el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Posdoctorante de ECOSUR participa en el Primer Foro Anual de Posdoctorantes Indígenas

Como parte del Programa de Estancias Posdoctorales para Mujeres Mexicanas Indígenas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM -por su sigla en inglés-) y bajo la premisa de que es “un programa único en el mundo para investigadoras indígenas”, se llevó a cabo el Primer Foro Anual de Posdoctorantes Indígenas en la Ciudad de México los días 11 y 12 de noviembre.

El programa apoya actualmente a un total de 12 científicas de las etnias maya, otomí, tzeltal, mazateca, ñuu savi, mam y binni za´a, integradas por periodos de tres años a diversos centros de investigación de alto nivel en todo el país, entre ellos, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) alberga a dos oaxaqueñas; una en la Unidad Campeche y la otra en la Unidad San Cristóbal.

En el caso de la posdoctorante adscrita al Departamento de Salud en San Cristóbal, Gabriela Martínez Aguilar,  se encuentra en el Proyecto “Elaboración de la Base de Datos de las Medicinas Tradicionales del Distrito de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, Mexico, desde el Enfoque de Género y la Etnobiología”, se integra además dentro de las actividades académicas del Posgrado, así como en la contribución científica por medio de la investigación a partir del Enfoque de Género bajo la responsabilidad de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud.

Intervención de la Posdoctorante Gabriela Martínez durante el Foro.

Impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el International Development Research Centre de Canadá y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, el Foro tuvo como finalidad construir capacidades entre las mujeres indígenas para que se conviertan en líderes en estos campos del conocimiento y con ello aplicar su experiencia y recursos a los retos del desarrollo nacional y local desde sus propios contextos originarios.

Entre los proyectos de investigación se encuentran temas como el cambio climático y cambio de uso de suelo en la Mixteca oaxaqueña, genes involucrados en cáncer de mama, mejoramiento de agave mezcalero, la protección intelectual en torno a los conocimientos tradicionales, entre otros.

Por último, un logro importante derivado del evento fue la conformación de una “Red de Investigadoras Indígenas” con su probable extensión hacia investigadoras indígenas guatemaltecas para su continuidad y consolidación.

Investigadoras indígenas, académicos y funcionarios de Conacyt, de México, Guatemala y Canadá asistentes al Foro.

Enlace recomendado: TV Educativa: https://bit.ly/2CYpesu

Género y otras desigualdades en la Frontera Sur de México, observaciones en el trabajo de campo

El pasado 5 y 6 de noviembre, estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizaron la visita a campo a dos mercados de Villahermosa, Tabasco. Lo anterior como parte de las actividades del curso “Género y otras desigualdades en la Frontera Sur de México”, las visitas estuvieron bajo la coordinación de Maritel Yanes Pérez, responsable del curso en la Unidad Villahermosa.

El primer día acompañados por funcionarios del municipio de Centro de las áreas de Fomento Económico, Coordinación de Mercados, Comunicación Social y Relaciones Públicas, se hizo un recorrido a las nuevas instalaciones del Mercado Pino Suarez considerado como uno de los más modernos del país por la infraestructura y el equipo con el que cuenta; tiene un sistema de tratamiento de aguas rojas, cuentan con paneles solares, 32 cámaras de vigilancia de circuito cerrado y un cuarto de control, alberga alrededor de 700 locales de diferentes giros, cuenta con espacio de estacionamiento para 211 vehículos y se accede por medio de escaleras eléctricas y para las personas mayores hay 6 elevadores.

El martes 6, el trabajo de campo se desarrolló en el mercado provisional, las y los estudiantes realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes comerciantes, además de observación participante para ver si se dan o no algunas desigualdades sociales entre la población que confluye en el mercado, para este trabajo de campo, se espera tomen en cuenta los temas abordados a lo largo del curso, mediante el empleo de la perspectiva de género.

