el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Liliana Santiago obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre las Multiplicidades de los Ñuu Savi [mixtecos] de San Isidro Paz y Progreso, Oaxaca

Liliana Santiago Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2018 – 2019), en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Las Multiplicidades de los Ñuu Savi. La historia ambiental y los relatos de vida de San Isidro Paz y Progreso, Oaxaca”, el día pasado 17 de diciembre.

La investigación se realizó en el poblado de San Isidro Paz y Progreso, perteneciente al municipio de Santa María Yuchuiti, Oaxaca, en la región de la Mixteca Alta, y tuvo como objetivo conocer cómo el sistema de creencias, saberes y prácticas informan la manera en que los Ñuu Savi [mixtecos] se relacionan con el ambiente, utilizando como base metodológica los relatos de vida, y como campo de estudio la historia ambiental y sus tres ejes: 1) los aspectos orgánicos e inorgánicos del ambiente; 2) los modos de producción y formaciones sociales; y 3) lo intangible y humano conformado por el campo de lo mental e intelectual, conjuntándolos con las escalas espaciotemporales global, global-colonial, nacional y regional-local. Toda la información se complementó y corroboró con una exhaustiva revisión documental de fuentes escritas.

El estudio se hizo con perspectiva cualitativa, a partir del método etnográfico y de teorías decoloniales. Se realizaron 30 entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres y 18 hombres con un rango de edad de entre 32 y 88 años, con diversos papeles sociales, todos ellos hablantes del Tu´un Savi y productores de café. Los resultados permiten conocer las razones y los procesos de desertificación que han ocurrido a lo largo de la historia en la zona, así como evidenciar las tensiones territoriales entre las comunidades aledañas y con el Estado sobre políticas agrarias y económicas, además de elucidar los saberes y las perspectivas ambientales del pasado y presente. La tesis propone la importancia del acercamiento a la historia desde los pobladores, como herramienta para entender y visibilizar los imaginarios y acciones culturales de las personas.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Charles Stephen Keck (director de tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y el Dr. Omar Felipe Giradl Palacio (asesor); Fungieron como sinodales la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya, Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr. y Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí.

Ana Mendoza obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Prácticas agrícolas y etnoentomología mam en comunidades del volcán Tacaná, Chiapas

Ana Cecilia Mendoza Pilar, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Prácticas agrícolas y etnoentomología mam en comunidades del volcán Tacaná, Chiapas”, el pasado 16 de diciembre.

Las familias campesinas mam habitantes del volcán Tacaná han practicado históricamente una agricultura familiar de subsistencia y mantenido un vínculo simbólico-material con la entomofauna asociada a esta actividad. La presente investigación conjunta elementos de distintos campos de estudio – bioculturalidad, disciplinas etnocientíficas y agroecología– para tratar de analizar íntegramente los cambios que este vínculo ha experimentado como resultado de la transformación histórica de la actividad agrícola en la región.

En la investigación se realizó trabajo de campo mediante registro y colecta de entomofauna de importancia cultural y se emplearon herramientas etnográficas de observación participativa, conversaciones casuales y semi-estructuradas durante visitas a parcelas y hogares de las familias campesinas.

El principal hallazgo indica que la relación entre los mam y la entomofauna se construye desde el reconocimiento y valoración de distintas cualidades de los insectos, concepción que se refleja en su sistema de clasificación entomológica y en las diversas formas de interacción simbólico-material. Se reconoce a la actividad agrícola en el manejo de los agroecosistemas de milpa y cafetal como el medio a través del cual la vigencia de esta relación es posible; por tanto, su continuidad en el tiempo y espacio no solo corresponde a un medio material de subsistencia alimentaria de las familias campesinas, sino que además representa una estrategia para resistir la pérdida de la memoria entomológica ante el avance de la homogenización socioambiental.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C.  Benigno Gómez y Gómez (director de Tesis), M. en C. Christiane Junghans (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora); Fungieron como sinodales la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales, Dr. Eduardo Rafael Chamé Vázquez y M. en C. José Alfonso López Gómez.

