el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Académicas de la Unidad Chetumal, presentan resultados de investigación.

Como parte de las diversas actividades de investigación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la cuenca transfronteriza compartida por México y Belice, las investigadoras Teresa Álvarez Legorreta y Lourdes Vásquez Yeomans presentaron resultados de los estudios que desarrollan en la Reserva Estatal Santuario del Manatí Bahía de Chetumal (RESMBCH) y el Santuario de Vida Silvestre Bahía Corozal (CBWS), en colaboración con el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del estado de Quintana Roo (IBANQROO) y Sarteneja Alliance for Conservation and Development (SACD).

La presentación se realizó el pasado 11 de julio en las instalaciones del Corozal Community College en Corozal, Belice; en el marco del proyecto “Conservación de Recursos Marinos Costeros en Centro América (Fase II)” administrado por MAR Fund y financiado por el Gobierno de Alemania a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW).

Álvarez Legorreta, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR, presentó resultados sobre el monitoreo de calidad de agua de la bahía Chetumal/Corozal, así como de las actividades de entrenamiento de campo y laboratorio a personal de ambas reservas, para el fortalecimiento de capacidades que les permitirán continuar con el monitoreo a largo plazo.

Vásquez Yeomans, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR, mostró resultados sobre los análisis genéticos de huevos y larvas de peces con miras a establecer la línea base de conocimiento sobre la importancia de la bahía Chetumal/Corozal como área de desove y crianza de peces.

En este evento de socialización de resultados, estuvieron presentes pescadores y mujeres con proyectos de ecoturismo en Bahía Corozal, así como personal de IBANQROO, SACD y MAR Fund.

 

 

¿Qué queremos decir con escalamiento agroecológico?

Bruce G Ferguson, Miriam Aldasoro Maya, Omar Giraldo, Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Helda Morales y Peter Rosset 

 

A medida que crece el apoyo a la agroecología en todo el mundo, una pregunta urgente que abarca las dimensiones científicas, prácticas y de movimiento de nuestro campo es cómo la agroecología puede “escalar” para incluir a más personas en más lugares en sistemas alimentarios justos y sostenibles. Nuestro desafío es aprovechar esta oportunidad mientras rechazamos la tendencia a despojar a la agroecología de su potencial transformador reduciéndola a un conjunto de soluciones técnicas para la degradación de los recursos producida por los agronegocios (Giraldo y Rosset 2017). Aquí, exponemos lo que queremos decir (y no queremos decir) con escalamiento agroecológico y explicamos el alcance de este número especial.

Los agroecólogos no se han conformado con un vocabulario unificado para la aspiración que describimos anteriormente. Hay muchos conceptos complementarios y competitivos, que incluyen amplificación, integración, territorialización, multiplicación, irradiación, reconfiguración, transformación, cambio de régimen y revolución. Nuestro propio grupo de investigación ( www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/ ) se llama Masificación de la Agroecología, con la intención de describir tanto el compromiso con las masas como el desarrollo de un movimiento cada vez más denso en términos de prácticas. y relaciones involucradas en cualquier territorio dado. Sin embargo, la “masificación” en inglés rara vez se usa de esta manera, mientras que la masificación portuguesa puede connotar homogeneización (Freire 1970), que está lejos de nuestro significado. Aquí, nos referimos a “escala” porque parece ser el término más utilizado en inglés (Rosset y Altieri2017). Sin embargo, esa palabra puede causar una reacción casi visceral en nuestros colegas que están familiarizados con la literatura sobre el desarrollo internacional, tal vez porque la escala a menudo se refiere a la imposición de soluciones que han funcionado bien en otros lugares, y porque esas soluciones trasplantadas a menudo fallan o han sido involuntarias consecuencias (Hobbes 2014 Hobbes). Además, el concepto de escalamiento está lejos de ser sencillo. Los cambios pueden escalar hacia arriba y hacia afuera, horizontal y verticalmente, a través de procesos activos o como una propiedad emergente (Rosset y Altieri2017; Wigboldus y Leeuwis 2013).

