el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Participa Quintana Roo en Foro Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya

Ciudad de México. Se celebró la Reunión de Conclusiones de los Foros Legislativo-Académico Frontera Sur: El Tren Maya, con el objetivo de que los investigadores y académicos en materia de medio ambiente en el sureste de México dieran a conocer el trabajo desarrollado por las diferentes instituciones académicas en relación con la construcción del Tren Maya para analizar las investigaciones, estudios y planteamientos que pueden constituir una base para probables iniciativas en la Cámara de Diputados.

En su oportunidad, la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora de El Colegio de la Frontera Sur reconoció que no es posible negar que es necesario inyectar de recursos económicos la zona por donde pasará el Tren Maya.

 

LEER NOTA COMPLETA

QROO.GO.MX: https://www.qroo.gob.mx/agepro/participa-quintana-roo-en-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya

El racismo no es broma: políticas públicas ante la migración

AUTOR: JORGE CHOY Y SERGIO PRIETO DIAZ

En julio, dos noticias sobre migración en México, sin aparente relación entre ellas, tuvieron impactos y difusión desiguales. El día 31, diversos medios de comunicación [1] mostraron cómo en un grupo de WhatsApp de autoridades de la región Tapachula-Chiapas, la Procuradora Federal de Protección a Niñas Niños y Adolescentes, Martha Yolanda López Bravo, advertía del peligro de las personas migrantes de origen africano, caracterizándoles como “caníbales”. En un supuesto tono de broma, en el mismo chat, el subdirector de Representación Jurídica, Salvador Silva Becerra, respondió “jajaja no me vallan (sic) a ver con ojos de rostizado”. La conversación fue difundida por los medios de comunicación cuando algunas de las funcionarias públicas que integraban el grupo presentaron una denuncia que al día de hoy no ha sido atendida por ninguna de las instancias pertinentes. La otra noticia está relacionada con la operación del programa federal Sembrando Vida, cuyo objetivo declarado es combatir las causas de la migración de personas mexicanas, facilitando su arraigo a la tierra y la reforestación de zonas degradadas. Este objetivo inicial se amplió para integrar al mercado de trabajo a algunas poblaciones migrantes, actualmente retenidas en la región fronteriza en espera de avanzar en sus trámites de documentación. El primer grupo poblacional migrante beneficiado por esta ampliación, como jornaleros de este programa está conformado por personas de África, Haití, y garífunas (pueblo afrodescendiente de Honduras).

 

LEER TEXTO COMPLETO.

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/09/12/el-racismo-no-es-broma-politicas-publicas-ante-la-migracion/

 

ECOSUR consolida la creación de la Sociedad Cooperativa “Yiyos Agrosemillas”

Durante los primeros días del mes de septiembre, entre autoridades y productores de Champotón, Campeche, se realizó la consolidación de la sociedad cooperativa “Yiyos Agrosemillas”, SC de RL de CV.

Mediante la firma del acta y base constitutiva de la sociedad cooperativa “Yiyos Agrosemillas”, productores del municipio de Champotón formalizan y legalizan la comercialización de sus productos con la finalidad de obtener mayores beneficios.

El objetivo principal de esta sociedad es fomentar el trabajo en el sector agropecuario forestal, así como contribuir a la producción de los granos básicos a través del abastecimiento de semillas y servicios de calidad para impulsar el progreso y bienestar del sector social.

Dicha cooperativa toma en cuenta puntos específicos que se encuentran dentro del plan de desarrollo estratégico, donde se buscará impulsar el fortalecimiento y crecimiento integral de las personas que integran la comunidad; promoviendo la sustentabilidad de la producción agropecuaria, fomentando la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales e impulsar el empleo comunitario.

Es importante mencionar que la participación del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue de suma importancia, con los trabajos que este departamento aporta y mediante la práctica del conocimiento y la experiencia los productores tendrán mejores oportunidades en el mercado en función de obtener resultados eficientes, para contribuir al uso racional y competente de los recursos naturales.

En esta ocasión los investigadores que asesoraron este proyecto fueron Pablo Hernández Bahena, Lucio Pat Fernández, Juan Manuel Pat Fernández y Francisco Guízar, quienes a su vez se encuentran desarrollando proyectos para la preservación y concientización de las abejas sin aguijón en distintas regiones del estado de campeche.

 

ECOSUR impartió taller sobre observación y fotografía de aves

El pasado 9 de septiembre, en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se impartió un taller sobre observación y fotografía de aves, dirigido a 10 personas que se dedican al turismo alternativo en las comunidades aledañas a la Bahía de Chetumal: Calderitas, Barlovento, Úrsulo Galván y Raudales.

Las aves son fundamentales en la vida de los seres humanos, siempre las hemos observado y escuchado. México ocupa el onceavo lugar en diversidad de aves, con aproximadamente 1,100 especies. En la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) existen 564 especies de aves registradas. Motivo por el cual vale la pena conocerlas, amarlas y conservarlas.