 

Examen de grado – Ana Cecilia Mendoza Pilar (1).mp4

Examen de grado – Ana Cecilia Mendoza Pilar.mp4

 

Felicia Berryessa-Erich obtiene grado de doctora con tesis sobre procesos de gentrificación y sus impactos socioespaciales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Felicia Berryessa-Erich, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “‘Otras’ geografías de la gentrificación: Cambio socio-espacial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, el pasado 15 de diciembre.

Esta investigación parte de la literatura existente sobre la gentrificación, y a partir de estos antecedentes desarrolla una serie de herramientas metodológicas novedosas para estudiar y analizar procesos recientes de cambio urbano en el centro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

El objetivo principal de este estudio fue explorar los procesos de gentrificación y sus impactos socioespaciales en una ciudad colonial y multicultural de tamaño medio. Para lograrlo, analizamos el caso de San Cristóbal de Las Casas, donde se experimenta hoy en día, particularmente en el centro histórico de la ciudad, un incremento en el valor del suelo y las rentas, el aburguesamiento comercial, extensos cambios en el uso del suelo y la reacomodación de diferentes grupos de la población, entre otros cambios.

En este estudio, se analiza un espacio social urbano formado y regido por relaciones de poder y producción, y se utiliza el concepto de la gentrificación como una herramienta analítica para orientar la estructura metodológica y centrar temas transversales abordados en la interrogación del cambio urbano: la brecha de renta y el paisaje; la turistificación y el patrimonio; y el desplazamiento simbólico y la identidad.

La metodología empleada es la etnografía con un enfoque espacial, lo que implicó accionar los campos de la antropología y la geografía con un análisis visual del cambio paisajístico, una amplia investigación documental y la realización de entrevistas a profundidad. Nuestros hallazgos empíricos nos llevan a concluir que los cambios socioespaciales observados en los espacios centrales de esta ciudad colonial obedecen a la lógica de la patrimonialización, la turistificación y el cierre de la brecha de la renta, negociadas por la clase política y económica a través de las industrias turística y de bienes raíces. Dichos procesos y sus consecuencias son diversos y están interconectados de formas complejas en varios niveles en San Cristóbal hoy; finalmente se demuestra que se han cruzado con otros procesos vivos a nivel barrial, llevando al desplazamiento simbólico y desafiando la topología tradicional del barrio de El Cerrillo.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Tania Cruz Salazar (directora de tesis), Dra. Ailsa Margaret Anne Winton (asesora de tesis), Dr. Reynaldo Germán Martínez Velasco (asesor de Tesis) y el Dr. Jan Rus (asesor de tesis). Los sinodales fueron: Dra. Gracia María Imberton Deneke, Dra. Luz Bermúdez Hernández, Dr. Martín de la Cruz López Moya.

 

Examen de grado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EUT-G9NC3xdFidmHvlnCDU8Bq-RzTP8iL6jW7ue-zwg7Kw?e=JQuWZM

 

Dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EbakUICj8DlOtfIMaHwh91oBzN-xigNE6sjP_-xjA-GzNg?e=nMx6DS

ECOSUR participa en la creación de la Red de Investigación y Conocimiento Canadá -Yucatán

El pasado 3 de diciembre se realizó, de manera virtual, el primer taller de la Red de Investigación y Conocimiento Canadá-Yucatán, que consistió en un evento de vinculación entre el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) y el Consorcio Canadiense de Universidades de investigación (CALDO, por sus siglas en inglés).

En la inauguración del evento se contó con la participación de Graeme Clark, embajador de Canadá en México, maestro Bernardo Cisneros Buenfil, secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado de Yucatán; Rodrigo Delgado, director ejecutivo del Consorcio CALDO; y del Dr. Alejandro Adem, presidente del Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada (NSERC), quien impartió la conferencia magistral “El Enfoque Internacional de NSERC: Oportunidades de Investigación y Formación Canadá-México”.

Posteriormente se desarrollaron mesas virtuales de colaboración académica e investigación CALDO-SIIDETEY, con temáticas relacionadas con la salud pública, estudios ambientales, matemáticas y ciencias de la computación, como un primer acercamiento para conocer propuestas de interés prioritario que puedan resultar en proyectos de investigación conjunta y para crear la Red de Investigación y Conocimiento Canadá-Yucatán.

