el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Participa ECOSUR en la clausura del NoBi Sureste.

El 4 de julio se realizó en la ciudad de Mérida Yucatán la clausura del NoBI Sureste con actividades académicas y de capacitación sobre emprendimiento, dirigidas a investigadores, emprendedores y mentores de negocios, quienes a su vez participaron en los Talleres “Modelación Financiera” y “Evaluación y preparación de deck de inversión y pitch de impacto”.

El NoBi Sureste, conto con la participación de 23 equipos de científicos y emprendedores que buscan consolidar o iniciar empresas basadas en ciencia y tecnología. Las instituciones participantes fueron el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y la Universidad Anáhuac Mayab.

Por parte de ECOSUR participaron Daniel Guadalupe Pech Pool, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche; Mayra Benítez Arellano, de la oficina de enlace en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y Rubén Raygosa Barahona.

Este evento lo presidieron Iván González Chi, director general del CICY; Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica; Tomás González Estrada, líder del Nobi Sureste; e Israel Pons, CEO de la empresa de inversionistas Angels Nest, además de los equipos que desarrollaron sus proyectos.

Los Nodos Binacionales (NoBi) de Innovación son asociaciones entre instituciones científico-académicas que trabajan de manera coordinada para impulsar la innovación y el emprendimiento de base tecnológica, con particular énfasis en la formación de capacidades del personal científico-tecnológico.

Organiza ECOSUR Jornadas de Trabajo sobre Energía Renovable del Océano para Cozumel

Del 24 al 26 de junio se realizaron las Jornadas de Trabajo organizadas por el Laboratorio de Oceanografía de ECOSUR-Chetumal, II-UNAMU y la Universidad de Strathclyde. Dichas Jornadas se desprenden como parte del Proyecto “Exploring marine energy for supplying a stable electrical demand and promoting the economic growth in the local communities surrounding the Cozumel Channel” liderado en México por ECOSUR.

En dicho evento, se contó con la participación de instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representantes del Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER, British Council y diversas industrias.

Durante el desarrollo de las Jornadas se presentaron los avances y resultados del potencial de aprovechamiento del recurso energético asociado a la Corriente de Yucatán en el Canal de Cozumel, además de promover la vinculación de los sectores académico, productivo y gubernamental. Los retos, oportunidades, colaboraciones, y alternativas de escalamientos del proyecto, así como las necesidades detectadas por los distintos sectores involucrados, fueron abordadas en las diversas actividades y sesiones de trabajo.

Así mismo, a fin de difundir y divulgar los resultados obtenidos de este proyecto se realizó un seminario dirigido a estudiantes y público en general, con la finalidad de motivar y crear conciencia sobre el desarrollo de investigación aplicada hacia fuentes de energía renovable como la energía de las corrientes oceánicas.

Uno de los principales resultados desarrollados en el Proyecto fue la estimación de la capacidad potencial de suministrar cerca de 3.2 MW a Cozumel, lo que representan aproximadamente el 10% de su consumo eléctrico. Con ello, se busca abonar hacia una posible transición de Cozumel como isla sostenible, promoviendo la seguridad energética y la reducción de emisiones de carbono.

La presencia de ECOSUR en este evento quedó representado por Laura Elena Carrillo Bibriezca, Mariana Elvira Callejas Jiménez y Juan Carlos Alcérreca Huerta, investigadoras en la Unidad Chetumal e Investigador Comisionado del CONACYT en el Departamento de Sistemática y Ecología Acuática. Además, se contó con la colaboración de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como las Universidades Británicas de Strathclyde y Cardiff.