A lo largo de 5 horas las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de entrevistar a diferentes locatarias/os y vendedoras/es ambulantes, observando también como se dan las dinámicas en cada una de las áreas y los diferentes roles que se encuentran. Al concluir las entrevistas con locatarias/os, se tuvo la oportunidad de visitar al administrador del mercado, para agradecer las facilidades otorgadas para la realización del trabajo de campo, quien nos compartió los retos que se presentan ante la inauguración de las nuevas instalaciones, la cual se realizó el 17 de noviembre.

 

Presentan libro “Más allá de la milpa, relatos de mujeres que amasan la vida”

El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro “Más allá de la milpa, relatos de mujeres que amasan la vida” escrito por Luz del Carmen Silva Pérez, Francisca Velasco López y dos investigadores del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Blanca Mayela Díaz Hernández y Hugo Perales.

La presentación se realizó en las instalaciones de la librería La Cosecha, en donde los presentadores Clara Elizabeth Sotelo Paz, Juan Iván Martínez Ortega y Valeria García López compartieron con los asistentes desde su perspectiva lo que para ellos significo la obra, además compartieron experiencias con mujeres productoras de maíz, así como algunos fragmentos del libro.

Valeria García comentó que la obra “recogen la palabra de las mujeres que hacen su vida a través del maíz de manera intima, es un retrato de las mujeres que vemos cotidianamente en las calles, mercados o tianguis ofreciendo los productos derivados del maíz, escenas tan cotidianas y que sin embargo no sabemos todo lo que está detrás para que estos productos puedan llegar a nuestras manos”.

Por su parte Clara Elizabeth mencionó que el libro además de retratar y visibilizar el trabajo de las mujeres productoras de maíz, “enseña un contexto sobre los cambios en los hábitos alimenticios, la pobreza en el campo y el crecimiento de la industria de la alimentación industrial”.

Así mismo Juan Iván Martínez, técnico del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, recalcó que, si bien durante la obra se visibiliza el trabajo no reconocido de las mujeres, al mismo tiempo “no romantiza la situación y las condiciones laborales en las que se llevan a cabo los trabajos, es un libro crítico de la realidad social”.

Esta publicación tiene como protagonistas a mujeres chiapanecas que mantienen un vínculo material y simbólico con el maíz. Ellas, amasadoras de vida, nos nutren con sus saberes sobre nuestras raíces alimentarias: herencia viva que recrean, protegen, conservan y transforman cuando elaboran tortillas, tostadas, atoles, tamales y otros alimentos derivados del maíz. La obra visibiliza a esas mujeres del campo, que representan la fuerza social y cultural gracias a la cual esta planta ancestral, que nos da identidad, tiene un lugar especial en nuestra mesa.

ECOSUR gana segundo lugar en el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2019

El proyecto “Pesca y petróleo (PePe): línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco”, liderado por Alejandro Espinoza Tenorio, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Campeche, obtuvo el segundo lugar en la categoría de investigación pesquera o acuícola, del Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2019, que otorga la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), en coordinación y colaboración con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), las Comisiones de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores del H. Congreso de la Unión, así como la asociación de la sociedad civil Conservación y Biodiversidad A.C. (COBI).

El proyecto PePe fue desarrollado por 25 académicas y académicos de cinco instituciones —Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico Superior de Centla,  Universidad del Mar, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y ECOSUR—, que colaboraron en conjunto con los actores sociales involucrados en los sectores productivos de pesca y petróleo para establecer una línea base de conocimiento sistémico que permitió entender las circunstancias actuales de los conflictos entre la pesca ribereña marina y la extracción de hidrocarburos en la costa de Tabasco. Alejandro Espinoza Tenorio, como representante de los colaboradores de PePe, recibió el premio de manos de Víctor Manuel Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el pasado 21 de noviembre en la Ciudad de México.

En la categoría de investigación pesquera o acuícola se reconoció a personas físicas, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, cuyas contribuciones a la ciencia hayan impulsado prácticas de pesca y acuacultura sustentables, incluyendo investigación básica o aplicada, que apoyen la recuperación de las especies objetivo y ecosistemas, sistemas de manejo funcional y transparente, responsabilidad social e innovación tecnológica.