En este evento, organizado por el Departamento de Asuntos Globales de la Embajada de Canadá en México (GAC) y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno del Estado de Yucatán, participaron un total de 320 personas, 20 fueron personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La Embajada de Canadá en México y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado de Yucatán organizarán un segundo evento, durante el primer trimestre de 2021, para presentar las 29 propuestas surgidas en este encuentro, y convocar a más pares potenciales y otros organismos que pueden ser fuentes de financiamiento.

La grabación de la inauguración y conferencia magistral del evento se encuentra disponible en las redes sociales de la Embajada de Canadá: https://www.facebook.com/watch/?v=407695280418315

Nota del primer Taller Virtual SIIDETEY para la Colaboración con Canadá, realizado el 28 de octubre: https://www.ecosur.mx/ecosur-participa-en-taller-virtual-de-siidetey-para-la-cooperacion-con-canada/

Diana Lon obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre el tiburón toro en la planicie de inundación del río Usumacinta

Diana Cecilia Lon Laguna, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos naturales (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Historia ambiental del tiburón toro (Carcharhinus leucas) en la planicie de inundación del río Usumacinta y zona costera de influencia”, el pasado 14 de diciembre.

Carcharhinus leucas es una especie de tiburón cosmopolita con distribución en mares tropicales y subtropicales del mundo, y es de las pocas especies de tiburones capaces de penetrar en los ríos para completar parte de su ciclo biológico. Conocer la abundancia histórica de las poblaciones marinas permite realizar evaluaciones precisas de su estado actual de conservación. Sin embargo, los datos pesqueros no son suficientes ya que son posteriores al tiempo en que las especies comenzaron a explotarse y reportan las capturas en grandes grupos taxonómicos.

La presente investigación se desarrolló con metodología de historia ambiental a través del uso de la historia oral y síntesis de publicaciones históricas, y tuvo como objetivo principal describir los cambios históricos en la abundancia de la población de tiburón toro en la planicie de inundación del Río Usumacinta. Los resultados indican que el tiburón toro ingresaba río arriba hasta Tenosique en Tabasco, a más de 300 km de la costa del Golfo de México.

Las entrevistas con los habitantes de esta zona indican que fue una especie muy abundante y explotada localmente hasta la década de los 1990. Mediante la revisión de literatura histórica e historia oral se documentó que en el Río Usumacinta la captura del tiburón toro mantenía una pesquería de subsistencia que se presentó de 1950 a 1990.

Este  trabajo es un ejemplo de lo que podría pasar con otras poblaciones de C. leucas en otros ríos del mundo. Por lo tanto, considerando la biología de la especie, su vulnerabilidad y los datos obtenidos de la narrativa histórica y oral de pescadores locales se propone que este trabajo sea considerado como un antecedente regional para hacer un trabajo futuro que permita recopilar los datos para evaluar si la especie está en la categoría correcta o debiera ser incluida a la norma oficial mexicana de especies en riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (directora de tesis), Dra. María del Rocío Rodiles Hernández (asesora) y Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero (asesor). Fungieron como sinodales la Dra. Ana Minerva Arce Ibarra, y los doctores Juan Carlos Pérez Jiménez y Matteo Cazzanelli.

 

Examen de grado – Diana Cecilia Lon Laguna.mp4

Examen de grado 1- Diana Cecilia Lon Laguna.mp4

Carolina Rivera se gradúa como Maestra en Ciencias con tesis sobre el impacto de las TIC en los estilos de vida de mujeres universitarias

Carolina Ortiz Rivera, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019- 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias  con la tesis “Impacto de las TIC sobre el comportamiento de los estilos de vida de mujeres jóvenes universitarias del Sur Sureste de México”, el pasado 14 de diciembre.

La tesis analiza las representaciones sociales que dinamizan la construcción del cuerpo ideal de las mujeres jóvenes universitarias en seis universidades del Sur-Sureste de México. El trabajo de campo se realizó en 2020 en universidades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Campeche.

