el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Declaración de ECOSUR como Universidad por el Comercio Justo

El pasado 26 de junio, con la presencia de autoridades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), representante de la Comisión de Incidencia del Consejo Directivo de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y de la Coordinadora Mexicana, así como de organizaciones de base de pequeños(as) productores(as) de CLAC, se llevó a cabo el acto de reconocimiento oficial de ECOSUR como Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las autoridades de ECOSUR destacaron el trabajo que viene impulsando CLAC desde la campaña, lo cual permite conectar conocimientos desde la academia con los pequeños(as) productores(as) para plantear mejoras en la calidad de vida del sector rural y agrícola.

Desde agosto de 2017, tras un evento, ECOSUR firmó junto con CLAC la declaratoria oficial como punto determinante para comenzar con el cumplimiento de criterios de la campaña de universidades por el Comercio Justo. El espacio también fue aprovechado para un intercambio de experiencias entre las Universidades por el Comercio Justo de México y las organizaciones de pequeños(as) productores(as), donde participaron la Universidad Politécnica de Huatusco; presentado sus principales áreas de actuación en territorios cafetaleros y la Universidad de Chapingo; presentado las principales conclusiones del séptimo congreso “Café Orgánico – Cosechando justicia, ROYA, COMERCIO JUSTO Y POLITICA PÚBLICA”.

En este mismo contexto, se organizó con dichas universidades una posterior reunión en donde planificarán el “I Encuentro Latinoamericano de Universidades por el Comercio Justo” a desarrollarse en noviembre de este año.

Es de gran satisfacción que una entidad educativa como ECOSUR pase a ser parte de la campaña, ya que ha demostrado su apoyo tangible a las organizaciones en capacitaciones e investigaciones que han potencializado el conocimiento de las y los pequeños productores. Además, por educar e incentivar a sus estudiantes sobre los beneficios de pertenecer y consumir productos de Comercio Justo.

ECOSUR participa en reunión de alto nivel sobre migración, oportunidades rurales, desarrollo y seguridad alimentaria

El 2 y 3 de julio, se llevó a cabo en el salón Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, una reunión de alto nivel sobre migración, oportunidades rurales, desarrollo y seguridad alimentaria organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la presencia de funcionarios públicos, senadores, diputados, ONG’s y académicos de Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

Estuvo encabezada por José Graziano Da Silva, director general de la FAO, e inaugurada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario de América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y se contó con la presencia de Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron Ramón Mariaca Méndez, coordinador de la Unidad San Cristóbal y Everardo Barba Macías, coordinador general académico.

De izquierda a derecha: Everardo Barba Macías, coordinador general académico y Ramón Mariaca Méndez, coordinador de la Unidad San Cristóbal

 

Esta reunión constó de cuatro mesas consecutivas, cada una con panelistas de los cuatro países y la FAO, los temas abordados fueron: Causas de la migración desde territorios rurales y características de los territorios rurales y los migrantes; Soluciones desde el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; Estrategias y acciones en los países para mitigar la migración rural; y Cooperación regional e internacional para el desarrollo de los territorios rurales que son centro de origen de los migrantes.

En dicho evento se señaló que, si bien los fenómenos migratorios son mundiales e históricos, se está enfrentando un importante flujo de seres humanos de Centroamérica y México hacia los EEUU, mismo que puede ser enfrentado a través de un gran plan de desarrollo donde la seguridad alimentaria y el empleo estén en el centro.

La migración rural forzada se ha incrementado en los últimos años fuertemente siendo la hipótesis central de que se debe al cambio climático de Centroamérica, donde dos terceras partes de la población vive en el campo, no tiene empleo y también dos terceras partes de la superficie se ha visto agravada por sequias o tormentas, erosionando los medios de subsistencia de las familias rurales. Junto a esto, situaciones tan difíciles como la crisis del café, han generado pobreza extrema en pueblos y regiones completas.

Junto al cambio climático que está impactando sobre todo en el corredor seco centroamericano, están como principales causas de la migración centroamericana: la crisis política y debilidad de los Estados nacionales; una fuerte desigualdad social; condiciones económicas estructurales que favorecen el enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de muchos; necesidad de reunificación de familias separadas; violencia e inseguridad; problemas de tenencia y conflictividad agraria. Todo esto provoca una pobreza insostenible, haciendo migrar a la gente por hambre y por miedo principalmente.