En el taller se habló principalmente de las herramientas precisas que se requieren para realizar este tipo de actividad en el campo: como unos binoculares de 6x, 7x, 8x y 10x, una libreta de apuntes, diversas guías de aves, ropa cómoda y como adquirir la habilidad para la identificación de especies tanto por su tamaño, forma, tipo de cola, pico, color, variaciones en el plumaje, patas, canto y hábitat.

Conocer las aves para las personas que se dedican al turismo alternativo es muy importante, una vez que identifiquen las especies estarán en condiciones de reportar que especies han visto, cuando, donde y cuantos ejemplares. Esta información es de gran valía para los científicos y para los que desean conocerlas, admirarlas y conservarlas.

El taller estuvo a cargo de Jorge Correa Sandoval, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, y Carmen Rosas Correa, técnica académica del área de divulgación de la ciencia de ECOSUR.

SIBE imparte curso sobre manejo de la información científica en la era digital

Del 10 al 12 de septiembre se impartió en la Unidad Campeche, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el curso denominado “Manejo de la información científica en la era digital”, correspondiente al Programa de Formación de Usuarios 2019 del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR.

El curso estuvo a cargo de María Elena Martínez Pérez, Técnica académica de ECOSUR, y contó con la participación de 18 personas: becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, estudiantes de licenciatura y posgrado y docente del Benemérito Instituto Campechano.

El programa tiene como objetivo principal la capacitación y actualización de la comunidad Ecosureña y de otras instituciones interesadas, así mismo, pretende fortalecer y optimizar las estrategias y tiempos de búsqueda, garantizar la calidad de contenido científico y de divulgación mediante diferentes documentos de consulta, además de identificar fuentes y recursos legítimos.

Fumigaciones en Campeche, un peligro para las abejas sin aguijón

Jairo Magaña

En la ciudad de Campeche se ha detectado seis especies de abejas sin aguijón, las cuales resultan drásticamente afectadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, insecticidas y las fumigaciones abiertas como las que realiza la Secretaría de Salud para el control de enfermedades transmitidas por vectores, reveló Pablo Hernández Bahena, técnico investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), al dar a conocer los resultados de los estudios hechos por un grupo de estudiantes a su cargo.

“Las abejas están pasando por una problemática crítica ambiental y están amenazadas por diversos factores, principalmente por el uso indiscriminado de plaguicidas y fungicidas en el campo, insecticidas para el control de plagas en los interiores de la ciudad, así como las fumigaciones abiertas, dentro de las cuales incluimos a las acciones de la Secretaría de Salud contra la propagación de enfermedades por vectores; que son controladas pero dañan a las abejas urbanas sin aguijón”, reafirmó.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-09-09/Fumigaciones-en-Campeche–un-peligro-para-las-abejas-sin-aguijon

 

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

ECOSUR busca concientizar sobre la importancia de las abejas

El pasado 9 de septiembre, el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche, inauguró el ciclo de conferencias que realizarán en 20 centros educativos del Estado, con el propósito de dar a las nuevas generaciones los conocimientos básicos para el cuidado de nuestro entorno.

El objetivo principal de esta actividad es dar a conocer la importancia que tienen las diferentes especies de abejas sin aguijón que habitan en la Ciudad de San Francisco de Campeche, con la finalidad de conservar su habitad, además de difundir la importancia y los beneficio que aporta al medio ambiente, para que la sociedad se interese en la preservación y conservación de las abejas sin aguijón.

Es importante mencionar que en la actualidad las abejas sin aguijón están atravesando dificultades dentro de la ciudad causadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, insecticidas y las campañas de fumigación para el control de enfermedades por vectores, ya que el humo esparcido afecta directamente sus colonias a tal punto que perecen o emigran en busca de otro asentamiento, así mismo en los hogares se realizan actividades para erradicar su presencia al confundirlas con las abejas europeas.

Estas conferencias se impartirán a estudiantes de nivel básico, medio y medio superior -durante los meses de septiembre a diciembre-, y estarán a cargo del equipo conformado por Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guízar Vázquez y Juan M. Pat Fernández; personal académico de ECOSUR. También participan becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro: Diego Guillen Yeh, Deysi Córdova Quiñonez, Lluvia Romero Rivero y Lucero López Castilla.

Exposición fotográfica: Una vida dispersando semillas de conocimiento

El pasado 6 de septiembre, en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se inauguró la exposición fotográfica titulada “Una vida dispersando semillas de conocimiento”, en honor a la trayectoria profesional de Susana Ochoa Gaona y Bernardus Hendricus Jozeph De Jong, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, próximos a jubilarse de ECOSUR.

La galería, que comprende 16 fotografías, inicia con una pequeña semblanza de la trayectoria de ambos investigadores, le siguen algunos momentos importantes de sus vidas profesionales que reflejan la constancia y dedicación, lo cual ha sido motivo de reconocimientos nacionales e internacionales. Asimismo, su desarrollo y paso por la vida académica les ha permitido, dispersar semillas de conocimiento a través de libros, publicaciones y formación de estudiantes a nivel de licenciatura, maestría y doctorado en quienes su sabia guía les ha permitido crecer vigorosamente.

