará el apoyo logístico para el traslado del personal de ECOSUR al ejido.

El ejido Miguel Alemán tiene 310 hectáreas cultivadas con banano. En total, hay aproximadamente 1200 personas en la comunidad. Existe un jardín de niños y una primaria. “El Ejido Miguel Alemán, ubicado en el municipio de Suchiate, zona limítrofe con Guatemala, es considerado como la comunidad más limpia del Soconusco, gracias a la cultura de limpieza e higiene que sus habitantes han adoptado como estilo de vida, lo que les ha valido para obtener certificados y reconocimientos de salud por las autoridades de los tres niveles de gobierno”.

Reunión de personal de ECOSUR con miembros del ejido Miguel Alemán. De izquierda a derecha: Dra. Karina Guillén, Dr. Juan Francisco Barrera, Sr. Antonio Aquino, Dr. Cristian Tovilla, Sr. José Luis Rivera Moreno, Sra. Carmen Mosqueda, Sra. Magdalena Girón y Elfego de León.

Convocatoria al Premio Jan De Vos 2019 a tesis de doctorado

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recientemente abrieron la convocatoria al “Premio Jan De Vos 2019, a la mejor tesis doctoral”.

Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Sólo podrán participar tesis que hayan sido defendidas entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, escritas en idioma español. Las personas que postulen deberán enviar una carta en la que expliquen la relevancia de la tesis para la convocatoria emitida, entre otros requisitos.

El premio consta de $40,000 mil pesos y un diploma. Los trabajos serán recibidos desde el momento de la publicación de esta convocatoria y hasta el 02 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable.

La “Cáterda Jan De Vos CIESAS-ECOSUR” fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

Más información: catedrajandevos@ciesas.edu.mx

 

 

 

ECOSUR Colabora con escuelas de Villahermosa Tabasco

El pasado 2 de julio, académicas y académicos de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se reunieron para valorar el proceso de colaboración con ocho escuelas primarias de Tabasco, lo que incluyó la asesoría de 33 docentes.

La colaboración se realizó durante el ciclo escolar 2018-2019 en las primarias de la zona escolar 09, a cargo del Supervisor Luis Landeros. Se desarrollaron cuatro clubs de aprendizaje: lectura, vida saludable, equidad de género y huertos escolares agroecológicos bioculturales, cada uno con su propia metodología y dinámica, en los que participaron estudiantes.

En una próxima reunión se dará continuidad a la reflexión respecto a los formatos en los que se puede compartir la experiencia, no solo al interior de la comunidad, sino también haciendo partícipes a más personas, involucrando a docentes, niñas y niños que tomaron la decisión de inscribirse a uno de los clubs.

Para el equipo de ECOSUR, esta es una experiencia con aprendizajes significativos, que demuestra la posibilidad de lograr la colaboración de diferentes sectores de la sociedad, en aras de que el conocimiento académico tenga un impacto en algunos de los sectores que más lo requieren.

Reconocen investigación de estudiantes de Chetumal en Noruega

CHETUMAL, Q. Roo.- Estudiantes del Itch recibieron “El extraordinario Premio NorBol a científicos jóvenes y talentosos”, en la Octava Conferencia Internacional de Código de Barras de la Vida, en Noruega, por su trabajo “Alta diversidad de charales secos”.

Se trata de Alexei Elías Valdez, Uriel Enrique Briceño Aké, Rosa Pamela Onofre Salomón, Hipólito Francisco Can Heredia e Ivian Andrea Loeza Castro, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal (Itch), quienes fueron asesorados por la doctora Martha Valdez Moreno, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal y el doctor Matthew Morris, de la Universidad de Ambrose, Calgary, Canadá.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/estudiantes-investigacion-cientificos-talentosos-ithc-noruega-premio-norbol-337722.html

Participa ECOSUR en la clausura del NoBi Sureste.

El 4 de julio se realizó en la ciudad de Mérida Yucatán la clausura del NoBI Sureste con actividades académicas y de capacitación sobre emprendimiento, dirigidas a investigadores, emprendedores y mentores de negocios, quienes a su vez participaron en los Talleres “Modelación Financiera” y “Evaluación y preparación de deck de inversión y pitch de impacto”.

El NoBi Sureste, conto con la participación de 23 equipos de científicos y emprendedores que buscan consolidar o iniciar empresas basadas en ciencia y tecnología. Las instituciones participantes fueron el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y la Universidad Anáhuac Mayab.

