el colegio de la frontera sur

Skip to main content

“Pandemia y derecho sanitario”

El doctor Octavio Casa-Madrid Mata expresó en su ponencia “Pandemia y derecho sanitario” que la salud es un bien público, un deber esencial de los estados y el acceso a la salud es un derecho de mínimos por lo que las políticas públicas tienen que responder a ese derecho.
En este enlace puedes ver la ponencia completa.

Sobre llovido mojado: actividad apícola en el poniente de Bacalar, Quintana Roo tras el paso de las tormentas tropicales

Amalia Gracia[1]

 

A las afectaciones por la pandemia  que experimentan de manera más intensa las campesinas y los campesinos, las trabajadores y los trabajadores de las economías populares y social-solidariase vienen a sumar otras perturbaciones que, aunque de carácter abrupto, responden a problemas endémicos derivados de modelos de desarrollo de máxima explotación de las personas, la tierra y los demás bienes comunes.

Tras las intensas lluvias ocurridas por el paso de las tormentas tropicales “Cristóbal” y “Amanda” y siempre que el pésimo estado de los caminos rurales les permite el acceso, los socios y autoridades de la cooperativa Kabi Habin (miel del árbol de habin), conformada por unos 170 socios –campesinos mayas de unas 27 comunidades del poniente del municipio de Bacalar, Quintana Roo–, van constando que han perdido la mayoría de sus abejas  eincluso todas,  lo cual constituye un duro golpe a sus medios de sustento familiar así como a todo el trabajo de re-producción de la vida humana y no humana vinculado a la actividad apícola.

Elponiente de Bacalares una región conformada por más de una veintena de comunidades campesinas mayas yucatecas, las cuales comenzaron a habitar la zona hace ya 50 años. Como suele ocurrir con grupos que migran hacia otros espacios en busca de una oportunidad para desenvolver su vida, las personas y grupos familiares que iniciaron el poblamiento del poniente de Bacalar llevaban consigo su forma de ver el mundo, sus prácticas y creencias tradicionales, en una palabra, su cultura. Actualmente, la microrregión es reconocida por ser una de las principales zonas de producción de miel orgánica certificada (libre de productos químicos) en la península de Yucatán.

La exportación de miel orgánica es producto de un proceso asociativo de autogestión generado hace unos veinticinco años. Esta actividad, basada principalmente en el trabajo familiar tradicional, se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso de las familias, complementado a veces con actividades de jornales rurales o magros sueldos recibidos en las zonas de actividad turística del estado. A pesar de varias contingencias –huracanes, incendios e inclemencias sociopolíticas– las personas integrantes de lacooperativa Kabi Habin continúan abocadas enconstruir un centro de acopio con las condiciones necesarias así como enencontrar alternativas de comercialización local y en redes de comercio solidario.

Si bien el impacto de estas manifestaciones de cambio climático no ha golpeado las viviendas de las familias –como en el caso de comunidades del municipio de Hopelchén en la región de los Chenes,  Campeche o en San Fernando al sur de Yucatán–,se repiten las imágenes de apiarios totalmente inundados, con algunas abejas restantes aferradas a sus colmenas, lo cual, desde la cosmovisión maya, no sólo genera una gran incertidumbre económica sino que se acompaña de una mirada compasiva hacia las abejitas que “hacen la luchapor sobrevivir, como nosotros”.

Aun cuandoel 15 de junio salió publicada en el DOF la declaración de emergencia climática para los municipios del sur y centro del estado de Quintana Roo (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594968&fecha=15/06/2020), las condiciones señaladas, junto conlas malas comunicaciones y el poco tiempo otorgadoimpidieronque algunos responsables de ejidos no lograran presentar las solicitudesde apoyo. Por otro lado, organizaciones intermunicipales de Yucatán refieren a la complejidad de poder documentar los daños debido a que cuando llegan las autoridades de Protección Civil la gente ha recogido apiarios y otros daños.