La organización del premio inició en 2018 y busca reconocer a las personas cuyo esfuerzo destaque en la realización de acciones trascendentes, de innovación, impacto, mejora o buenas prácticas desarrolladas para la pesca o acuacultura sustentables, incluyendo el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas acuáticos pesqueros y acuícolas, así como la generación e intercambio de conocimiento y la comercialización de productos sustentables.

Violencia de género contra las niñas en Chiapas

Sarai Miranda Juarez

Este 20 de noviembre se cumplieron 30 años de la adopción a nivel mundial de la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños y 21 años de que el Estado mexicano ratificó dicha convención. Asimismo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia de Género. La coincidencia de estas fechas exige una reflexión seria sobre la condición de las niñas y las adolescentes en el mundo.

El informe “Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2016”, registró que dos de cada tres niños y niñas menores de 15 años habían experimentado algún tipo de disciplina violenta en el hogar; uno de cada dos niños y niñas habían sido sometidos a castigos corporales en sus hogares (UNICEF, 2019). Las violencias se profundizan aún más cuando se trata de las niñas y las adolescentes, ya que una de cada cuatro niñas y adolescente en la región, se casa antes de cumplir los 18 años; cuatro de cada 10 adolescentes entre 15 y 19 años, casadas alguna vez, fueron víctimas de violencia por parte de su pareja y 1.1. millones de adolescente de 15 a 19 años habían experimentado violencia sexual o cualquier otro tipo de acto sexual forzado (UNICEF, 2019).

Al incluir la categoría étnica, las niñas y las adolescentes se ven aún más vulneradas y violentadas. Hay evidencias sobre la influencia de la pertenencia étnica frente al mayor riesgo de sufrir diferentes tipos de violencias. El Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos da cuenta de que las niñas indígenas tienen más del doble de probabilidades que el resto de las niñas de ser víctimas de violencia y una de cada tres será violada en algún momento de su vida. El informe muestra que aproximadamente 80% de las violaciones de mujeres y niñas indígenas son cometidas por hombres no indígenas (ONU, 2017).

México no es la excepción, la Encuesta Nacional sobre Dinámica de los Hogares 2016, identifica que 6.4% del total de las mujeres de 15 años y más tuvieron contacto sexual sin su consentimiento durante la niñez y 3.9% reportaron haber tenido algún intento de sexo forzado. Siendo familiares cercanos los principales perpetuadores de estas violencias: tíos (20%), primos (16%) y hermanos (8.5%), lo que sugiere que ni el hogar ni los espacios domésticos son seguros para las niñas y las adolescentes (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017).

El estado de Chiapas es una entidad con rezagos estructurales históricos que impactan en la niñez que vive y transita por este territorio. Solo los datos de pobreza más recientes dan una idea de la precariedad en la que crecen y se desarrollan las niñas y los niños pues Chiapas encabeza la lista de entidades con mayor proporción de pobreza a nivel nacional, 77.1 de cada 100 chiapanecos y chiapanecas viven en esta situación (CONEVAL, 2018). Múltiples carencias afectan a la población, lo que se profundiza al tratarse de las niñas y las adolescentes. Por su condición de género las niñas están más expuestas a cargar con las actividades domésticas y de cuidados, dando como resultado menores niveles de educación frente a los niños de su misma edad, pues ellas invierten mucho más tiempo en actividades no remuneradas al interior de los espacios privados. Si a ello se le agrega la condición étnica las desventajas son mayores.

En Chiapas las adolescentes que tenían 15 años al momento de la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de los Hogares 2016, estuvieron expuestas a diversas violencias de orden sexual durante su niñez; 7.6% contestaron que en su niñez “les tocaron sus partes íntimas o las obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento”, muy por encima del nivel nacional de 3.3%. Al preguntarles si alguna vez “las obligaron a mostrar sus partes íntimas y/o mirar las partes íntimas de otra persona” 2% respondieron de forma afirmativa (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017).

