el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inicia el Pasaporte Camino al Conocimiento Científico

El pasado 18 de enero inició el programa “Pasaporte al Camino del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC)”, en su doceava edición, el cual busca incentivar las vocaciones cientifícas entre las niñas y a los niños del sureste de México.

El acto inaugural se realizó desde la Unidad Campeche de ECOSUR, donde Carmen Pozo, directora general de ECOSUR dio la bienvenida a las niñas y niños que participan desde las distintas sedes y los invitó a divertirse y aprender mucho, pues les aseguró que a través de las pláticas que recibirán de investigadoras e investigadores podrán conocer y comprender mejor su entorno. Dalila Aldana, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Mérida e impulsora del Pasaporte, les explicó que en el Programa se van a cercar al conocimiento a través del juego, poniendo en práctica sus habilidades para curiosear y experimentar. La senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la LXIV Legislatura de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, quien asistió como invitada especial, comentó que las personas que se dedican a la ciencia son fundamentales para el desarrollo del país, por lo que es importante que este tipo de programas se multipliquen para que algunos de las niños y niñas que participan se formen como científicos y haya más mujeres destacadas como la campecha María Lavalle Urbina, primer magistrada y senadora del país, y primer mujer que encabezó una delegación mexicana ante la ONU.

Posteriormente, Dolores Molina Rosales, investigadora de ECOSUR, impartió la plática “Niños y niñas ante la emergencia global” con el objetivo de que el público infantil comprenda como los hábitos de consumo inciden en el cambio climático y que aunque cientificos y políticos buscan soluciones, es importante que la sociedad entera se involucre para solucionar este problema que afecta a todo el mundo.

El PCCC, creado en 2008 por iniciativa de la Mesa Directiva de la Sección Regional Sureste de la AMC, se realiza con la colaboración de ECOSUR, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-IPN (Cinvestav) Unidad Mérida; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) con la Unidad de Ciencias del Agua y el Planetario de Cancún, Restauración de Ecosistemas, A.C. (REAC) en Los Mochis y el Centro Estatal para las Artes (CEART), el Museo del Caracol en Ensenada y la UNAM, campus Juriquilla. Desde 1998, año en que comenzó, se han impartido 133 conferencias-talleres, han participado 87 mil niñas y niños, y se realiza en 10 ciudades, comenzó en Cancún, Campeche, Mérida, San Cristóbal de Las Casas, Chetumal, Villahermosa y Tapachula, y posteriormente se extendió a Ensenada, Los Mochis y Juriquilla.

A esta sesión asistieron también José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); María Teresa Hernández, presidenta de la AMC-sureste; Ricardo Alfonso Koh, secretario de Educación Campeche en representación del gobernador C. Carlos Miguel Aysa González; Carlos Rodríguez, director del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESYCIDET); Enrique Ku, director general del CONALEP; Alma Grajeda, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR;  Daniel Pech, director de la Unidad Campeche de ECOSUR y Francisco Gurrí, investigador y responsable del programa en dicha unidad, quien recibió un reconocimiento de la AMC por su labor en este proyecto.

Al concluir la sesión del Pasaporte, la senadora Paredes hizo un recorrido por las instalaciones de ECOSUR, y el personal académico le expuso cuales son sus temas de investigación.

 

 

 

 

Desde Tapachula: La movilidad humana en el Soconusco es histórica e interactiva; difícil detenerla

René R. Coca

• La migración se debe entender como un proceso histórico de la humanidad: Investigadora.

• Tapachula, la ciudad más importante en dinámica social e interacción migratoria de la Frontera Sur.

Aunque existe un rechazo natural de la población oriunda de los diferentes municipios que comprende la región Soconusco, hacia la migración masiva reflejada en las caravanas que han llegado desde hace más de un año, la migración región de Chiapas es una de las zonas con mayor número de asentamientos del planeta, donde desde hace décadas existen comunidades asiáticas, europeas, centroamericanas e inclusive de grupos procedentes de otras entidades de la República Mexicana, afirmó la investigadora Flor María
Pérez Robledo.

La especialista e investigadora del Colegio de la Frontera Sur, en el tema de las movilidades humanas, indicó que la gente ha estado muy atenta a los acontecimientos de los últimos meses al conformarse las caravanas de personas migrantes que están en Tapachula, que independientemente si son aceptadas o no, dijo que la migración y los procesos transfronterizos deben ser entendidos como una manifestación histórica de la humanidad, que por ende cambia el paisaje cultural y general de los lugares receptores por la mezcla y fusión de los individuos locales con los que llegan.