Resulta urgente que, junto a las medidas de contención por la contingencia sanitaria, se complementen las particularidades señaladas en los mecanismos públicos para efectivizar la declaración de emergencia y se privilegie a los caminos rurales en la inversión de infraestructura, en lugar de seguir gastandoen megaproyectos y trazados que comunican espacios urbanos globalizados e intensifican un modelo de desarrollo altamente depredador, injusto, desigual que,ante la gran crisis alimentaria por escasez augurada por la FAO, seguirá impactando a los países periféricos y en ellos a los sectores vulnerados. En esa dirección, es imperioso fortalecer actividades e iniciativas alimentarias de producción, transformación, compra comunitaria, distribución, comercialización  y consumo como las que, con mucho esfuerzo, realizan apicultoras y apicultores, milperos, pequeños productores en zonas rurales, periurbanas y urbanas y distintas manifestaciones de producción tradicional y agroecológica de la Península de Yucatán y otras regiones de México. Para ello, es necesario buscar sinergias a fin de que entre distintas instancias –organizaciones sociales de base y apoyo, instituciones públicas, actores académicos comprometidos– avancemos firmemente en la construcción de alternativas al desarrollo más justas en términos sociales, económicos, ambientales, culturales y científicos.

 

[1] Investigadora Titular B, Departamento Sociedad y Cultura, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2. Responsable del Grupo Académico Procesos culturales y construcción social de alternativas y co-coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “Trabajadorxs y re-producción de la vida”. Correo: magracia@www.ecosur.mx

 

TEXTO PUBLICADO EN:

La Jornada: https://www.lajornadamaya.mx/2020-06-21/Urge-declarar-emergencia-climatica-y-alimentaria-en-Bacalar–Amalia-Gracia

La jornada: https://www.lajornadamaya.mx/2020-06-21/Urge-declarar-emergencia-climatica-y-alimentaria-en-Bacalar–Amalia-Gracia

Chiapas Pararelo: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/06/sobre-llovido-mojado-actividad-apicola-en-el-poniente-de-bacalar-quintana-roo-tras-el-paso-de-las-tormentas-tropicales/

 

 

Entrevista a Omar Giraldo / Crisis civilizatoria y pandemia

Compartimos la entrevista realizada por Silvana Buján para el programa Ecos de la Radio Universidad del Mar del Plata, a Omar Felipe Giraldo, catedrático CONACYT y profesor del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México.

Escuchala en: https://nipea.info/difusion/3052/

Fecha: 19 de junio de 2020

Tema: “Crisis civilizatoria y pandemia”

Página web del programa Ecos de la Radio: http://www.programa-ecos.com.ar

 

 

Monitoreo de la tortuga carey en Cozumel, Quintana Roo

La tortuga carey es considerada una de las más bellas tortugas marinas y se encuentra en las aguas tropicales de todo el mundo, sin embargo, su población ha disminuido en un 80% debido a que su caparazón de colores se usa con fines comerciales. Roberto Herrera Pavón, académico de ECOSUR, realiza un monitoreo para conocer a las tortugas carey que llegan a los arrecifes de la Isla de Cozumel, en Quinta Roo. En este video puedes conocer en qué consiste su trabajo. ¡Ayudemos a la conservación de las tortugas marinas de México y el mundo!

 

Investigadores de ECOSUR y CONACYT crean «Observatorio de movilidad, territorios y de investigaciones transfronterizas

Enrique Coraza de los Santos y Luis A. Arriola, investigadores del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Sergio Prieto y Abbdel Camargo, investigadores de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del proyecto “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México”, desarrollaron el sitio web Observatorio de Movilidades y Territorios (OMT)  – Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas (LIT).

El espacio virtual aborda la complicación de los procesos de movilidad e inmovilidad humana, fronteras y territorios, con la mirada puesta en la región de la frontera sur de México, con la perspectiva de interpretar fenómenos relacionados en otras fronteras sur globales.

El Observatorio se enfoca en identificar, recopilar, sistematizar y visibilizar datos sobre los vínculos e interrelaciones entre territorios, movilidades e inmovilidades en el ámbito de la región fronteriza y transfronteriza entre México y Centroamérica, aprovechando fuentes disponibles y elaborando las que puedan ser requeridas, aspira a proponer y reforzar procesos formativos regionales que recuperen y transformen conocimientos y prácticas en contenidos curriculares.