Llama la atención que 4.3% de ellas dijeron que en algún momento de su infancia “las obligaron a tener relaciones sexuales bajo amenazas o usando la fuerza”, lo que coloca a la entidad en el primer lugar en abusos sexuales de las niñas a nivel nacional; además 5.6% experimentaron al menos un “intento de forzarlas a tener relaciones sexuales”. Otro 2.5% afirmó que en su niñez fueron “obligadas a realizar actos sexuales a cambio de dinero o regalos” (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017).

Los principales agresores de las niñas y las adolescentes chiapanecas de quienes sufrieron abuso sexual en la niñez fueron sus propios padres con 42.6% y otras personas ajenas al hogar de origen con 57.4%. El total de quienes fueron abusadas sexualmente a cambio de dinero o regalos declararon que los agresores fueron sus padrastros (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017).

Otras violencias extremas también están presentes en la vida cotidiana de las niñas y las adolescentes de la entidad. Desde el años 2011 a las fecha se han cometido 57 feminicidios contra niñas y adolescentes (Melel Xojobal, 2019). Sin mencionar las violencias que sufren las niñas que migran y atraviesan por el territorio estatal. Se desconocen las cifras exactas a nivel entidad federativa, pero se estima que hay un alto riesgo de que padezcan violaciones sexuales durante su tránsito por esta región.

Estas cifras representan un desafío para quienes diseñan e implementan las políticas públicas que garanticen una vida libre de violencia a las niñas y las adolescentes chiapanecas. No basta con firmar y ratificar convenios internacionales si no se realizan acciones concretas para mejorar las condiciones de vulnerabilidad que las expone a violencias a razón de su género. Es un tema de interés público que atraviesa la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Solo mediante el reconocimiento de estas realidades será posible desmontar los complejos nudos de la desigualdad que afectan a las niñas  desde tempranas etapas de la vida.

 

 

CONEVAL (2018), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Resumen Ejecutivo, México.

INEGI (2017), Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, INEGI, México.

Melel Xoxobal (2019), Registro de feminicidios de niñas y adolescentes de 2013 a octubre de 2019, Chiapas, México.

ONU (2017), Efectos de las formas múltiples e interseccionales de discriminación y violencia en el contexto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia sobre el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

UNICEF (2019), Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panorama 2019.

 

Texto publicado en:

TERCERA VIA: http://terceravia.mx/2019/11/chiapas-el-estado-con-mas-abusos-sexuales-hacia-las-ninas/

 

Semana de Intercambio Académico en ECOSUR

Del 25 al 29 de noviembre El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) estará realizando la Semana de Intercambio Académico (SIA), en su edición 2019; el cual tiene como objetivo principal que el personal académico y estudiantes de posgrado intercambien ideas y dialoguen sobre el papel que tiene la ciencia, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

El evento se realiza en las cinco unidades de ECOSUR: Chetumal, Tapachula, San Cristóbal, Campeche y Villahermosa. Las actividades a realizarse son conferencias magistrales impartidas por investigadores y académicos de diferentes instituciones como: la Universidad Nacional Autónoma de México, El Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la  A.C Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C.(DESMI).

También se realizan actividades como paneles de discusión académica en donde las y los investigadores de ECOSUR comparten experiencias, investigaciones y opiniones sobre diferentes temáticas como: Biodiversidad y calentamiento global, Migración y seguridad social, Soberanía alimentaria, Ciencia, desarrollo y bienestar socioambiental, Agua, territorio y disponibilidad.

Otras actividades son pláticas, eventos culturales y deportivos, entrega de reconocimientos al personal que está próximo a jubilarse, así como también la celebración de los 25 años del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural que ofrece ECOSUR. Se espera que con estas acciones se sigan incentivando las actividades de investigación así como de reflexionar sobre las diferentes problemáticas que afectan a la frontera sur de nuestro país.