Los matices y las dificultades de la escala son de particular preocupación para la agroecología porque la ciencia y la práctica agroecológica se basan en el conocimiento desarrollado por los agricultores indígenas y campesinos en relación con contextos territoriales específicos (Brescia 2017; Rosset y Altieri2017). Aunque pueden surgir patrones y principios generales de ese conocimiento, los intentos de trasplantar prácticas de un lugar a otro son riesgosos. Además, debido a que los movimientos agroecológicos otorgan un alto valor a la autonomía y la soberanía alimentaria, el escalamiento agroecológico efectivo solo puede ocurrir cuando los actores locales, particularmente aquellos cuyos puntos de vista a menudo se ignoran, incluidos los campesinos, los pueblos indígenas, las mujeres y las personas de color, también son protagonistas como beneficiarios del escalado (Rosset y Altieri 2017).

Lo que surge de esta discusión no resuelta sobre la terminología es un consenso de que el escalado no se puede realizar a través de la transferencia de prácticas agroecológicas de un lugar a otro. En cambio, la ampliación se trata de relaciones, procesos, políticas, poder y práctica que nutren la organización social, el aprendizaje y la adaptación. Los movimientos agroecológicos y académicos deberán continuar abordando las preguntas y los conflictos que surgen de diversas terminologías, disciplinas y contextos. Sin embargo, sostenemos que la agroecología se basa en una epistemología plural y, por lo tanto, no debemos desperdiciar demasiada energía buscando la homogeneidad, sino más bien fomentar el diálogo horizontal entre múltiples corrientes de pensamiento.

Nuestro propio enfoque inicial ha sido explorar casos en los que se ha producido la escalada de la agroecología de las granjas familiares y campesinas y extraer de ellos los impulsores clave de la escala (Mier y Terán Giménez Cacho et al.2018). Este número especial profundiza en algunos de estos impulsores, en particular los procesos de enseñanza / aprendizaje, la práctica agroecológica efectiva, las crisis y los mercados y políticas favorables. Además, varios artículos enfatizan el papel fundamental de los movimientos sociales y la identidad colectiva de los campesinos en la resiliencia, la expansión y la profundización de la práctica agroecológica. Otro tema emergente es la interacción, a menudo de refuerzo mutuo, entre los conductores. Ampliamos uno de nuestros estudios de caso iniciales (Agricultura Natural de Presupuesto Cero en la India) y desarrollamos varios otros en una amplia gama de escalas geográficas y organizativas, desde experiencias incipientes a nivel comunitario hasta el movimiento campesino internacional.

Nuestra esperanza es documentar y contribuir al cambio que es pluralista, transformador, holístico, revolucionario, incluso espiritual. Tal cosmovisión agroecológica tiene en cuenta las economías sin ponerlas en el centro de nuestras interacciones. Abarca el papel de la ciencia mientras celebra otras formas de conocimiento. No se centra en la escasez, sino en nuestro conocimiento y habilidades colectivos, y en las relaciones justas entre nosotros y con la tierra.

En teoría, y en la práctica, esto significa trabajar no hacia un gran esfuerzo, sino a una multitud de agroecologías contextualizadas y articuladas. No estamos hablando de pequeñas granjas agroecológicas que se expanden para convertirse en latifundios. Más bien, adoptamos una visión de escala en la cual muchas pequeñas granjas y muchas familias en muchos territorios producen y comen agroecológicamente. Por lo tanto, la ampliación significa la recuperación de un sentido de solidaridad, reciprocidad y proporción saludable en nuestros sistemas alimentarios. Esta visión de escalamiento agroecológico refuerza la autonomía, la diversidad biocultural, la espiritualidad y la convivencia. Sitúa a la agroecología como un elemento clave de transformaciones sociales más amplias que desafían al capitalismo, el colonialismo, la estandarización, la industrialización, el patriarcado y otras formas de injusticia.

 

LEER TEXTO ORIGINAL

AGROECOLOGÍA Y SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21683565.2019.1630908?scroll=top&needAccess=true&

 

DESCARGAR TEXTO:  Special issue editorial What do we mean by agroecological scaling

 

A 5 años del Tornado ocurrido el 6 de agosto 2014.

El pasado 6 de agosto, dentro del evento todos “Somos Preventivos” organizado por Víctor Amezcua, delegado de Protección Civil Chiapas – zona Altos, se llevó a cabo la conmemoración del Tornado ocurrido el 6 agosto del 2014, considerado de gran magnitud y que requirió la atención de los tres órdenes del gobierno del país.