ABEJAS MEXICANAS EN PELIGRO POR TRANSGÉNICOS

Todos hemos probado alguna vez la miel de abejas. Ese sabor inconfundible de dulce néctar proveniente de las colmenas. Con el cual, además se crean productos para el mercado mexicano como propóleo, polen, jalea real, cera y jabones, entre otros más que arroja la apicultura nacional.

Solamente para la producción de aguacate, el 65 por ciento depende de la polinización de las abejas.

La producción anual de este fruto verde genera aproximadamente 40 mil millones de pesos, según manifiesta el documento “Contribución de la polinización a la agricultura mexicana: un costo escondido del uso de insecticidas”, realizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

https://www.reporteindigo.com/reporte/abejas-mexicanas-en-peligro-por-transgenicos-apicultura-valor-ambiental-documental-polinizacion/

En riesgo la biodiversidad en Los Altos

San Cristóbal de Las Casas.- En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, Benigno Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), reconoció que hay fauna y flora que se está extinguiendo en la Región Altos, esto por el desconocimiento de muchas especies y por la tala inmoderada en muchas zonas.

En entrevista, explicó que por las condiciones geográficas, en Los Altos no hay tanta biodiversidad como en lugares que se encuentran con menos altura sobre el nivel del mar, pero algunas especies ya se encuentran en peligro de extinción, como el dragoncillo rojo, que es una lagartija y por su aspecto se cree es venenosa, cuando no lo es, y es exterminada.

 

LEER MAS

http://www.nvinoticias.com/nota/146968/en-riesgo-la-biodiversidad-en-los-altos

NOTAS RELACIONADAS

https://diariodechiapas.com/region/por-malos-manejos-biodiversidad-esta-en-riesgo-en-altos/126125

 

 

Necesario, fortalecer alternativas comunitarias ante crisis neoliberal por Covid-19

 

Ante la crisis “profunda” que atraviesa el sistema neoliberal –ocasionada por la pandemia de la Covid-19–, la doctora en sociología Esperanza Tuñón Pablos dijo que es necesario fortalecer las formas comunitarias y alternativas de vida para la sobrevivencia humana y superar los daños inhumanos provocados por el modelo económico, como las desigualdades sociales, económicas y de género.

Durante la conferencia “Género en tiempos de coronavirus”, la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de las Casas, aseguró que el sistema económico neoliberal “está tocando fondo” y pasa por “una crisis muy profunda que –ante la presencia de la Covid-19– ha venido a trastocar y a mostrarnos una serie de inconsistencias antihumanas que hoy obligan a pensar seriamente en su eliminación”.

 

LEER MAS:

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/06/16/necesario-fortalecer-alternativas-comunitarias-ante-crisis-neoliberal-por-covid-19/

 

 

 

Desigualdad de género, recrudecida por pandemia de Covid-19

La desigualdad histórica de género se profundizó durante la pandemia de Covid-19, aseveró la especialista Esperanza Tuñón. Ello, por el aumento de la labor de cuidados en el ámbito público y privado realizado por las mujeres; el incremento de violencia en los hogares y de feminicidios en el país, indicó durante la conferencia virtual “Género en tiempos de Covid-19”.

Pese a que la enfermedad no tiene como principales víctimas mortales a las mujeres, impacta en ellas incrementando y evidenciando la fragilidad de su trabajo asalariado y de cuidados, señaló la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de las Casas.

 

LEER MAS:
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/06/16/desigualdad-de-genero-recrudecida-por-pandemia-de-covid-19/

 

Entrevista a Eduardo Naranjo /”El ta­pir, una especie en peligro de extinción”

El ta­pir (Ta­pi­rus bair­dii), un ma­mí­fe­ro de gran ta­ma­ño, aun pue­de ser en­con­tra­do en áreas tro­pi­ca­les de Mé­xi­co. Sin em­bar­go, se tra­ta de una es­pe­cie en pe­li­gro de ex­tin­ción muy sen­si­ble a la ca­ce­ría.

Compartimos la siguiente entrevista que le realizaron al Dr. Eduardo Naranjo, investigador de ECOSUR, adscrito a la Unidad San Cristóbal.

https://www.facebook.com/NCCIberoamerica/videos/1331706547218629/

 

 

­