ECOSUR presente en el IV Simposio Tabasqueño de Agroecología

En el marco de las actividades de la “XXXI Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria 2019”, y del “VIII Simposio Internacional en Producción Alimentaria Tropical”, el pasado 5 de noviembre se llevó a cabo en Villahermosa, Tabasco, el “IV Simposio Tabasqueño de Agroecología”, con el objetivo de dar a conocer experiencias y trabajos agroecológicos que se desarrollan desde la academia y la sociedad civil, en el campo tabasqueño. En esta ocasión tuvo como sede la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

La inauguración estuvo a cargo de Arturo Garrido Mora, director de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la UJAT, y en el presídium estuvieron acompañando al anfitrión: Jorge Martínez Herrera, director de Coordinación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Tabasco; Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, Silvia del Carmen Ruiz Acosta, del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca;  representando a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca estuvo Carlos Miguel García Bojalil, Director General de la Comisión Estatal Forestal (COMESFOR) de Tabasco. Todos ellos fueron presentados por Adalberto Galindo Alcántara que ofició como maestro de ceremonias en la inauguración.

Posteriormente dieron inicio las actividades con la conferencia magistral: “Los productos forestales no maderables y su potencial para el desarrollo de la agroecología”, impartida por Pablo Martínez Zurimendi, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad Villahermosa. Después de la conferencia, dio inicio la presentación de comunicaciones en las cuales se compartieron resultados de proyectos desarrollados en el estado de Tabasco, abarcaron una gran amplitud de temas, desde la producción de vainilla cultivada en acahuales de la sierra, pasando por el uso de plantaciones de palma de aceite por aves migratorias y la composición y estructura de comunidades de aves en agroecosistemas de Comalcalco, hasta el papel de la ecología en el estudio de especies domesticadas y sus implicaciones para la conservación de sus recursos genéticos.

También se abordaron en profundidad algunos análisis como la búsqueda del pariente silvestre de la calabaza, la determinación de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante, y la caracterización de comunidades micorrícicas de los principales agroecosistemas del sureste de México. Asimismo, se planteó la elaboración de blocks ecológicos elaborados con cascara de coco y PET, y el aprovechamiento integral de la cascarilla del grano de cacao. Para concluir el bloque de presentaciones se impartió la segunda conferencia magistral: “Producción Orgánica de alimentos en huertos Biointensivos”, a cargo Regino Gómez Alvarez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR.

Una vez concluidas las conferencias, se llevó a cabo la mesa redonda “Perspectivas de avances agroecológicos en Tabasco”, en la cual participaron Lilia Fraire Sierra, del Instituto Tecnológico de La Zona Olmeca (ITZO); Nydia del Rivero Bautista, del Colegio de Postgraduados (COLPOS); Guadalupe Morales Valenzuela de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET); y Silber Adrián Zenteno Pérez, de la Comisión Estatal Forestal (COMESFOR) de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (SEDAFOP). Los participantes dieron su punto de vista sobre la importancia de la agroecología y los avances que se han tenido en esta materia en los últimos años, dentro del debate que se dio en la mesa, se abordó el papel que juegan instituciones, la administración, los investigadores y los productores, así como los factores limitantes y el papel dinamizador de las iniciativas agroecológicas.

Actualmente hay buenas perspectivas para la agroecología desde la SEMARNAT, que tiene ya una propuesta y en políticas forestales ahora se están implementando actividades agroforestales también en algunos programas. Al discutir la función de estudiantes, académicos, productores y funcionarios los participantes del debate resaltaron el concepto de corresponsabilidad, vista desde el punto de vista que el gobierno puede apoyar y promover cosas, como lo está haciendo ahora en diferentes programas y desde algunas Secretarías, pero si el agricultor no toma como propio el trabajo e intenta seguir adelante con lo que está haciendo, difícilmente se puede tener éxito. La corresponsabilidad nos toca a todos: productores, investigadores, técnicos estudiantes en formación y académicos: juntos podemos cambiar el mundo, cada quien haciendo desde su trinchera y colaborando en la medida de sus posibilidades.