Con un enfoque construccionista y una metodología basada en la etnografía digital, se realizaron 18 entrevistas a profundidad a través de medios digitales a jóvenes universitarias. Mediante la teoría de las representaciones sociales, se analizan las narrativas obtenidas para comprender cómo construyen la representación del cuerpo ideal a través de las prácticas alimentarias en los espacios virtuales.

Los resultados muestran cómo, a través de las redes sociales, las jóvenes modifican prácticas alimentarias como resultado de la búsqueda de un ideal corporal. El contexto refuerza estas dinámicas, es decir, la violencia en relación al cuerpo y los estereotipos en la red transforman una persistente vigilancia ante la autopercepción de la imagen corporal ante los demás, así como la constante reproducción de un cuerpo performativo.

Las representaciones de una apariencia ideal de las jóvenes en esta época digital están modificando las valoraciones estéticas, su conciencia de alimentación y las relaciones que se establecen en torno a la construcción de su imagen pública y privada, a través del uso cotidiano, permanente y adictivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Ramón Abraham Mena Farrera (director de Tesis), Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesora) y Dra. Leonides Elena Flores Guillén (asesora). Fungieron como sinodales las doctoras Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Adriana Caballero Roque y María de Lourdes Morales Vargas.


Examen de grado- Carolina Ortiz Rivera.mp4

Juramento- Carolina Ortiz Rivera.mp4

 

Laura Ponce obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre sobre el uso y manejo del fuego en el Parque Nacional Lagunas de Montebello

Laura Patricia Ponce Calderón, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis Conocimientos culturales sobre el uso y manejo del fuego y su impacto socioecológico en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, con recomendación a mención honorífica, el pasado 14 de diciembre.

El objetivo general fue comprender los elementos que han intervenido en la experiencia en torno al uso y manejo del fuego y sus efectos a nivel socioecológicos en el Parque Nacional Lagunas de Montebello (PNLM), Chiapas, México.

La presente investigación interdisciplinaria se basa en la ecología política, antropología y ecología del fuego. La primera etapa de la investigación tuvo un enfoque social de tipo cualitativo, a partir de la realización de 66 entrevistas semiestructuradas más 7 a profundidad que se aplicó a pobladores de dos comunidades ubicadas dentro (Tziscao) y fuera (Antelá) del Parque. Los temas abordados fueron las experiencias durante el incendio de 1998; la implementación de políticas públicas en torno al uso del fuego; y la voz de la comunidad sobre el uso y conocimiento del fuego. Para la segunda etapa, se realizó un análisis ecológico para determinar el efecto de los incendios sobre la dinámica de las especies y las rutas sucesionales a través de factores ecológicos y climáticos que influyen para desencadenar incendios catastróficos.

Con los resultados obtenidos se identificaron visiones y efectos diferentes del manejo del fuego en el PNLM. A más de 20 años del megaincendio, se puede observar un bosque totalmente recuperado y con diferentes estados sucesionales. Sin embargo, el peligro de incendio es mayor en Tziscao, debido a las prácticas actuales de exclusión de uso de fuego y mayor acumulación de combustibles, que sumado a los efectos del cambio climático, en caso de ocurrir un incendio en esta área sería severo y de alto impacto socioecológico. Por otro lado, el riesgo de incendio es alto para las tres áreas de estudio si se continúa bajo la lógica de la exclusión del fuego y negando los beneficios de prácticas culturales en las comunidades de estudio.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (directora de tesis), Dr. Dante Arturo Rodríguez Trejo (co-director de tesis), Dra. Gabriela Vera Cortés (asesora de tesis) y el Dr. José Villanueva Díaz (asesor de tesis). Los sinodales fueron el Dr. Fernando Limón Aguirre, Dr. Bruce Gordon Ferguson y la Dra. Bibiana Bilbao

 

 

Enlace al examen: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EWJG3QXB2yNFkbK1WDc46lMB9ESuoSx6TTzq9ZL2PUQ41w?e=HbcYjQ

 

Enlace al dictamen del jurado: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EfhslqNeev1MsP2EQKn7IXIBp_I7ND2bh51yqgLU8f0kKA?e=aduj3X

 

Arturo Ruiz obtiene grado de doctor con tesis sobre la reconstrucción del significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT

Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Estudio hermenéutico fenomenológico sobre la reconstrucción del significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT, con recomendación a mención honorífica, el pasado 11 de diciembre.