 

 

LEER NOTA COMPLETA

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/01/18/desde-tapachula-la-movilidad-humana-en-el-soconusco-es-historica-e-interactiva-dificil-detenerla/

 

 

ECOSUR acerca la ciencia a niñas y niños a través de actividades lúdicas

Con el objetivo de despertar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia, se realizará la décima segunda edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), del 18 de enero al 27 de junio.

El programa está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y se lleva a cabo de manera presencial en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa— donde las niñas y niños que asisten tienen la oportunidad de convivir con investigadoras e investigadores de las instituciones participantes.

La edición 2020 iniciará este sábado 18 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Niñas y niños ante la emergencia global”, que impartirá Dolores Molina Rosales, investigadora de ECOSUR.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: plantas medicinales, dinosaurios, turismo, el cuerpo humano, animales nocturnos, suelo, tortugas marinas, plantas, insectos, entre otros.

En la inauguración del PCCC contaremos con la presencia de Beatriz Paredes Rangel, senadora por la LXIV Legislatura y presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, también estarán presentes José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la sección sur-sureste de la AMC; Carlos Alberto Rodríguez Cabrera, director del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET); José Mustre, director general del CINVESTAV y Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, entre otras personas.

Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCITEY), El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Restauración de Ecosistemas AC.

 

Brasil y México: compartiendo experiencias sobre políticas públicas y espacios marinos petrolizados

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador de El Colegio de la Fronter Sur (ECOSUR), participó en la mesa de discusión sobre “Derrame de petróleo en Brasil: desastre socioambiental y perspectivas de futuro” realizada en el marco del IX Seminario Brasileño sobre Áreas Protegidas e Inclusión Social (IX SAPIS) y el IV Encuentro Latinoamericano de Áreas Protegidas e Inclusión Social (IV ELAPIS). El evento tuvo lugar del 11 al 14 de diciembre de 2019, en la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil y fue organizado por la Universidad Federal de Pernambuco y la Fundación Joaquim Nabuco.

El doctor Espinoza, del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras e integrante del Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad (LaTSu), impartió la charla “Políticas públicas y espacios marinos petrolizados: crónica mexicana de la exclusión pesquera”, en la que expuso la experiencia de México en la gestión de los recursos que provienen de los hidrocarburos y de la pesca en espacios marinos, a partir del proyecto multidisciplinario “Pesca y petróleo: línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco”, que lideró y que contó con la participación de personal académico de instituciones como el ECOSUR, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Tecnológico Superior de Centla, la Universidad del Mar y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

La presentación del investigador de ECOSUR resultó de gran interés para académicos, pescadores, estudiantes y autoridades de Brasil ante la creciente actividad de la industria de hidrocarburos en las costas de aquel país. Como parte de su agenda de trabajo, el doctor Espinoza visitó el Área de Protección Ambiental “Costa dos Corais”, que recientemente fue impactada por un derrame de petróleo, y donde conoció los esfuerzos comunitarios que se realizan para impulsar el turismo en la región. El doctor Espinoza también fue invitado a visitar las instalaciones del Laboratorio de Agrotóxicos y Contaminantes (LABTOX) del Instituto Tecnológico de Pernambuco. Con este tipo de actividades, ECOSUR abre espacios de oportunidad para colaboraciones entre ambos países.

Entrevista a Georgina Sánchez / 1er. Coloquio Internacional sobre maternidad

Dra. Georgina Sánchez Ramírez

Departamento de Salud

TEMA: 1er. Coloquio Internacional “La maternidad será deseada o no será: Logros y retos en el camino”

Programa: Ni más ni menos; Mujeres

Estación: Vida 93.9 FM

Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografiara

13 de enero de 2020

 

 

ECOSUR recibe a nueva generación de posgrado

Este 8 de enero tuvo lugar la bienvenida a las y los estudiantes de nuevo ingreso a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, y la Maestría en Ecología Internacional de ECOSUR.

Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, comentó que una de la características más importantes de los programas de posgrado de la institución, —además de contar con personal académico experto en diferentes áreas del conocimiento, tener diversas orientaciones, poder realizar cursos en las diversas unidades y estar inscritos en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT—, es su ubicación en el sureste de México, una región en la que ECOSUR ha realizado investigación desde hace 40 años y en donde el actual gobierno federal tiene un especial interés.