Por parte de ECOSUR participaron Daniel Guadalupe Pech Pool, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche; Mayra Benítez Arellano, de la oficina de enlace en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y Rubén Raygosa Barahona.

Este evento lo presidieron Iván González Chi, director general del CICY; Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica; Tomás González Estrada, líder del Nobi Sureste; e Israel Pons, CEO de la empresa de inversionistas Angels Nest, además de los equipos que desarrollaron sus proyectos.

Los Nodos Binacionales (NoBi) de Innovación son asociaciones entre instituciones científico-académicas que trabajan de manera coordinada para impulsar la innovación y el emprendimiento de base tecnológica, con particular énfasis en la formación de capacidades del personal científico-tecnológico.

Organiza ECOSUR Jornadas de Trabajo sobre Energía Renovable del Océano para Cozumel

Del 24 al 26 de junio se realizaron las Jornadas de Trabajo organizadas por el Laboratorio de Oceanografía de ECOSUR-Chetumal, II-UNAMU y la Universidad de Strathclyde. Dichas Jornadas se desprenden como parte del Proyecto “Exploring marine energy for supplying a stable electrical demand and promoting the economic growth in the local communities surrounding the Cozumel Channel” liderado en México por ECOSUR.

En dicho evento, se contó con la participación de instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representantes del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER, British Council y diversas industrias.

Durante el desarrollo de las Jornadas se presentaron los avances y resultados del potencial de aprovechamiento del recurso energético asociado a la Corriente de Yucatán en el Canal de Cozumel, además de promover la vinculación de los sectores académico, productivo y gubernamental. Los retos, oportunidades, colaboraciones, y alternativas de escalamientos del proyecto, así como las necesidades detectadas por los distintos sectores involucrados, fueron abordadas en las diversas actividades y sesiones de trabajo.

Así mismo, a fin de difundir y divulgar los resultados obtenidos de este proyecto se realizó un seminario dirigido a estudiantes y público en general, con la finalidad de motivar y crear conciencia sobre el desarrollo de investigación aplicada hacia fuentes de energía renovable como la energía de las corrientes oceánicas.

Uno de los principales resultados desarrollados en el Proyecto fue la estimación de la capacidad potencial de suministrar cerca de 3.2 MW a Cozumel, lo que representan aproximadamente el 10% de su consumo eléctrico. Con ello, se busca abonar hacia una posible transición de Cozumel como isla sostenible, promoviendo la seguridad energética y la reducción de emisiones de carbono.

La presencia de ECOSUR en este evento quedó representado por Laura Elena Carrillo Bibriezca, Mariana Elvira Callejas Jiménez y Juan Carlos Alcérreca Huerta, investigadoras en la Unidad Chetumal e Investigador Comisionado del CONACYT en el Departamento de Sistemática y Ecología Acuática. Además, se contó con la colaboración de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como las Universidades Británicas de Strathclyde y Cardiff.

 

 

Mayores informes, Grupo de Zooplancton y Oceanografía del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática (ECOSUR-Unidad Chetumal):

Dra. Mariana Callejas Jiménez (mecallejas@www.ecosur.mx)

Dr. Juan Carlos Alcérreca Huerta (jalcerrecah@www.ecosur.mx )

Dra. Laura Carrillo (lcarrillo@www.ecosur.mx

 

CICY participa en programa Pasaporte al Camino del Conocimiento

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a través de su Unidad de Ciencias del Agua y en colaboración con el Planetario Ka´Yok´ de Cancún, participó en la undécima edición del Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un programa que tiene como objetivo acercar a la niñez al conocimiento científico y tecnológico.

Este año se impartieron charlas como: Adiós, zancudos, Ondas y cables, Las perlas, Nunca estamos solos, En los brazos de Morfeo, Yo separo y reciclo la basura en mi escuela, ¿y tú?, Manotas, Cacerolitas de mar, semillas viajeras, entre otros.

La clausura se llevó a cabo el sábado 22 de junio de 2019 en la sede Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y fue presidida por Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Sección Sureste.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-07-02/CICY-participa-en-programa-Pasaporte-al-Camino-del-Conocimiento

México será la sede de la reunión mundial de especialistas en cocodrilos.

El Aprovechamiento sustentable para la conservación, será el tema central de la 26ª Reunión Mundial del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-UICN) a realizarse en Chetumal, Quintana Roo, México en mayo de 2020. Lo anterior lo dio a conocer el Comité Coordinador y representantes del CSG, en conferencia de prensa realizada el 25 de junio en Chetumal.