En dicho evento, realizado en el auditorio del Palacio de Justicia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Delegado abordó la importancia de mantener fresca la evocación de este suceso ocurrido hace cinco años, así mismo, presentó un vídeo del tornado en el cual se evidencio las afectaciones en viviendas, estimada en 1,557 con daños parcial, cuatro en pérdida total y seis instituciones educativas, entre otros sectores afectados del área urbana de la ciudad.

Posteriormente Juan Carlos Velasco Santos, técnico Académico del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), impartió la plática “La presencia de tornados en SCLC. Evento 6 de agosto 2014”, brindando a los asistentes una mejor compresión acerca de los peligros que representan los tornados. En su participación ilustró brevemente los antecedentes históricos de estos fenómenos naturales, posteriormente hizo énfasis acerca de la morfología y dio un panorama actual del comportamiento de la ocurrencia de estos eventos durante los últimos 6 años, evidenciando la falta de un programa de prevención y monitoreo por parte de las autoridades, el cual pueda ser capaz de mitigar los efectos adversos de este fenómeno natural.

 

Fotografía: Protección Civil.

Estudiante de Ecosur gana concurso de ensayos de Biodiversity Revisited Early Carreer

Tlacaelel Aaron Rivera Núñez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, es uno de los ocho ganadores del certamen Biodiversity Revisited early career essay competition convocado por Luc Hoffmann Institute, en el que participó con el ensayo titulado “Escribir sobre lo que ya está escrito: volver a concebir la conservación de la biodiversidad en un segundo mundo según el concepto de ‘palimpsesto ‘”.

Rivera Núñez, tendrá la oportunidad de presentar su ensayo en el simposio inaugural de Biodiversidad que tendrá lugar del 11 al 13 de septiembre en Viena, Austria. Además de contribuir a las discusiones del Simposio, también tendrá la oportunidad de convertir su ensayo en una pieza de pensamiento que se publicará en el sitio web Biodiversity Revisited.

Biodiversity Revisited es la primera revisión exhaustiva de los conceptos, narrativas, gobernanza, ciencia y sistemas que sustentan la ciencia de la biodiversidad desde la aparición del término en la década de 1980.

Fuente de la información: https://www.biodiversity-revisited.earth/biodiversity-essay-competition/

Departamento de Salud participa en Semana Internacional de la Lactancia materna

Dentro del Marco de la Celebración Internacional de la Lactancia Materna en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el pasado 03 de agosto, Georgina Sánchez Ramírez y Juan Carlos Velasco Santos, investigadora y técnico del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participaron con la plática “Cuando salí, papi ya estaba allí”.

En la plática abordaron la importancia de la presencia de los padres en el momento en que dan a luz sus parejas, a partir de la comparación entre dos generaciones con hombres mayores de 80 años de edad y menores de 40, ya que, en las edades intermedias los varones no han podido estar en los partos por disposición de la Secretaría de Salud y la desmedida medicalización de los partos.

Señalaron que, desde las generaciones de padres, ahora abuelos, era evidente la importancia del involucramiento con la pareja, en donde ver el parto y el alumbramiento era reconocido como algo que les marcó positivamente para ellos mismos y para valorar la fuerza y capacidad de sus parejas. En los padres jóvenes esta experiencia es narrada con más elementos emocionales al prepararse desde antes del parto (en las Casas de Parto) para el evento y saber qué hacer en el momento del nacimiento, respetando los deseos y necesidades de sus parejas, pero en su rol indiscutible de integrante de una nueva triada “Sin quedarse afuera”.

Mencionaron que, dada la actual catástrofe que se vive en los partitorios públicos en el sector salud y la deshumanización de muchos hospitales particulares que atienden partos, la posibilidad de permitir la presenciad de los padres en los partos puede implicar un gran reto. El resultado puede ser un gran cambio a largo plazo, una cultura diferente de atención al parto con madres más respetadas, reconocida y seguras, y un cambio social hacia mejores paternidades, también como parte de los derechos sexuales y reproductivos de los varones, al poder ser también contraparte en el acontecimiento del nacimiento de la nueva criatura. Eso transformaría sustancialmente la infancia.