 

 

Mayores informes, Grupo de Zooplancton y Oceanografía del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática (ECOSUR-Unidad Chetumal):

Dra. Mariana Callejas Jiménez (mecallejas@www.ecosur.mx)

Dr. Juan Carlos Alcérreca Huerta (jalcerrecah@www.ecosur.mx )

Dra. Laura Carrillo (lcarrillo@www.ecosur.mx

 

CICY participa en programa Pasaporte al Camino del Conocimiento

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a través de su Unidad de Ciencias del Agua y en colaboración con el Planetario Ka´Yok´ de Cancún, participó en la undécima edición del Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un programa que tiene como objetivo acercar a la niñez al conocimiento científico y tecnológico.

Este año se impartieron charlas como: Adiós, zancudos, Ondas y cables, Las perlas, Nunca estamos solos, En los brazos de Morfeo, Yo separo y reciclo la basura en mi escuela, ¿y tú?, Manotas, Cacerolitas de mar, semillas viajeras, entre otros.

La clausura se llevó a cabo el sábado 22 de junio de 2019 en la sede Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y fue presidida por Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Sección Sureste.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-07-02/CICY-participa-en-programa-Pasaporte-al-Camino-del-Conocimiento

México será la sede de la reunión mundial de especialistas en cocodrilos.

El Aprovechamiento sustentable para la conservación, será el tema central de la 26ª Reunión Mundial del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-UICN) a realizarse en Chetumal, Quintana Roo, México en mayo de 2020. Lo anterior lo dio a conocer el Comité Coordinador y representantes del CSG, en conferencia de prensa realizada el 25 de junio en Chetumal.

En esta sesión estuvieron presentes Hesiquio Benítez Díaz, Director General de Cooperación Internacional e Implementación en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Alejandro Larriera, Vicepresidente del CSG; Rolando Coral, Gerente de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre “Cocodrilia”; María del Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); José Rogelio Cedeño Vázquez, representante de ECOSUR en el Comité Coordinador; Wilbert Eliseo Bahena Adame, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE) y Rosa Elena Lozano Vásquez, Secretaria de Economía.

Hesiquio Benítez anunció que el programa contempla 90 ponencias y cuatro conferencias magistrales, donde se espera la asistencia de alrededor de 400 expertos de más de 30 países para presentar trabajos sobre la situación, tendencias y alternativas para el aprovechamiento de este grupo de reptiles. Dijo que la reunión se desarrollará en un ambiente multidisciplinario ya que el grupo de especialistas CSG-UICN es una red mundial de biólogos, administradores de vida silvestre, funcionarios gubernamentales, investigadores, representantes de la sociedad civil, comunidades locales, comerciantes, curtidores, líderes de la moda y empresas privadas que participan activamente en la conservación de las especies de cocodrilos, caimanes, aligátores y gaviales del mundo.

Expresó que el hecho de que México sea la sede, es una oportunidad para que expertos nacionales compartan sus experiencias para promover la conservación de los cocodrilos, su aprovechamiento legal, sustentable y trazable. En México tenemos buenas historias que contar, ya que las tres especies de cocodrilos que habitan en nuestro país se han recuperado, y actualmente contamos con poblaciones sanas, por lo que hemos replanteado los esquemas de conservación y las oportunidades de aprovechamiento sustentable en beneficio de las comunidades.

La Directora General de Ecosur, María del Carmen Pozo de la Tijera, expresó que en la institución siempre nos interesamos en sumarnos a iniciativas para el estudio y la conservación de la fauna, y en particular en esta reunión donde los cocodrilos serán el tema central. Dejó en claro que la investigación debe estar al servicio de la sociedad y que este evento será un ejemplo idóneo de colaboración de la tetra hélice, es decir, en donde la empresa, el gobierno en sus distintos niveles, la academia y la sociedad, participaremos desde nuestros ámbitos de trabajo para avanzar juntos en temas importantes para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Agradeció a las instituciones participantes por la organización de este evento, en particular a la CONABIO por la invitación a Ecosur para forma parte del Comité Coordinador de esta reunión mundial.

Durante el acto, se firmó el convenio de colaboración entre SEDARPE y CONABIO, con el compromiso de trabajar en conjunto para cubrir los requerimientos y tener una reunión exitosa.