El cambio climático está generando específicamente incremento en la roya del cafeto y un cambio alarmante en el patrón de lluvias donde llueve menos en mayo y caen fuertes torrenciales en septiembre, lo que provoca fuertes pérdidas en las cosechas.

Para lograr un plan de gran visión que combata las causas de la migración hacen faltan cuatro condiciones fundamentales: voluntad política de los gobernantes, un fabuloso punto de partida; orientar la producción a los más pobres dándoles prioridad; fortalecer la institucionalidad para el desarrollo local de marcos legales que den solidez a la agenda de desarrollo y; la participación social efectiva, para lo que es necesario transparencia, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.

Debe considerarse que el problema de Centroamérica no es sensu stricto la falta de desarrollo regional sino el estilo de desarrollo, ya que se tiene una matriz de baja productividad, donde solo 20% labora en trabajos de alta productividad mientras que más del 50% están inmersos en empleos de baja productividad, de tal forma que en EEUU el nivel de productividad es 20 veces mayor que el de Latinoamérica.

La atención de los países centroamericanos a su población, debido a la debilidad gubernamental, disminuye conforme ésta se aleja hacia la periferia, habiendo por ello una fuerte exclusión de un porcentaje muy importante de ciudadanos del desarrollo, generando esto pobreza extrema, violencia y un alto flujo de ilegalidad económica. La expulsión de jóvenes es muy alta.

Otro lado del fenómeno migratorio está en los EEUU, que necesita de la mano de obra de los inmigrantes, ya que es una sociedad envejecida (entre 2000 y 2018 tuvo un déficit de 17 millones de trabajadores) sintetizándose en la frase “los necesito pero no los quiero como personas” por lo que se ha generado una política de vulneralización de los recién llegados, creando condiciones de subordinación y teniéndolos sin derechos para que lleguen al vecino país del norte en una  posición totalmente asimétrica.

En Centroamérica urge un desarrollo sustentable más allá de un solo período gubernamental, donde la población tenga acceso al agua, a la educación, a un empleo digno y empleo rural agrícola y no agrícola, donde se apoye a las mujeres y a los jóvenes y niños, donde el desarrolle se territorialice.

Otras acciones necesarias son: crear hogares rurales resilientes donde la agroecología juegue un importante papel; atención a  los migrantes de retorno; fortalecimiento del tejido social y el arraigo; generación de mapas de riesgo para planificar el desarrollo rural; fortalecer el mercado externo; trabajar más en cadenas agroalimentarias en el campo que en cadenas agroindustriales; la agenda 2030 no se podrá alcanzar si no hay un nuevo esquema de cómo hacer desarrollo rural; trabajar con una fuerte comunicación y coordinación entre los países involucrados; visibilizar y compartir las experiencias exitosas; transparentar las acciones de gubernamentales a través de un seguimiento y evaluación estricta de las acciones realizadas, permitiendo la participación de la sociedad civil.

 

Ramón Mariaca es galardonado con el Premio Estatal de Ingenieros 2019

El pasado 8 de julio, Ramón Mariaca Méndez, investigador y coordinador de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue galardonado con el Premio Estatal de Ingenieros 2019, en la categoría Agronomía, por su aportación y participación en el sector. El premio fue otorgado por el ingeniero Gildardo Lanestosa León, subsecretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, en una ceremonia realizada en el hotel Quinta Real, en Villahermosa, Tabasco. Cabe destacar que el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tabasco (CIAT) promovió que dicho reconocimiento se le entregará a este investigador.

Ramón Mariaca es ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical de H. Cárdenas, Tabasco, maestro en ciencias en Botánica y orientación Etnobotánica por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas de Montecillo, México, y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México D.F. De 2006 a 2010 presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana y de 2008 a 2010 presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. También ha sido miembro del Consejo Asesor del Jardín Botánico “Alfedo Barrera Marín”, del Consejo de Desarrollo Institucional de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y del Consejo asesor de la carrera de agroecología del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Ha colaborado como profesor de asignatura en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y como investigador visitante en la Universidad Intercultural de Tabasco y en el Centro Peninsular en Humanidades y Centros Sociales de la UNAM.

Luego de recibir el premio, familiares, amigos y colegas se reunieron en las instalaciones de la Unidad Villahermosa de ECOSUR para degustar de una comida que el Colegio de Ingenieros Agrónomos brindó en su honor.