En esta sesión estuvieron presentes Hesiquio Benítez Díaz, Director General de Cooperación Internacional e Implementación en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Alejandro Larriera, Vicepresidente del CSG; Rolando Coral, Gerente de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre “Cocodrilia”; María del Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); José Rogelio Cedeño Vázquez, representante de ECOSUR en el Comité Coordinador; Wilbert Eliseo Bahena Adame, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE) y Rosa Elena Lozano Vásquez, Secretaria de Economía.

Hesiquio Benítez anunció que el programa contempla 90 ponencias y cuatro conferencias magistrales, donde se espera la asistencia de alrededor de 400 expertos de más de 30 países para presentar trabajos sobre la situación, tendencias y alternativas para el aprovechamiento de este grupo de reptiles. Dijo que la reunión se desarrollará en un ambiente multidisciplinario ya que el grupo de especialistas CSG-UICN es una red mundial de biólogos, administradores de vida silvestre, funcionarios gubernamentales, investigadores, representantes de la sociedad civil, comunidades locales, comerciantes, curtidores, líderes de la moda y empresas privadas que participan activamente en la conservación de las especies de cocodrilos, caimanes, aligátores y gaviales del mundo.

Expresó que el hecho de que México sea la sede, es una oportunidad para que expertos nacionales compartan sus experiencias para promover la conservación de los cocodrilos, su aprovechamiento legal, sustentable y trazable. En México tenemos buenas historias que contar, ya que las tres especies de cocodrilos que habitan en nuestro país se han recuperado, y actualmente contamos con poblaciones sanas, por lo que hemos replanteado los esquemas de conservación y las oportunidades de aprovechamiento sustentable en beneficio de las comunidades.

La Directora General de Ecosur, María del Carmen Pozo de la Tijera, expresó que en la institución siempre nos interesamos en sumarnos a iniciativas para el estudio y la conservación de la fauna, y en particular en esta reunión donde los cocodrilos serán el tema central. Dejó en claro que la investigación debe estar al servicio de la sociedad y que este evento será un ejemplo idóneo de colaboración de la tetra hélice, es decir, en donde la empresa, el gobierno en sus distintos niveles, la academia y la sociedad, participaremos desde nuestros ámbitos de trabajo para avanzar juntos en temas importantes para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Agradeció a las instituciones participantes por la organización de este evento, en particular a la CONABIO por la invitación a Ecosur para forma parte del Comité Coordinador de esta reunión mundial.

Durante el acto, se firmó el convenio de colaboración entre SEDARPE y CONABIO, con el compromiso de trabajar en conjunto para cubrir los requerimientos y tener una reunión exitosa.

 

Construyendo comunidades de aprendizaje y vida en los barrios de San Cristóbal

En el marco del proyecto Comunidades de aprendizaje-vida para la sustentabilidad, el 30 de junio se realizó la “Feria del Nopal” en las instalaciones del centro “Huerta Las Delicias” de los barrios Cuxtitali y Las Delicias, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la finalidad de intercambiar experiencias en torno a la siembra, manejo y alimentación del nopal.

 

Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio De la Frontera Sur (ECOSR), explicó cómo el nopal dentro de la Huerta Las Delicias está articulado con el manejo de los suelos, la lombricomposta, los árboles frutales y las gallinas, guajolotes y conejos que conviven dentro de esta apuesta agroecológica en la ciudad de San Cristóbal.

 

En dicho evento se tuvo la participación de estudiantes, familias, sembradores y niños y niñas de los barrios y la ciudad, quienes prepararon y degustaron diferentes recetas de comidas, bebidas y botanas que utilizan como base esta planta milenaria y representativa de México.

De igual forma, se compartieron conocimientos sobre las formas de cocinar y preparar las recetas, los beneficios y propiedades para la salud del nopal, así como sobre su importancia ambiental para la conservación de suelos al sembrarse como barreras vivas. Algunas familias intercambiaron semillas de otras plantas y se llevaron pencas de nopal preparadas para sembrar en sus casas, jardines y huertas.

 

La Feria del Nopal, organizada por la Red Sembrando Jovel, Programa Delfín y ECOSUR, busca recuperar el tejido social de los barrios, intercambiar experiencias y conocimientos, convivir, promover la participación comunitaria y construir comunidades de vida que de manera creativa y responsable construyen nuevas formas de relacionarse entre sí y con la naturaleza.

 

 

Con información de José Alfredo Razura Villalobos estudiante de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit, participante del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín y Antonio Saldívar Moreno Investigador Profesor de ECOSUR.