Desde la perspectiva de la directora de ECOSUR, en esta parte del país “se están gestando acciones de gran relevancia para México”, ya que se están impulsando programas del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como son Sembrando Vida y el Tren Maya, además de ser una región en la que el estudio de la migración y el agua son totalmente vigentes, por lo que invitó a las personas que están ingresando a aprovechar su paso por la institución y hacer aportes de conocimiento para estos temas. Expresó, además, que es motivo de orgullo para quienes laboran en ECOSUR que hayan elegido a dicha institución para realizar sus estudios de posgrado, y que desea que se sientan satisfechos de estar preparándose aquí y concluyan su formación con calidad de excelencia.

Antonio Saldívar, coordinador de Posgrado, comentó que la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural recientemente cumplió 25 años de haber sido creada, y que desde 1994 a la fecha han egresado de ese programa estudiantes que han hecho aportes para mejorar la vida de las familias de la región. Expresó a los estudiantes su deseo de que esta nueva etapa sea una experiencia de vida con muchos aprendizajes y oportunidades de transformación, y los invitó a  realizar un trabajo de investigación que presente nuevos aportes, descubrimientos, posibilidades de transformar y construir nuevos futuros en un contexto en el México y el mundo enfrentan una crisis compleja y profunda.

También les recordó que tienen una gran responsabilidad con el pueblo de México, al que le deben la “increíble posibilidad” de seguir estudiando y el cual desea la construcción de un país más justo y mejor. “Debemos confiar en que algo nuevo está naciendo y desde esta perspectiva apoyar este pacto que nos lleve a nuevas posibilidades, a construir esperanza para nosotros, que creemos en la justicia, en la necesidad de cambiar las formas en como nos relacionamos con la naturaleza y con los demás. El futuro lo estarán construyendo cada día con sus actitudes, sus aportes y su compromiso manifiesto” dijo y los conminó a mantener entusiasmo y un espíritu transformador y colaborativo desde ahora.

Esta generación está integrada por 139 estudiantes: 83 personas ingresaron a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, 43 al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y 13 a la Maestría profesionalizante en Ecología Internacional, la cual tiene como socio a la Universidad de Sherbrooke. La Unidad Campeche tendrá 5 estudiantes de maestría y 3 de doctorado, la Unidad Chetumal 12 de maestría y 3 de doctorado, la Unidad San Cristóbal 42 de maestría y 22 de doctorado, la Unidad Tapachula 11 de maestría y 6 de doctorado, y la Unidad Villahermosa 13 estudiantes de maestría y 9 de doctorado.

Al concluir el enlace por videoconferencia cada sede continuó con un programa de actividades propio, diseñado por las coordinaciones de posgrado que operan en cada unidad.

 

 

Los microplásticos están en todos lados, hasta en la comida

El titular de Ecosur detalla que los microplásticos lo podemos encontrar en la comida, incluso han localizado pequeños trozos en el estomago del pollo

Al comer: ¿alguna vez se ha cuestionado si lo que va a ingerir es realmente comida? pues aunque usted no lo crea los microplásticos están en todos lados, incluso la comida, y tal parece que llegaron para quedarse.

En ediciones pasadas el doctor Jorge Mendoza Vega, investigador titular del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), refirió sobre su significado, las consecuencias y sobre las posibles alternativas para sustituir la dependencia del hombre hacia el plástico.

Mendoza Vega develó que durante sus estudios encontró algo tan insólito sobre la presencia de los microplásticos en la cadena trófica, repercutiendo en la calidad de vida de los humanos.

“En una investigación que hicimos, encontramos en pollos de traspatio: plásticos. Lo podemos explicar: porque en el pasado la gente tiraba toda su basura en el patio, luego la barría y la quemaba. Bueno, siguen haciendo lo mismo, pero anteriormente esa basura era orgánica; ahora mezclan el plástico con lo orgánico y lo queman, y el plástico no se deshace completamente se vuelve microplástico u otros tamaños, y ya encontramos plásticos en el estómago del pollo”, detalló.