El objetivo de la presente investigación es realizar una reconstrucción hermenéutica fenomenológica del significado de la universidad por medio de la experiencia de las y los estudiantes LGBT. Se eligió una metodología cualitativa por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y cartas asociativas. La captación de los participantes se realizó principalmente por medio de la estrategia de muestro bola de nieve, así como el muestreo teórico. La investigación se llevó a cabo en universidades de Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Dentro de los principales hallazgos, la producción de narrativas señala la diversidad de formas de discriminación que se engloban en la categoría LGBT-D. Sin embargo, las y los estudiantes LGBT no se definen únicamente por la experiencia de subyuganción y marginación al interior de sus espacios académicos, sino también construyen actos de resistencia, recreando las políticas culturales de la universidad, adversas a la diversidad sexual, así como espacios de esperanza y reivindicación. La oposición LGBT frente a la violencia y al dictado cultural heteropatriarcal constituyen a la universidad como un lugar tensión, conflicto y negociación.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Angélica Aremy Evangelista García (directora de tesis), Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez (codirector de Tesis), Dra. Ailsa Margaret Anne Winton (Asesora de Tesis) y el Dr. Antonio Saldívar Moreno (Asesor de Tesis). Los sinodales fueron el Dr. Fernando Limón Aguirre, Dra. Minerva Yoimy Castañeda Seijas, Dra. Flor Marina Bermúdez Urbina y la Dra. Saraí Miranda Juárez.

Enlace al examen: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ERPMMJ7LRW1OmlCR3Q1UKOEBDTwljBlzohBtSfbrm_ptGQ?e=6uLPYI

Dictamen del jurado. https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXmmg3XNDZpIlMsDoTkJZAcBpM1lhLMsW1I-lCT7DOcUww?e=sFdsuk

Tlacaelel Rivera obtiene grado de doctor con tesis sobre Redes campesinas de abasto agroalimentario en la Sierra Madre de Chiapas

Tlacaelel Aarón Rivera Núñez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada Redes campesinas de abasto agroalimentario  en  la  Sierra Madre  de  Chiapas:  un  abordaje  antropológico, el pasado 15 de diciembre.

En el creciente marco de investigaciones agroalimentarias el concepto de redes de abasto es ampliamente discursado, sin embargo, al profundizar en la literura especializada encontramos enormes vacíos de trabajos que analicen dichas redes de manera formal y empírica.

Los objetivos centrales de la presente tesis fueron (a) analizar la configuración y el funcionamiento del abasto agroalimentario en la Cuenca Alta del Río El Tablón, (b) dilucidar los medios económicos y productivos empleados por los grupos domésticos para el aprovisionamiento de alimentos, y (c) explorar con los campesinos procesos participativos de aprendizaje social tendientes a incidir favorablemente en sus estrategias de suministro agroalimentario.

Se trabajó con una muestra construida de 120 grupos domésticos en seis ejidos, en los que se seleccionaron 20 grupos domésticos por ejido de acuerdo a su especialización laboral: cafetaleros, resineros y palmeros en la parte agroforestal y alta de la cuenca, y ganaderos, agricultores y jornaleros rurales en la parte agropecuaria y baja de la cuenca. Se desplegó una integración metodológica desde la Antropología que incluyo la aplicación de encuestas sobre economía campesina y el análisis estadístico multifactorial, el análisis y la visualización de redes sociales, así como el diseño y la implementación de un juego de mesa sociocultural serio. Los resultados de la tesis giraron en torno a tres grandes aristas. Primero, se analizó cómo entre los grupos domésticos tienen lugar procesos de diferenciación campesina interna que se expresan en el imaginario micro-regional de un sector de ganaderos y otro de ganadiarios, dinámica rural que dilucidamos desde la microfísica del poder Foucaultiano. Segundo, se documentó que el 74% de los grupos domésticos estudiados experimentan al menos un mes de escasez estacional de alimentos anualmente, para el 34% dicha escasez se extiende a lo largo de seis meses, y un 20% se ven forzados a desplegar estrategias graves de afrontamiento como son los prestamos rurales, las migraciones y el amortiguamiento parental alimentario.