La exposición concluye con fotografías que resaltan sus cualidades personales, caracterizadas por alegría, sencillez y excelente calidad humana. Como metáfora se puede decir que son como dos árboles que se desarrollaron individualmente, pero que en muchos aspectos de sus vidas lograron coincidir, y que hoy sus raíces fuertes y sombra les brindan las condiciones para empezar con alegría a construir una nueva etapa en sus vidas.

La exposición permanecerá abierta a todo público hasta el próximo 15 de octubre en las instalaciones de la Unidad Campeche de ECOSUR, ubicadas en Av. Rancho Polígono 2-A, Cd. Industrial, Lerma.

ECOSUR presente en reunión del Consejo Regional de Protección Civil Región V Altos

En el marco de las fiestas patrias y el macrosimulacro nacional a realizarse en este mes, el pasado 5 de septiembre se llevó a cabo la reunión del Consejo Regional de Protección Civil Región V Altos Tsotil-Tseltal, en las instalaciones del Auditorio del Palacio de Justicia, en la que participó El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La reunión fue presidida por el comandante Víctor Amezcua, delegado de la Región V Altos, quien además de dar la bienvenida a los presentes, mencionó que este mes es histórico porque se tiene el antecedente del terremoto de la ciudad de México de 1985, el cual dejó un parteaguas en la vida de los mexicanos y a quienes lo vivieron una herida en el corazón, el alma y la vida. Sin embargo, se tiene la fortuna de continuar fomentando la cultura de la Protección Civil en Chiapas y México.

Señaló que la Secretaría de Protección de Chiapas ha sido acreedora al Premio Nacional de Protección Civil, además ocupa el cuarto lugar a nivel mundial. Así mimo, enfatizó en incluir la perspectiva de género en la gestión integral de riesgo de desastres.

En su participación, Juan Carlos Velasco Santos, técnico académico del Departamento de Salud de ECOSUR, presentó la ponencia “El huracán Stan de 2005” en la que señaló la conmemoración de este fenómeno natural que azotó al estado de Chiapas, y que el próximo cuatro de octubre cumple 14 años de haber ocurrido. Debido a las intensas lluvias los niveles de los ríos y arroyos salieron de su cauce, lo que provocó que muchas personas perdieran la vida a causa de las inundaciones, además de afectar el patrimonio de diversas familias.

Así mismo, en su presentación evidenció los daños en viviendas, la afectación en la infraestructura de caminos federales y rurales y la devastación del sector agropecuario y ganadero. También hizo referencia al PLAN DN III que se implementó pos desastre para ayudar a la población.

Por su parte, el Secretario de Protección Civil Juan Carlos Ruíz Solórzano presentó su Plan Específico de Fiestas Patrias 2019 del Municipio de la Rosas, Chiapas, en donde se implementarán medidas preventivas con la participación de los tres órdenes de gobierno, además del sector social y privado, para salvaguardar a los asistentes a estas fiestas. También explicó acerca del personal con que cuentan y el equipamiento que tiene como fuerza de tarea ante cualquier emergencia.

A esta reunión también estuvieron presentes Gustavo Coutiño, Fiscal de la zona Altos; Martín Héctor, Inspector de la Política Federal; Manuel Nakamura, de la Jurisdicción Sanitaria; Mónica Sotelo, de la Secretaría de Turismo del Estado; Gabriel Martínez Sánchez, Delegado de la Secretaria de Educación zona Altos, Reynel Martínez, Teniente del 43 Batallón de la Guardia Nacional, destacamentada en Rancho Nuevo; y Secretarios Municipales de Protección Civil de la zona Altos y Comités de Protección Ciudadana.

 

 

Fotografías: Deyanira Suárez Berber y Juan Carlos Velasco Santo

ECOSUR presente en el 2do. Foro del 40 aniversario de la Biología en Tabasco

El pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) el segundo Simposio de Tópicos de Biología Tropical. Esto como parte de la celebración de sus 40 años de intervención en la entidad como pioneros de la biología en el estado.

Mediante una amena charla de relatos y experiencias entre alumnos, profesores e invitados especiales, se compartió parte del legado académico de la DACBiol y el origen de la biología como ciencia aplicada en el Estado de Tabasco.

Así mismo con la participación de diversos investigadores se destacaron acciones que dan soluciones a problemas regionales y nacionales relacionados con el medio ambiente, describieron los componentes y procesos biológicos en sus diferentes niveles de complejidad mostrando los avances tecnológicos y científicos logrados a través de todos estos años. Principalmente la formación de recurso humanos, que han sido la base fundamental dentro de Tabasco.

En su participación, Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), habló sobre sus logros y participaciones obtenidas a través de la Biología.

Al finalizar El director de la División Académica de Ciencias Biológicas, Arturo Garrido Mora, junto con Rodimiro Ramos Reyes y todo el nivel participativo de la división, definieron a la biología como un eje central entre las formaciones de mayor impacto para seguir involucrándose entre diferentes áreas ajenas a su ya acostumbrada vida ambiental, abriéndose paso como un campo de determinación obteniendo logros en diferentes espacios habituales como empresariales, políticos y de salud.