 

 

NOTAS RELACIONADAS

CUARTO PODER: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/investigador-recibe-reconocimiento/291934/

 

 

Detecta Ecosur islas de sargazo cerca de Chetumal

Ángel Castilla/SIPSE

Chetumal.- Investigadores en Ecosur Chetumal detectaron las primeras islas de sargazo dentro de la Bahía de Chetumal, que ingresan a través del canal de Zaragoza y que se acumula en cayos inmediatos a la boca interna de esa vía.

El doctor Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, informó que en un recorrido efectuado la semana pasada visualizaron las islas de la macroalga en varios puntos.

Algunos se encuentran en Cayo Chelem, Cayo Judío, además de otros cayos y pequeñas ensenadas internas de la Bahía de Chetumal, cerca de Bacalar Chico, zonas fronterizas con Belice y áreas protegidas de ambos países.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROOhttps://sipse.com/novedades/detecta-ecosur-islas-de-sargazo-cerca-de-chetumal-338246.html

 

NOTAS RELACIONADA:

EXCELSIOR: https://www.excelsior.com.mx/nacional/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bahia-de-chetumal/1323918

MSN: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bah%C3%ADa-de-chetumal/ar-AAEbMNc

EL IMPARCIAL: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/329847/detectan-primeras-islas-de-sargazo-en-alrededores-de-chetumal/

PALCO NOTICIAS: https://www.palcoquintanarroense.com.mx/por-el-canal-de-zaragoza-comenzo-a-entrar-sargazo-a-la-bahia-de-chetumal/196026/

Las Matemáticas deben Ser Enseñadas con Técnicas que no Traumen a los Alumnos: Ecosur.

Tere Morales.

Tapachula, Chis; JUL. 10 (interMEDIOS). – Las matemáticas están presentes en todas las etapas de la vida, son utilizadas para calcular un porcentaje o resolver algo más complejo como derivadas o integrales, señaló el titular del área de Estadística del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Javier Francisco Valle Mora.

El técnico de Ecosur reveló que existen diversos factores por los cuales los estudiantes de todos los niveles educativos aún sienten temor por esta materia, entre ellos se encuentran los de carácter social, donde los padres inculcan temor hacia los números a sus hijos; y el segundo es el educativo, donde los docentes carecen de técnicas de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias exactas, por lo que es necesario que las escuelas cuenten con personal especializado.

El matemático dijo que existe una técnica que ayuda a los niños aprender conceptos como líneas rectas, rectángulos, pentágonos, además de que motiva su creatividad, y se trata de la papiroflexia considerada todo un arte en el plegado del papel.

 

LEER NOTA COMPLETA:

INTER MEDIOS: https://intermediosweb.mx/info-im/las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

 

NOTAS RELACIONADAS:

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/10/desde-tapachula-las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

ECOSUR inicia colaboración con el ejido Miguel Alemán, la comunidad más limpia del Soconusco, Chiapas

A solicitud del Sr. José Luis Rivera Moreno, Comisariado Ejidal, el 26 de junio un equipo multidisciplinario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Tapachula visitó el ejido Miguel Alemán en el municipio de Suchiate, Chiapas. El equipo estuvo conformado por Cristian Tovilla Hernández, Griselda Karina Guillén Navarro, Raúl Cuevas González, miembros del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Juan Francisco Barrera Gaytán, adscrito al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

La visita dio inicio con una reunión en la Casa Ejidal de la comunidad a la cual asistió el Sr. Rivera Moreno, un grupo de avecindados miembros del Comité de Limpieza y del Comité de Obras y los académicos de ECOSUR. El Comisariado Ejidal expuso las dos problemáticas que motivaron la visita: la basura y la sobre explotación del manglar.

Con relación al problema de la basura, se solicitó el apoyo de ECOSUR para reciclarla como abono orgánico. Para atender esta solicitud, Raúl Cuevas impartirá un curso de capacitación para el manejo de la basura y la producción de abonos. Los miembros de la comunidad ofrecieron un lote de 50 x 50 m como centro de acopio de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Con respecto al problema del manglar, Cristian Tovilla propuso una plática sobre un proyecto de ecoturismo en el manglar, mismo que incluye un sendero, un museo de la comunidad, una tienda con venta de recuerdos en artesanía hechos en madera, conchas y barro, comida de la localidad y eventos como concursos de barriletes y pintura infantil. Como parte de estas actividades, se acordó realizar otra visita para recorrer el manglar.