 

 

LEER NOTA COMPLETA:

Ser ex pandillero y solicitante de refugio en algún lugar de la frontera sur de México

Por Iván Francisco Porraz Gómez[1]

Soy un país moribundo

Me nació el hijo entre la pólvora

me nació en la trinchera escondida en el beso de la muerte

Me nació el hijo en el escondite

en la alambrada inerte que tejimos como barricadas

Me nacieron los hijos muertos

estrellados

mutilados

Corriendo hacia el abismo que les ofrece el nuevo siglo

Me nacieron los hijos sueltos

volátiles como el suspiro de un disparo

Me nacieron los hijos desaparecidos como el pulso de un latido tuerto

Como la práctica onanista de un país que se pudre

De un país que se queda mudo

con la garganta cercenada de disparos

Me nacieron los hijos ciegos

Me nacieron los hijos mudos

Agonizantes

cabizbajos

cohibidos… (Luis Borja, El Bello Legado, 2014)

El mural de la esperanza, Suchiate, Chiapas, Mexico. Foto: Iván Francisco Porraz Gómez

 

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), señala que entre Enero a Octubre de 2019, 62 mil 299 migrantes de diversas nacionalidades han iniciado los tramites de solicitud de refugio en el país, de los cuales, el 65 por ciento se ha realizado en las oficinas de Tapachula. Detrás de esas miles de solicitudes hay también miles de historias que narran los dramas del desplazamiento forzado en Centroamérica, Haití, varios países de África y otras latitudes. Cada historia tiene diferentes rostros, subjetividades, biografías marcadas o “identidades desacreditadas”, como dicen algunos autores. Esto se puede observar desde Tapachula, Chiapas, un lugar que para muchos migrantes centroamericanos y de otros espacios es un infierno, un limbo o simplemente el lugar “donde se puede hacer un poco de vida”.

En este repertorio de historias y esperanzas que se narran desde este pequeño espacio llamado “La perla del Soconusco”, encontré a un joven salvadoreño oriundo de la capital, San Salvador, que residió más de 10 años en Los Ángeles, Estados Unidos, lo llamaré Carlos para proteger su identidad. El acercamiento con Carlos fue una casualidad. En un encuentro fortuito en una avenida de la ciudad, lo conocí cuando me preguntó donde quedaba ACNUR, mientras conversamos un par de minutos y le daba las indicaciones que necesitaba, me preguntó la razón por la cual yo traía el cabello largo en un lugar tan caluroso como Tapachula, le contesté bromeando que era para “cubrirme del calor”, y le conté que estaba haciendo algunas encuestas para un proyecto; le pregunté si le interesaba responderla, me dijo que si, que nos reuniéramos por la tarde, pero que lo buscara cerca de un parque que está por la antigua estación del ferrocarril al sur de la ciudad. Paso por mi cabeza la idea de no ir al encuentro pues pensé que Carlos no llegaría y que solo había aceptado responder la encuesta por compromiso o estaba bromeando; en todo caso llegué a la hora convenida, fue grata mi sorpresa cuando lo vi sentado sobre las gradas de la cancha de basquetbol con su pareja.

Carlos contestó la encuesta, y también me relató sus vivencias en El Salvador y Estados Unidos, me comentó que su madre es de San Miguel, al este de la capital salvadoreña, que a su padre no lo conoció y que su única hermana vive en Estados Unidos pero no la visita hace mucho tiempo. Se asume como ex integrante de la Mara Salvatrucha 13 (MS13), su clicka y el lugar donde están no lo menciona. Su historia es similar a la de miles de jóvenes centroamericanos que ingresan a las maras, “pandillas” o se unen con “los muchachos”: falta oportunidades, pobreza, pero también porque “uno es loco y le gusta la adrenalina”. Su corporalidad es distinta de la que nos han mostrado en imágenes los medios de comunicación, tiene apenas dos tatuajes: uno con el nombre de una ex pareja, el otro con las iniciales de la pandilla de la que fue parte. Delgado y de mediana estatura, Carlos no parece el típico personaje atemorizante que los medios de comunicación y ciertos reportajes locales nos muestran sobre los migrantes centroamericanos que han pertenecido a alguna pandilla, y que con regularidad utilizan para imponer miedo y caos. Él se asume como una persona tranquila, sabe que ha “hecho cosas malas también”, pero ahora “busca otra vida diferente”. Pensativo medita sus palabras, y baja la cabeza mientras clava su mirada en el asfalto.