 

Construyendo comunidades de aprendizaje y vida en los barrios de San Cristóbal

En el marco del proyecto Comunidades de aprendizaje-vida para la sustentabilidad, el 30 de junio se realizó la “Feria del Nopal” en las instalaciones del centro “Huerta Las Delicias” de los barrios Cuxtitali y Las Delicias, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la finalidad de intercambiar experiencias en torno a la siembra, manejo y alimentación del nopal.

 

Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio De la Frontera Sur (ECOSR), explicó cómo el nopal dentro de la Huerta Las Delicias está articulado con el manejo de los suelos, la lombricomposta, los árboles frutales y las gallinas, guajolotes y conejos que conviven dentro de esta apuesta agroecológica en la ciudad de San Cristóbal.

 

En dicho evento se tuvo la participación de estudiantes, familias, sembradores y niños y niñas de los barrios y la ciudad, quienes prepararon y degustaron diferentes recetas de comidas, bebidas y botanas que utilizan como base esta planta milenaria y representativa de México.

De igual forma, se compartieron conocimientos sobre las formas de cocinar y preparar las recetas, los beneficios y propiedades para la salud del nopal, así como sobre su importancia ambiental para la conservación de suelos al sembrarse como barreras vivas. Algunas familias intercambiaron semillas de otras plantas y se llevaron pencas de nopal preparadas para sembrar en sus casas, jardines y huertas.

 

La Feria del Nopal, organizada por la Red Sembrando Jovel, Programa Delfín y ECOSUR, busca recuperar el tejido social de los barrios, intercambiar experiencias y conocimientos, convivir, promover la participación comunitaria y construir comunidades de vida que de manera creativa y responsable construyen nuevas formas de relacionarse entre sí y con la naturaleza.

 

 

Con información de José Alfredo Razura Villalobos estudiante de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit, participante del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín y Antonio Saldívar Moreno Investigador Profesor de ECOSUR.

Exposición fotográfica de la flora y fauna nativa del estado de Tabasco

El 1 de julio se instaló en el Parque Museo La Venta la exposición fotográfica “El patio de mi casa y su biodiversidad: flora y fauna nativa del estado de Tabasco”, que se podrá visitar del 1 de julio hasta el 15 de agosto en la entrada de la sala de introducción al parque.

La exposición está compuesta por 26 fotografías que fueron tomadas por el personal y estudiantes de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), tanto al interior de las instalaciones de la Unidad como en salidas al campo. El visitante podrá ver en ella reptiles, aves, mamíferos y flora nativa.

Tabasco tiene una gran belleza natural y es uno de los estados con mayor biodiversidad del país, por el tipo de clima, hidrografía y relieve presentes se distinguen cinco ecosistemas: selva, sabana, pantanos, manglar y los acuáticos, sin embargo, por los cambios de usos de suelo y el desarrollo económico de la región, han existido modificaciones ambientales notorias que han provocado pérdida en los ecosistemas y degradación ambiental en las últimas seis décadas.

Particularmente en las zonas urbanas hay una tendencia a perder contacto con el contexto natural, desconoce la gran riqueza que les rodea, por lo que se vuelve una necesidad revalorar la riqueza y diversidad natural del entorno.

En este sentido, la exposición fotográfica tiene como objetivo acercar una pequeña muestra de la gran riqueza del mundo natural del estado y ampliar el conocimiento sobre el entorno. Con esta exposición bajo la coordinación de Gabriela Castellanos Morales, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Villahermosa, se inicia una serie de actividades de divulgación que se realizan con el Parque Museo de la Venta, cuyo director es el Ing. Luis Felipe Moreno McGregor.