Finalmente, indicaron que, “este estudio exploratorio no es más que una gota de océano; pero muestra innegable de la existencia de un mar de posibilidades tras las barreras contemporáneas en cuanto a otras formas de atención al parto en México que permitan la presencia voluntaria, amorosa y solidaria de los padres en el momento de los nacimientos de sus descendientes, acunando otros cimientos de civilizaciones sin violencia desde el primer momento de descender de la madre a la tierra”.

El evento fue organizado por Vía Láctea; Lactanciamos; y la Liga de la Lactancia Materna, México; entre otras.

Reduce a la mitad anidación de tortugas en Mahahual

CHETUMAL, Q. Roo.- La anidación de tortugas en las costas de Mahahual atraviesan por una situación crítica al disminuir en casi la mitad, debido a la depredación humana y feral, erosión marina, saqueo y arribazón de sargazo.

De acuerdo con ambientalistas, en la presente temporada de anidación, que comprende el periodo mayo-octubre, se han detectado en Mahahual alrededor de 55 nidos de tortuga caguama (Careta careta) y verde (Chelonya midas) en contraste con 110 que se registraban en años anteriores.

Roberto Herrera, especialista en la Conservación de la Tortuga de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) campus Chetumal, explicó que al haber asentamientos humanos muchos perros son abandonados y a la larga aprenden a sobrevivir en el ambiente cazando fauna local, entre ellos las tortugas y crías.

“El saqueo ha sido más frecuente en Mahahual y eso se ve por personas que llegan a vender huevos de tortuga; una manada de perros puede acabar con toda la anidación de una playa. Sí hay un impacto fuerte, el sargazo está impactando algunas playas; sin embargo, las tortugas se mueven a sitios libres”, puntualizó.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/temporada-anidacion-tortugas-costas-mahahual-caguama-verde-chetumal-339404.html

Identifican daños por la macroalga

CHETUMAL, Q. ROO.- Muerte masiva de tortugas, desaparición de diversas especies y erosión de playas han sido las afectaciones causadas por el arribo de sargazo en la Costa Maya. Se estima que habrá desequilibrio ambiental a causa del rompimiento de la cadena alimenticia.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, indicó que la descomposición del sargazo ha ocasionado la aniquilación de hectáreas de arrecifes, corales blandos y duros.

Manifestó que las acciones implementadas en la zona costera de Mahahual no han sido con una estrategia definida ni tampoco con una supervisión por parte de las autoridades, pues se ha hecho desde una perspectiva de beneficio económico y sin considerar el impacto ambiental que ha ocasionado el sargazo a los ecosistemas.

Recordó que desde el inicio del arribazón de la macroalga a costas quintanarroenses en 2015, se han observado cambios importantes de forma negativa. “Aunque no se ha profundizado en las investigaciones, los efectos del oleaje y los fuertes vientos ocasionan que el sargazo depositado en la línea de playa sea devuelto al mar arrastrando porciones de arena”. Consideró que uno de los casos más graves es el cambio del sistema arrecifal ya que la descomposición del sargazo ha ocasionado la muerte de corales blandos, como los “abanicos de mar”.

Hernández Arana explicó que las observaciones realizadas desde el año pasado es que la materia orgánica, consecuencia de la descomposición del sargazo, se deposita en la zona arrecifal. “Pues la planta se encuentra a lo largo de la costa y no sólo donde llega la gente a nadar”. A lo largo de la zona costera de Mahahual se han dado cambios en la línea de playas. “Pero (las acciones son) sin estrategia, supervisión y orientación técnica, y es contraproducente ya que puede aumentar la erosión en otras partes”.

En la Biosfera de Sian Ka’an se reporta la muerte de crías de tortuga que se atoraron entre el sargazo en su intento por llegar al mar. En agosto será el brote mayor de crías y es cuando la problemática puede agudizarse. Este período se prolonga hasta octubre.

 

LEER NOTA

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/08/01/identifican-danos-por-la-macroalga/

Investigadora promueve estudio etológico para controlar Plaga que amenaza árboles de cedro

Tapachula, Chis; AGO. 02 (interMEDIOS). – Tapachula, Chiapas: – La investigadora cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Rebeca González Gómez dio a conocer que el árbol de cedro es amenazado por una polilla barrenadora, cuyo nombre científico es Hypsipyla grandella, por lo que buscan controlar esta plaga con nuevas tecnologías.