Las conclusiones estuvieron a cargo Pablo Martínez quien cerró el evento comentando “nos vamos con la satisfacción de haber cumplido el objetivo y que la mesa redonda permitió una breve discusión sobre el tema”. Informó que se les enviara la constancia de asistencia y participación.

Además de la Unidad Villahermosa de ECOSUR y UJAT DACBIOL, participaron en la organización del IV Simposio Tabasqueño de Agroecología el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el Colegio de Posgraduados Campus Tabasco, el Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca, el Instituto Tecnológico de Villahermosa y la Universidad Intercultural del estado de Tabasco sede Oxolotán.

ECOSUR Presente en la XXXI Reunión Científica Tecnológica, Forestal y Agropecuaria

Del 6 al 8 de noviembre se realizaron la “XXXI Reunión Científica Tecnológica, Forestal y Agropecuaria” y el “VIII Simposio Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical”, en su inauguración estuvo presente Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Posterior a la ceremonia de inauguración se llevó a cabo un recorrido por los Stands en los que se presentaron las diferentes propuestas educativas de universidades, Centros de Investigación e Institutos Tecnológicos que participaron en el evento, contando la Unidad Villahermosa de ECOSUR con uno de ellos en el cual se promovió el posgrado, así como libros con temáticas alusivas al evento.

Durante estos tres días, investigadores, estudiantes y productores, tuvieron la oportunidad de asistir a las conferencias magistrales, así como también de interactuar con los ponentes de las diferentes mesas en que se presentaron los resultados de investigaciones recientes, así como los desarrollos tecnológicos en temas forestales, agrícolas y pecuarios.

En este evento, investigadoras/es de ECOSUR presentaron trabajos tanto en la modalidad de poster y presentaciones orales; Xariss Sánchez Chino y Zendy Olivo Vidal -del Departamento de Salud- presentaron: “Phenolic compounds and anti-inflammatory activity in vitro of T zebrina extracts”, en el que presentaron los resultados al evaluar la actividad antioxidante de diferentes extractos de la planta Matali mediante determinación de la concentración de compuestos fenólicos y determinaron su potencial antiinflamatorio in vitro por medio de la desnaturalización proteica y protección de la membrana.

Ulises Rodríguez Robles -del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente- presentó: “Usos contemporáneos y valoración de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta”, en el que compartió resultados del muestreo de sedimentos realizado en 28 sitios que se encuentran en la ribera del Usumacinta desde Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata y Jonut, así como de 65 entrevistas semiestructuradas que aplicaron a residentes de la zona que usan los sedimentos para documentar los saberes contemporáneos relativos al uso y aplicación de estos con fines agrícolas y en la construcción de adobes, macetas y venta de material.

Por su parte Michel I. Quintero Cruz, Gilberto Villanueva L. y Hans Van der Wal, presentaron: “Almacenamiento de carbono en el suelo en agroecosistemas de la planicie tabasqueña en el que evaluaron las propiedades fisicoquímicas del suelo y el carbono almacenado en cuatro agroecosistemas (huertos familiares, milpa, pradera y cacaotal) en comunidades del municipio de Comalcalco Tabasco”.

Otra de los eventos organizados en el marco de la XXXI Reunión Científica, fue el IV ECOTIANGUIS co-organizado por María Luisa Martínez, coordinadora del Plan Ambiental (PAECOSUR) en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, y Reyna Ramos, participando en él alrededor de 28 productoras/es y artesanos quienes llevaban productos derivados del coco, cacao, café, plantas, compostas, así como productos procesados entre los que destacan las salsas, dulces típicos, panitelas, productos de yuca y artesanías de bambú y otros materiales.

El ECOTIANGUIS estuvo participando durante los tres días en la explanada del Centro Internacional de Vinculación de Enseñanza (CIVE) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en el cual además de las ventas de productos, se crea un espacio donde los consumidores adquieren directamente los productos sin intermediarios y en muchos de los casos se brinda información de como se procesan los productos que ahí de expenden.