Su pareja, una joven de 24 años, y él llevan tres meses en Tapachula, ambos son solicitantes de la condición de refugio. ¿Por qué saliste?, y ¿qué quieres hacer ahora?, fueron preguntas necesarias; las respuesta conllevaron instantes de incertidumbre, un sin sabor al saber qué decir en una mezcla de miedo y perplejidad:

– “Ya me cansé de esta vida, te repito que hice cosas malas vos, tampoco lo puedo negar, pero ahora quiero estar con ella y quizás otra vida, también tener hijos, quisiera ir de nuevo a Estados Unidos o Canadá, pero así como esta, hasta he pensado en quedarme en México, pero menos en Tapachula, acá me pueden encontrar, además no tienen nada bueno acá y ni trabajo para uno que es migrante, ¡uy! y si les digo que soy ex pandillero hasta me van a querer matar.

Carlos suelta una risa nerviosa, él y su compañera tienen unos ahorros, pero sólo les alcanza para unas cuantas semanas, están buscando que ACNUR les brinde el apoyo económico para pagar la renta de su cuarto en la ciudad. Ambos esperan que les den el estatus de refugiados o protección complementaria

“Esperamos que nos dejen pasar pronto, acá hay muchos de otras naciones, ya hasta parece una ciudad de Estados Unidos acá en Tapachula, pero lo que no queremos es que nos deporten, eso podría ser malo para nosotros, primero porque ya no quiero estar allá y segundo porque si regreso seguro me van a matar por desobedecer las ordenes de la pandilla y del palabrero”.

La historia de Carlos pone de presente dos cuestiones la primera, es que existen ambivalencias, paradojas y aporías que definen el pensamiento y las prácticas sobre el fenómeno de la violencia en Centroamérica, se visibilizan cuando se trata de definir el carácter de víctimas y victimarios de las y los jóvenes. En su carácter de víctimas, el dato es frío, cuando no invoca la sentencia de que los jóvenes pandilleros se matan entre sí, se invoca también una irresponsabilidad difusa de la sociedad como un todo. En su carácter de victimarios es visible, desde las figuras de la Mara Salvatrucha (MS13) y el Barrio 18, el extenso repertorio de actos y prácticas violentas de las que se les acusa, al grado de parecer ser los actores directos de toda la violencia en países como El Salvador y Honduras. Las evidencias mediáticas en Centroamérica y Tapachula son tan potentes que tienen la capacidad de construir representaciones e imágenes que alteran el entramado intersubjetivo de la sociedad para clamar medidas militarizadas y emitir consignas tan escalofriantes como la de “liquidémoslos” (Kinosian,Albaladejo y Haugaard).

La segunda es sobre el refugio en una ciudad como Tapachula; en México, muchos de los solicitantes de refugio emigran para ganar sus derechos, pero también para alcanzar el llamado “sueño americano”. La multiplicidad de barreras que les son impuestas a los sujetos migrantes rebasa lo humanamente permitido. Deportación, expulsión violenta y criminalización son los dispositivos que están detrás de las políticas migratorias, no sólo en EEUU, sino en México y otros países. Si ni aquí ni allá, entonces, ¿dónde tienen lugar los refugiados en la actualidad? La historia de Carlos es una de tantas realidades que exigen respuestas y posibilidades de acción, es crucial para entender qué es la inclusión social, qué es la tolerancia y cómo entender y dialogar con ese llamado “otro”…

Referencias

Bourgois, Philippe, 2005. «Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador» en Jóvenes sin tregua editado por Francisco Ferrándiz y Carles Feixa, Anthropos, Barcelona, pp. 11-34.

Kinosian, Sara, Angelika Albaladejo, Lisa Haugaard. La violencia en El Salvador: no hay una solución sencilla. Center For Internacional Policy, Latin America Working Group Education Fund, 2016.

León, Emma. “La templanza y el silencio discriminante”. Virtudes y sentimientos sociales para enfrentar el desconsuelo. Madrid: UNAM-Sequitur, 2012. 17-43.

[1] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

 

TEXTO PUBLICADO EN 

CHIAPAS PARALELO:

Biodemografía: la colaboración de Estados Unidos y México en el nacimiento de una disciplina

José Pablo Liedo Fernández y James R. Carey

 

Nuestra colaboración en la investigación ha demostrado la utilidad de las moscas de la fruta como modelo experimental para la biodemografía. Encontramos que las tasas de mortalidad se desaceleran en edades avanzadas, las diferencias en la trayectoria de la mortalidad de hembras y machos, y su relación con la reproducción. Este modelo ha permitido derivar principios generales de la mortalidad.