También, se propuso la visita a ECOSUR de un grupo de miembros de la comunidad con el objetivo de conocer la institución e identificar otros proyectos de interés, como, por ejemplo, la producción de miel de mangle y los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco A.C. a través de la Sra. Margoth Hernández Cigarroa, gerente general, proporcionará el apoyo logístico para el traslado del personal de ECOSUR al ejido.

El ejido Miguel Alemán tiene 310 hectáreas cultivadas con banano. En total, hay aproximadamente 1200 personas en la comunidad. Existe un jardín de niños y una primaria. “El Ejido Miguel Alemán, ubicado en el municipio de Suchiate, zona limítrofe con Guatemala, es considerado como la comunidad más limpia del Soconusco, gracias a la cultura de limpieza e higiene que sus habitantes han adoptado como estilo de vida, lo que les ha valido para obtener certificados y reconocimientos de salud por las autoridades de los tres niveles de gobierno”.

Reunión de personal de ECOSUR con miembros del ejido Miguel Alemán. De izquierda a derecha: Dra. Karina Guillén, Dr. Juan Francisco Barrera, Sr. Antonio Aquino, Dr. Cristian Tovilla, Sr. José Luis Rivera Moreno, Sra. Carmen Mosqueda, Sra. Magdalena Girón y Elfego de León.

Convocatoria al Premio Jan De Vos 2019 a tesis de doctorado

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recientemente abrieron la convocatoria al “Premio Jan De Vos 2019, a la mejor tesis doctoral”.

Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Sólo podrán participar tesis que hayan sido defendidas entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, escritas en idioma español. Las personas que postulen deberán enviar una carta en la que expliquen la relevancia de la tesis para la convocatoria emitida, entre otros requisitos.

El premio consta de $40,000 mil pesos y un diploma. Los trabajos serán recibidos desde el momento de la publicación de esta convocatoria y hasta el 02 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable.

La “Cáterda Jan De Vos CIESAS-ECOSUR” fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

Más información: catedrajandevos@ciesas.edu.mx

 

 

 

ECOSUR Colabora con escuelas de Villahermosa Tabasco

El pasado 2 de julio, académicas y académicos de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se reunieron para valorar el proceso de colaboración con ocho escuelas primarias de Tabasco, lo que incluyó la asesoría de 33 docentes.

La colaboración se realizó durante el ciclo escolar 2018-2019 en las primarias de la zona escolar 09, a cargo del Supervisor Luis Landeros. Se desarrollaron cuatro clubs de aprendizaje: lectura, vida saludable, equidad de género y huertos escolares agroecológicos bioculturales, cada uno con su propia metodología y dinámica, en los que participaron estudiantes.

En una próxima reunión se dará continuidad a la reflexión respecto a los formatos en los que se puede compartir la experiencia, no solo al interior de la comunidad, sino también haciendo partícipes a más personas, involucrando a docentes, niñas y niños que tomaron la decisión de inscribirse a uno de los clubs.

Para el equipo de ECOSUR, esta es una experiencia con aprendizajes significativos, que demuestra la posibilidad de lograr la colaboración de diferentes sectores de la sociedad, en aras de que el conocimiento académico tenga un impacto en algunos de los sectores que más lo requieren.

Reconocen investigación de estudiantes de Chetumal en Noruega

CHETUMAL, Q. Roo.- Estudiantes del Itch recibieron “El extraordinario Premio NorBol a científicos jóvenes y talentosos”, en la Octava Conferencia Internacional de Código de Barras de la Vida, en Noruega, por su trabajo “Alta diversidad de charales secos”.

Se trata de Alexei Elías Valdez, Uriel Enrique Briceño Aké, Rosa Pamela Onofre Salomón, Hipólito Francisco Can Heredia e Ivian Andrea Loeza Castro, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal (Itch), quienes fueron asesorados por la doctora Martha Valdez Moreno, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal y el doctor Matthew Morris, de la Universidad de Ambrose, Calgary, Canadá.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/estudiantes-investigacion-cientificos-talentosos-ithc-noruega-premio-norbol-337722.html