Finalmente, se contrastó que las principales innovaciones que conciben los grupos domésticos para mejorar su abasto agroalimentario son las cajas de ahorro y préstamo solidario, así como las cooperativas de consumo social, pero, al poner a “prueba” las actitudes y acciones pro comunitarias de los hogares en un juego sobre la reproducción social campesina, se observaron muy pocas capacidades colaborativas y un fuerte arraigo al familismo amoral.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dr. Luis Enrique García Barrios (codirector de tesis), las doctoras María Amalia Gracia y Elena Lazos Chavero (asesoras de tesis). Los sinodales fueron las doctoras Mariana Benítez Keinrad y Birgit Schmook, y los doctores Peter R. W. Gerritsen y Peter Rosset.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ERKJTjBZXFNOqJb2fnAhbZ4BM8tNJvH433—GXxRHUFNA?e=1Z8bsd

 

Dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EcxPLYq4ILNHoPdbUCMXs-4B0O8p0A8HuxmqYL69rBOjkQ?e=DGFhwR

 

Olga Domené obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis “Las sinfonías de agroecologías situadas y el Maestro Pueblo: la historia de La Alianza en Venezuela”.

Olga Evelyn Domené Painenao estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agricultura y Sociedad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Las sinfonías de agroecologías situadas y el Maestro Pueblo: la historia de La Alianza en Venezuela”, con recomendación para mención honorífica, el pasado 11 de diciembre.

La presente investigación aborda la importancia de los discursos movilizadores y los procesos educativos en la construcción de territorios inmateriales y simbólicos, para los procesos de territorialización de la agroecología.

Desde las categorías de territorio, intersubjetividades sinfónicas y agroecología, se analizó la experiencia de una organización campesina, La Alianza, del estado Lara en Venezuela (1975-2020), a través de un abordaje investigativo mixto, haciendo uso del método de la sistematización de experiencias así como del enfoque sociohistórico, que recoge desde una perspectiva crítica, las historias y experiencias de sus protagonistas (2017-2020).

Así se logró reconstruir una historia compleja y constelar, que da cuenta sobre una red de campesinas y campesinos sin tierras que lograron establecer múltiples organizaciones (cooperativas y asociaciones) y que permitió además del desarrollo de los ámbitos productivos, también poderosos procesos organizativos (formación, salud, viviendas, alimentación, otros).  Asimismo permitió identificar tres momentos sinfónicos, que además de favorecer la aparición y permanencia de la organización, han logrado transformar y ampliar sus territorios concretos, con la aparición además de un sujeto pensante.

De este modo se demostró la importancia de los territorios inmateriales, como las sinfonías agroecológicas para el desarrollo de territorios; donde además de permitir la reconstrucción de territorialidades propias, también favorece la masificación de la agroecología a través de sincronías con otras sinfonías fuera del territorio. De igual modo al visibilizar a un sujeto pensante, el Maestro Pueblo, que favorece la infiltración del currículo “otro” en las escuelas y liceos de la comunidad enfatizando una formación agroecológica campesina.

Finalmente, esta experiencia organizativa muestra una grafía de poder, al transformar los territorios campesinos y los sistema alimentarios, desde un proceso social centrado en las personas y el reconocimientos de sus practicas y saberes ancestrales.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Mateo Mier y Terán Cacho (director de tesis), y como asesores los doctores Peter M. Rosset, Fernando Limón Aguirre y Miguel A. Contreras Natera. Los sinodales fueron el Dr. Omar Giraldo y la Dra. Lia Pinheiro Barbosa y León Enrique Ávila.

 

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EQ3IEtrd1gpMqprLhg_5Fh4Bm4LZwIsW1SFP8AboIdLs9w?e=TZVSFy

 

Enlace al dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Eb0p4cAEvylHpiL9q78fpJQBe-nhbWj0oJqFccYnU8WNEA?e=nRQ7TC