Presentan libros sobre El Cerrito de San Cristóbal

El pasado 28 de junio, en las instalaciones del Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica (CIMSUR-UNAM) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se presentaron los libros “Los bosques urbanos, refugios de biodiversidad: El Cerrito de San Cristóbal” y “Diversidad biológica y Enriquecimiento florístico del Cerrito de San Cristóbal”, editados por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Lorena Ruiz Montoya, Investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en ECOSUR, señaló que en estos libros se da a conocer la importancia biológica y ecológica de los bosques urbanos refugio de una gran biodiversidad y de la importancia para su conservación.

Mencionó que en el caso del cerro de San Cristóbal, por su gran biodiversidad y la importancia florística, ecológico, biológico y paisajista, además de las especies que ayudan a la polinizan de un cerro a otro, es necesario seguir incidiendo en la siembra de árboles endémicos para una mejor calidad de vida para los que vivimos en la cuenca.

Leobardo Cansino, candidato a cronista de la ciudad, señaló que estos trabajos de investigación aportan valiosos datos acerca de la gran riqueza biológica que ha logrado sobrevivir en el cerro urbano de San Cristóbal gracias al sentido solidario de sus pobladores al sumar voluntades y conciliar diversas ideologías hacia un objetivo común, puesto que “los bosques urbanos son en cierta medica una creación de los núcleos sociales que los vuelven un reflejo de su espiritualidad, estilo de vida y cultura, donde muchas veces incurren procesos biológicos que pasan inadvertidos y que nos alejan del cabal manejo de estos espacios verdes”.

“El mérito de este bosque que se encuentra en el corazón de la ciudad es la constante lucha por su regeneración natural, pues el aislamiento de los otros bosques circunvecinos les es adverso al reducirse la movilidad de organismos que favorecen nuevas poblaciones, de ahí la importancia de conservarlo”, enfatizó.

Por su parte Socorro Zebadúa, quien participó en la forestación del cerro de San Cristóbal en 1970, dijo que “para lograr la forestación fue un proceso entre gobierno, ciudadanía y aserraderos, conjuntando voluntades, niños de escuelas, organizaciones y consejo de barrios, es como se logró la forestación, muchas de las cepas donde se plantaron los árboles se hicieron a través de dinamitas, de ahí se construyó también el tanque de agua y se bombeo agua de la Laguna y por gravedad se regaban los árboles, esto ayudó a que nunca les faltara agua y a que tuvieran buen fin”.

Luis Bernardo Vázquez, investigador del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en ECOSUR, señaló que de acuerdo a estudios mundiales se estima que para el 2050 entre el 70 y el 85 por ciento de las personas que habitamos el planeta estaremos viviendo en ciudades, por lo que se tendría que pensar en las necesidades que se tendrán de espacios verdes, agua, áreas recreativas, etc.

Puntualizó que la recuperación e incrementación de áreas verdes en un lugar urbano es una apuesta para asegurar los espacios verdes comunes dentro de una ciudad en crecimiento, ya que estos espacios promueven la capacidad recreativa de los habitantes, disminuyendo enfermedades como depresión, estrés laboral y ansiedad, por lo tanto, las áreas verdes en zonas urbanas ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

Los libros pueden adquirirse en https://www.ecosur.mx/libros/

 

Participa ECOSUR en el Encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo en el Gran Caribe, celebrado el 27 de junio en Cancún, con la participación de Representantes de México, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Haití, Cuba, Panamá, Isla Guadalupe, Guyana, Belice y Guatemala, instituciones académicas como Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y ECOSUR entre otras, así como por asociaciones civiles, Hoteleros, representantes municipales y estatales del estado de Quintana Roo.

La cumbre busca encontrar soluciones a la llegada masiva de esta macroalga marina que afecta a la industria del turismo, generando pérdidas millonarias en Cancún y el Caribe mexicano.