 

Introducción

Los conceptos y las técnicas demográficas se han utilizado en biología, ecología y evolución desde principios del siglo XX para construir tablas de vida y estudios de poblaciones. Sin embargo, la biodemografía se entiende como algo diferente: es una rama emergente de la demografía clásica (humana) que está más orientada a comprender las determinantes biológicas y demográficas de la mortalidad, el envejecimiento y la longevidad.
En este artículo presentamos cómo, a partir de la colaboración entre instituciones de Estados Unidos y México, fue posible desarrollar un modelo experimental para la investigación biodemográfica con implicaciones teóricas y empíricas.
Describimos cómo el uso de las moscas de la fruta de la familia Tephritidae nos permitió responder preguntas fundamentales acerca de la dinámica de la mortalidad. Primero, hacemos una breve remembranza histórica sobre los orígenes de esta colaboración; luego, destacamos los resultados más importantes de nuestras investigaciones; finalmente, presentamos los principios generales sobre la mortalidad derivados de estos resultados y discutimos sus implicaciones.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

Biodemografía- la colaboración de Estados Unidos y México en el nacimiento de una disciplina

Conversan sobre la violencia en instituciones de educación superior

El grupo académico de Estudios de Género, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevó a cabo la séptima sesión de su seminario en coordinación con la Red de Posgrados de San Cristóbal de Las Casas, con el conversatorio “Violencias en las Instituciones de Educación Superior en México”, a cargo de Florencia Peña Saint Martin, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el pasado 13 de diciembre en San Cristóbal de Las Casas.

Peña Saint Martin conversó sobre las violencias que enfrentan las y los estudiantes en las instituciones de educación superior en México. Explicó que la violencia es una cuestión de fuerza o poder que se dirige hacia sí mismo u otras personas, incluyendo grupos y comunidades, basándose en funciones complementarias como docente-estudiante. Refirió que existen diferentes formas de violencia, como el acoso y el hostigamiento sexual, que ejercen profesores contra las y los estudiantes; la violencia psicológica, que permea las universidades de manera casi desapercibida pues las víctimas y las personas que son testigos prefieren guardar silencio y no denunciar, hecho que propicia que esta grave problemática se mantenga y se siga reproduciendo es estos espacios. Asimismo indicó que es importante reconocer toda clase de violencia, ante lo cual, todas las instituciones deben tener una respuesta seria, responsable y preventiva.

Sostuvo que las violencias no solo están presentes en espacios educativos sino que también en otras instituciones, el mobbing o acoso laboral ocurre en espacios de trabajo donde los blancos son personas empleadas las cuales son agredidas, acosadas y hostigadas, de manera deliberada y concertada, sistemática y recurrente, prolongada en el tiempo. Todo ello genera que la persona agredida sufra rechazo en su entorno laboral y provoca que sea expulsada o aislada de su entorno laboral, logrando que su sola presencia moleste o que no tenga derecho a opinar o que no tenga valor lo que diga, es decir, que a través de una comunicación hostil, cruel y deshonesta son sometidos a una tortura psicológica.

Tanto en los espacios educativos, como en los laborales, los grupos que agreden lo hacen porque sienten una amenaza a sus intereses. Muchas veces las personas violentadas, son personas honestas que están en contextos corruptos o son aquellas que se atreven a señalar los errores de quienes ostentan el poder. El mobbing conlleva a ocultamiento del fraude o de poder por parte de los grupos que lo perpetran y también se presenta en los barrios, ciudades, en las organizaciones de la sociedad civil, en los sindicatos, en los partidos políticos. También es usado por los medios de comunicación y se hace presente hasta en las asociaciones que luchan por los derechos humanos.

Para concluir, Peña Saint Martin mencionó que en respuesta a este fenónemo, las instituciones educativas y de otra índole han diseñado protocolos de prevención como respuesta para erradicar la violencia, acoso o cualquier otro tipo de abuso que se presente, y que es importante contar con estos instrumentos y concientizar sobre sus riesgos y daños para reducirlo y erradicarlo. Destacó que en las instituciones educativas, como universidades y posgrados se sabe que existen docentes maltratadores, que agreden, denigran y violentan a las y los estudiantes, quienes en muchos casos no saben qué hacer o a qué instancia acudir.

Las instituciones que son responsables deben crear protocolos preventivos, los cuales son importantes, aunque no suficientes en muchos casos, concluyó.

Por Nelly Tomas Bamaca, becaria del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en el grupo académico Estudios de Género y aceptada en el programa de Maestría de ECOSUR para la generación 2020-2022.

Fotos: Abraham Mena