Taller de “Sistematización de experiencias educativas y sociales”

Con el objetivo de reflexionar acerca de la sistematización como un tipo de investigación cualitativa, crítica y participativa, centrada en el sujeto y en la comprensión de la singularidad, adoptando como horizonte la transformación social; los días 21, 22 y 23 de noviembre, se lleva a cabo el Taller “Sistematización de experiencias educativas y sociales” en las instalaciones del Posgrado de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el que participan 30 personas, entre estudiantes, personal académico, profesionistas, docentes y personas vinculadas a procesos educativos y de transformación social, tanto de ECOSUR como de diferentes instituciones y organizaciones sociales.

El Taller es facilitado por Graciela C. Messina, Socióloga doctorada en educación, investigadora independiente, colaboradora en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana y en la Red Temática de Investigación Rural; en colaboración con Antonio Saldívar Moreno, Coordinador General del Posgrado e investigador del grupo Académico Procesos culturales y construcción social de alternativas de ECOSUR.

Con la impartición de este taller se busca promover la mirada crítica ante una sociedad productivista, uniendo los procesos estructurales con los microsociales, así como impulsar la conciencia de que somos en cada momento, inicio de algo nuevo y potencia de vida; además de crear un espacio de formación interdisciplinaria para generar conocimiento colectivo a partir de la experiencia, y recuperar la memoria social y pedagógica de las prácticas sociales en las que estamos involucrados. La propuesta es estar abiertos a ser más sujetos creando comunidades de iguales entre diferentes.

Investigadora de ECOSUR reúne actores agroindustriales del azúcar a favor del trabajo digno

Los días 11 y 12 de noviembre, en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realizó el “Encuentro transfronterizo: trabajadoras-es agrícolas de la agroindustria azucarera en la frontera sur de México”, el cual reunió a productoras, trabajadoras y trabajadores agrícolas, representantes del sector empresarial y gubernamental; así como de organizaciones de la sociedad civil.

Las diversas presentaciones realizadas en el encuentro abordaron la experiencia del trabajo agrícola, las condiciones de contratación y los problemas para el acceso a la seguridad social, los programas de empoderamiento de las mujeres en la agroindustria azucarera, la erradicación del trabajo infantil y la necesidad de contar con estadísticas laborales y de visibilizar la importancia de la mano de obra femenina.

Asimismo, se expusieron los antecedentes del proyecto financiado por el fondo sectorial INMUJERES-CONACYT, “Destajo, tarea, servicio o jornal: mujeres (locales y migrantes) en la agroindustria azucarera: mercado de trabajo frente a la reconversión productiva en México”, del que es responsable técnica Martha García Ortega, investigadora -con una década de estudios sobre el sector agroindustrial- del Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal de ECOSUR. Dicho estudio se encuentra en la segunda fase y tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico nacional del perfil sociodemográfico y de las condiciones laborales de las mujeres del sector agrícola y de servicios desde una perspectiva de género.

Del mismo modo se expusieron los estudios de tesis y de la experiencia de investigación del equipo colaborador de Hidalgo.

A partir de la reflexión conjunta de actores sociales, empresariales, gubernamentales y académicos, sobre las condiciones del trabajo agrícola en la producción de azúcar en México, Guatemala y Belice, se concluyó emprender esfuerzos en la búsqueda de esquemas integrales a favor de mejores prácticas laborales en la agroindustria azucarera. También, se reforzaron futuras colaboraciones y se coincidió en la pertinencia de ahondar en el conocimiento de la migración laboral desde las dinámicas propias de la agroindustria azucarera.

El encuentro fue organizado por Martha García y conto con la presencia de participantes originarios de Puebla, Michoacán, Veracruz, Campeche y Ciudad de México, y los representantes del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, la Dimensión Pastoral del Trabajo, Verité, del Grupo Azucarero México, Sugar Industry Research and Development Institute, Belize Sugar Cane Farmers Association y Corozal Sugar Cane Producers Association; y los colaboradores académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.