En el panel de discusión participaron diputados y senadores de la Republica, de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, la Secretaria General de la Asociación de los estados del Caribe, June Christine Marie Soomer, con la finalidad de integrar un plan regional de atención al arribazón masivo de Sargazo en las costas de Quintana Roo.  Además se presentaron dos ponencias magistrales sobre estudios del Sargazo realizados por investigadores del laboratorio de Investigación del Golfo Universidad del Sur de Mississippi, del Centro de Investigación y Desarrollo de Pesca, en la División de Ciencias Costeras y del Laboratorio de Investigación Naval del Centro Espacial en EE.UU.

Por ECOSUR participaron Laura Elena Carrillo Bibriezca y Héctor Hernández Arana, investigadores del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal; Manuel Mendoza Carranza y Everardo Barba Macías, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa.

Laura Carrillo sugirió que a través de la investigación científica se puede contribuir a un plan estratégico multinacional en la región del gran Caribe con los temas de: Detección en el mar (sistemas de percepción remota o satelitales),  pronóstico a través de modelación numérica que incluya procesos oceanográficos, análisis de los impactos ambientales del arribo masivo del sargazo a las costas, desarrollando en paralelo conocimiento de la biología del sargazo, y desde un punto de vista tecnológico los procesos de recolecta almacenaje y sus usos potenciales para comercialización.

Por su parte Héctor Arana puntualizó que es necesario definir una estrategia de financiamiento que atienda los diferentes aspectos del fenómeno de sargazo. Desde la Investigación para su detección y arribo a la costa, así como los aspectos prácticos de recolecta y disposición final, pasando por la investigación de los efectos a mediano y largo plazo sobre los ecosistemas costeros.

Finalmente Everardo Barba señaló la importancia de la coordinación entre los países afectados para integrar un directorio de las capacidades locales y el trabajo en equipo para formular los protocolos necesarios para llevar a cabo las acciones a los diferentes niveles, además de coordinar actividades de investigación, formación de recursos humanos, innovación tecnológica y actividades de difusión, también se presentaron las líneas de investigación con las que ECOSUR puede colaborar en una valoración social y ambiental.

 

 

“Llevamos 5 años con baja oferta de financiamiento y siempre buscamos opciones”, asegura coordinadora de Ecosur

CHETUMAL, MX.- Al ser cuestionada sobre los recortes que han sufrido, debido a los ajustes de austeridad marcados por la nueva administración federal, la coordinadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reveló que no solo este año han sufrido los recortes, sino que llevan así cinco años, es decir, casi toda la administración anterior. Por ello dice, ya están habituados a buscar opciones y alternativas para continuar con sus proyectos. Además, anuncian que Conacyt dará financiamiento a proyectos que se quedaron encarpetados el año pasado.

“Llevamos cinco años con baja oferta de financiamiento; estamos esperando las convocatorias para obtener financiamiento; yo he firmado varios convenios que salieron por medio de Conanp y tenemos proyectos que el año pasado se quedaron en carpeta, porque fueron aprobados, pero no hubo dinero, pero Conacyt decidió primero darle dinero a unos de ellos; esta semana por ejemplo tenemos una reunión por el sargazo”, aseguró en entrevista María del Carmen Pozo de la Tijera.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOTICARIBE: https://noticaribe.com.mx/2019/06/25/llevamos-5-anos-con-baja-oferta-de-financiamiento-y-siempre-buscamos-opciones-asegura-coordinadora-de-ecosur/

Quintana Roo uno de los estados con mayor diversidad de especies

En 2017 el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), reveló 12 especies que se encuentran en peligro de extinción en Quintana Roo como consecuencia de la sobre explotación y destrucción de selva, cinco son marinas: el camarón de altamar, langosta, mero, pulpo y tiburón. Las especies terrestres en peligro son el faisán, la aguililla, el mono araña, el sarahuato y el jaguar y con relación a las forestales sobresalen el cedro rojo y la caoba.

 

LEER NOTA COMPLETA

CANAL 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/quintana-roo-uno-de-los-estados-con-mayor-diversidad-de-especies-2019-06-25