María del Coral Rosas Ronzón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 26 de mayo, con la tesis denominada “Variación morfológica y genética del conejo castellano, Sylvilagus floridanus en México”.
Se analizó la variación morfológica y genética entre poblaciones de Sylvilagus floridanus pertenecientes a regiones geográficas distintas (Eje Volcánico Transversal, Golfo de México, Macizo Central de Chiapas y Costa de Chiapas), con el fin de determinar si la presencia de elementos orográficos de México han tenido un impacto en la diferenciación morfológica entre las poblaciones.
Se utilizó la morfometría geométrica para analizar si la forma en el cráneo y la mandíbula varía entre poblaciones, y el gen del citocromo b para determinar la estructura filogeográfica y diferenciación genética de las poblaciones. Se analizaron un total de 84 cráneos fotografiados en la vista dorsal y ventral del cráneo, y lateral de la mandíbula.
El análisis de componentes principales indicó que la variación en la forma es mínima, al ser mayor dentro de las poblaciones que entre poblaciones, y la escasa variación entre poblaciones podría no estar relacionada al tipo de vegetación de cada región geográfica. La variación entre la forma y el tamaño del cráneo está relacionada con el tamaño de los especímenes, asimismo factores ecológicos locales y climáticos como la temperatura y humedad podrían estar implicados.
Los resultados genéticos sugieren que S. floridanus pudo haber sufrido una reciente diversificación, donde la presencia de barreras físicas como macizos montañosos como el Eje Volcánico Transversal pudieron haber afectado la diferenciación genética entre poblaciones (Fst = 0.862). La estructura filogeográfica recuperada indica la presencia de tres grupos genéticos distintos distribuidos en las zonas de montaña del Eje Neovolcánico Transversal, en la planicie costera del Gofo de México y en las montañas y región costera de Chiapas. La distancia genética entre grupos fue de 3%. El análisis de la variación morfológica y genética de S. floridanus reveló que la diferenciación genética entre poblaciones no está acompañada de variación en la forma del cráneo.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Ana María del Consuelo Lorenzo Monterrubio (directora de tesis), Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda (asesor) y Dr. Alfonso Ángel González Díaz (asesor). Fueron sinodales: Dra. Lorena Ruiz Montoya, Dra. Gabriela Castellanos Morales y Dr. Luis Fernando Carrera Parra.
Video del examen
Video al dictamen del jurado