La encargada del laboratorio de Salud Forestal de Ecosur, mencionó que preocupados por la sanidad forestal han propuesto crear un estudio etológico de este árbol maderable, cotizado y considerado para la fabricación de muebles y balsas, de olor agradable, que además alberga pájaros y artrópodos.

Dijo que Hypsipyla grandella daña los brotes terminales en las plantas de edad temprana, de vivero o de uno a dos años; en estas se puede observar la presencia de otras ramas “En un futuro, cuando la planta pequeña sea adulta el fuste no se dará derecho, lo que debilitará la calidad de la madera” agregó.

González Gómez señaló que cuando la plaga ataca los árboles de edades tempranas puede ocasionar su muerte, cuando el árbol es adulto causar ramificaciones; Hypsipyla grandella llega a producir hasta 300 huevecillos y puede lograr infestar hasta una hectárea de árboles plantados.

Por su parte, la ingeniera biotecnóloga, Jasmín del Carmen Díaz Martínez indicó que el proyecto de investigación consiste en identificar, qué compuestos volátiles son activos o que tengan una reacción a Hypsipyla grandella, una vez obtenido estos compuestos se verá una infinidad de mezclas para valorarlos en el campo.

Destacó que el proyecto de investigación está pensado en varias etapas, la primera es el establecimiento de una cría en laboratorio y la segunda etapa es la identificación de los volátiles de la planta.

Finalmente, señaló que antes ya se han probado otros productos para su control, como los químicos y biológicos, pero la larva al estar en el tallo no absorbe estos compuestos; por lo que recomienda no realizar monocultivos, sino alternar los árboles de cedro con otros maderables.

 

LEER NOTAS

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/08/02/plaga-amenaza-arboles-de-cedro-ecosur/

NOTICIAS DE CHIAPAS: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=4754

Clausuran Séptimo TCJ Campeche 2019

Autoridades estatales clausuraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, en el marco de una emotiva ceremonia que se realizó en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Ing. Ignacio García Téllez”, tras una semana de cursos y talleres relacionados con temas de ciencia y tecnología que tomaron 39 estudiantes de varios estados de la República Mexicana.

Presidieron el evento el subsecretario de Coordinación Educativo, Rafael Alcalá Ortiz; los directores de la Fundación Pablo García (FPG), Jorge Esquivel Ruiz; del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (Coesicydet), Carlos Rodríguez Cabrera; del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech y del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam), Adlemi Santiago Ramírez.

En el TCJ participaron 39 estudiantes de distintos estados del país y municipios de la entidad, el cual se llevó a cabo del 21 al 27 de julio en las inmediaciones del Ecosur, bajo la coordinación de la FPG, el Coesicydet y el Colegio en mención, cuyas actividades están ligadas a la ciencia y tecnología, con el fin buscar una real y correcta vinculación de los alumnos con sus estudios y con las necesidades del Estado, tal como se manifiesta en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL SUR DE CAMPECHE:  http://www.elsur.mx/clausuran-septimo-tcj-campeche-2019/

Estudiantes participan en un retiro científico

Con el objetivo de difundir temas de ciencia y tecnología que servirán para fortalecer la formación de los estudiantes del nivel medio superior, la Fundación Pablo García y el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coesicydet), en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), inauguraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, el cual se efectúa del 21 al 27 de julio con la participación 40 estudiantes de distintos Estados de la República Mexicana.

Este “retiro científico” se ha convertido en uno de los talleres más reconocidos a nivel nacional y con una creciente demanda en jóvenes de Campeche. Se enfoca en trabajar con alumnos de 16 y 17 años, los cuales cursan el segundo o tercer grado de bachillerato. Su meta es lograr estimular y despertar inquietudes por la ciencia mediante su interacción con personal científico de centros e instituciones de investigación superior.

En esta ocasión se cuenta con la participación de estudiantes de Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Colima, Guanajuato, Hidalgo, México y Campeche.

Para las instituciones participantes la organización este tipo de actividades de aprendizaje y convivencia en el marco de la ciencia y tecnología, es de suma importancia porque busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia vinculada a atender necesidades ambientales y de sustentabilidad consideradas en el Plan Estatal y Nacional de Desarrollo. Las actividades se realizan en las instalaciones de Ecosur.

Y ADEMÁS….

Aumenta participación de mujeres en la ciencia

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES CAMPECHE: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/cultura/estudiantes-participan-en-un-retiro-cientifico/