el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Abejas mexicanas en peligro por transgénicos

En este 20 de mayo, Día mundial de las abejas, el académico Rémy Vandame, quien pertenece a ECOSUR como investigador en ecología de abejas y ha estudiado a estos insectos por más de treinta años, conversó con Reporte Índigo para exaltar el enorme valor comercial, cultural y ecológico que tienen los insectos apoideos en México, siendo más de dos mil especies las que habitan el país.

De acuerdo con el experto, varias de estas abejas carecen de aguijón, como la Melipona beecheii, que solo es una de las 12 especies nativas que son utilizadas para la meliponicultura, una práctica que se remonta hasta antes de la llegada de la conquista española.

 

NOTICIA PUBLICADA EN:

https://www.reporteindigo.com/reporte/abejas-mexicanas-en-peligro-por-transgenicos-apicultura-valor-ambiental-documental-polinizacion/

 

Investigadores de ECOSUR y CONACYT crean «Observatorio de movilidad, territorios y de investigaciones transfronterizas»

* El proyecto fue planteado de manera colaborativa entre el Grupo Académico Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, y los investigadores del programa Cátedras CONACYT comisionados al ECOSUR en sus sedes Tapachula, Chiapas y Campeche, Campeche. 

Enrique Coraza de los Santos y Luis A. Arriola, investigadores del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Sergio Prieto y Abbdel Camargo, investigadores de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del proyecto “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México”, desarrollaron el sitio web Observatorio de Movilidades y Territorios (OMT)  – Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas (LIT).

El espacio virtual aborda la complicación de los procesos de movilidad e inmovilidad humana, fronteras y territorios, con la mirada puesta en la región de la frontera sur de México, con la perspectiva de interpretar fenómenos relacionados en otras fronteras sur globales.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

CHIAPAS PARALELO:

https://www.chiapasparalelo.com/trazos/tecnologia/2020/05/investigadores-de-ecosur-y-conacyt-crean-observatorio-de-movilidad-territorios-y-de-investigaciones-transfronterizas/

COVID-19: ¿Qué pasa en el campo?

Por Guillermo Jiménez Ferrer/Investigador (Ganadería y Cambio Climático) ECOSUR.

gjimenez@www.ecosur.mx

El cambio climático y la actual pandemia del COVID-19 han sido fenómenos de graves efectos y consecuencias en la población mundial. Las constantes sequias, huracanes, nevadas e inundaciones, hoy se acompañan de más de 4 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de un cuarto de millón de muertes en todo el mundo desde que inició esta pandemia ( i). Los casos en el mundo siguen aumentando, ahora especialmente en América Latina. Estados Unidos tiene más casos que cualquier otro país, con más de 80 mil muertos al 12 de mayo, Brasil llega a 12 mil muertes y México es muy probable que tenga cerca de 5 mil fallecidos en los próximos días.

Así, la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 ha evidenciado aún más, el impacto ambiental de la sociedad, la fragilidad de la economía mundial y el modelo neoliberal y la falta de una clara estrategia global sanitaria por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud). También se han evidenciado los débiles programas sanitarios de los países desarrollados (USA, Francia, UK) y pobres como Brasil, Perú, Colombia y México. Sin duda, también ha hecho emerger nuestros “ángeles y demonios” debido al aislamiento necesario (#quédate en casa).

 

LEER TEXTO COMPLETO:

CHIAPAS PARALELO: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/05/covid-19-que-pasa-en-el-campo/

 

Podcast: “Abonos Orgánicos”

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Biólogo Manuel Anzueto

Tema: Abonos Orgánicos

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Tratamiento socio-estatal de la crisis sanitaria con perspectiva generacional

En este podcast Iván Porraz Gómez, investigador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR y perteneciente al grupo de trabajo Infancias y Juventudes de CLACSO, nos comparte su punto de vista sobre el tratamiento socio-estatal de la crisis sanitaria con perspectiva generacional.

Su mirada es parte de una serie de colaboraciones que realizan los integrantes de este grupo de CLACSO para reflexionar acerca del rol del Estado en el tratamiento de la crisis sanitaria, social y política desatada a raíz de COVID-19.

Entrevista a Ariane Dor / mosquitos y medidas para evitar su reproducción

Dra. Ariane Dor

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas

Unidad: Tapachula

 Temas: Los mosquitos y medidas que podemos tomar para evitar la reproducción de aquellos que provocan enfermedades como dengue. zika y chikunguña.

Estación de radio: La Popular de Tapachula

Acciones y propuestas del Laboratorio de Investigaciones Transdisciplinarias-LIT (ECOSUR) respecto a la contingencia del COVID-19

Sergio Prieto:

Soy Cátedra CONACYT en El Colegio de la Frontera Sur (unidad Campeche), y junto a mi compañero, también Cátedra en ECOSUR (Tapachula), Abbdel Camargo, coordinamos el Laboratorio de Investigaciones Transdisciplinarias-LIT, iniciativa surgida en el marco del proyecto “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México”, y que es complemento y contraparte del Observatorio de Movilidades y Territorios-OMT.

A partir de nuestro quehacer académico, y en el marco de la contingencia global por COVID-19, dado el impacto profundo y las transformaciones que las medidas de contención provocarán en las movilidades humanas, nos dimos a la tarea (confinada) de plantear iniciativas para la difusión de nuestros conocimientos a la sociedad en su conjunto y la consolidación de redes de colaboración interinstitucional y personal. 

El pasado lunes 20 de abril inauguramos, en colaboración con FLACSO-Guatemala, una serie de conversatorios virtuales, transmitidos por FBLive, bajo el título “Transformaciones de la (in) movilidad humana en tiempos de COVID-19”. Estos conversatorios se realizarán, tentativamente, cada semana, y abordarán las distintas aristas de estas transformaciones, tanto a nivel estatal, nacional, regional y global, atendiendo tanto los impactos coyunturales como estructurales, con una perspectiva desde/hacia los Sures Globales, mediante la participación de múltiples agentes e instituciones, en diálogo con las personas asistentes y sus propias motivaciones y cuestinamientos. 

https://www.facebook.com/flacsogt/videos/311958929767043/  

Igualmente, desde la semana anterior, difundimos en las redes sociales del @OmtLit (Facebook, Twitter, Youtube), unas cápsulas de video con reflexiones sobre estas mismas transformaciones de la movilidad. En ellas, en pequeños videos, distintxs especialistas comparten su opinión acerca de distintos aspectos de su interés.

Además, hemos publicado notas de divulgación en diarios compartiendo estas reflexiones (https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/04/05/in-movilidades-in-humanas-en-tiempos-de-covid/)

Hemos abierto igualmente un podcast, “Diálogos de la (in) movilidad”, que trata de acercar reflexiones y diálogos acerca de las características y transformaciones que se producen en los procesos de movilidad humana, desde una diversidad de perspectivas y experiencias, a partir de un lenguaje ameno pero comprometido. 

https://anchor.fm/OMTLIT

Comentar que estas iniciativas, y otras que llevamos a cabo en el marco del Observatorio-Laboratorio, se articulan en una web, www.observatoriomovilidadesyterritorios.org, que lanzaremos en próximos días. Será un espacio abierto, de libre y fácil acceso, en el que condensemos y presentemos avances “académicos” así como iniciativas que se enfocan en socializar dicho conocimiento y acercarse y nutrir a las problemáticas y necesidades sociales, con una perspectiva Sur Global.