el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Los manatíes de la Península de Yucatán

Benjamín Morales, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal.

 

Durante 30 años me he dedicado a la investigación científica y la conservación de los manatíes en aguas de Quintana Roo en el Caribe mexicano (foto 1). Antes trabajé por casi una década con los lobos marinos del Mar de Cortés.

Hay muchas historias que contar, pero en esta primera entrega me enfocaré en los manatíes que hemos capturado en los últimos meses para estudiarlos. Los liberamos después de instalarles radio transmisores satelitales que nos permiten seguirlos para saber a dónde van y qué hacen. Dos de ellos son Pancho y Luna, un macho y una hembra, que nadaron desde la Florida en Estados Unidos hasta las aguas protegidas de la Península de Yucatán.

Recientemente capturamos y liberamos a seis manatíes Yolanda, Leonardo, Angie, Matilda, Yubarta y Poseidón, en la Bahía de Chetumal, reconocida como Santuario del Manatí, y a cuatro les instalamos radio transmisores satelitales, pero sus historias las abordaré en un próximo artículo.

Pancho

En noviembre pasado, las redes sociales difundieron un video de un manatí adulto tomando agua de una manguera en una marina de Cancún. Días después, entusiastas quintanarroenses de estos mamíferos subieron imágenes subacuáticas de este manatí en Puerto Juárez.

Llamaron mi atención las cicatrices y cortes en su cuerpo y aleta caudal que evidencian el daño que las propelas de embarcaciones les infligen a estas plácidas “sirenas” (foto 2). Con base en esos patrones de cicatrices se pudo comprobar que este manatí venía de la Florida, en donde ya se tenía registro fotográfico de él. Días después se volvió a observar en Isla Mujeres, en donde lo bautizaron con el nombre de Pancho.

En enero pasado, veterinarios de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) capturaron a Pancho de manera temporal en Isla Mujeres para evaluar su estado de salud.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) le instaló un transmisor satelital (fotos 3 y 4). Dado que Pancho se mueve en aguas de varias reservas marinas y parques nacionales…

Conformamos un grupo de coordinación con los directores y personal de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) en la Península de Yucatán. Fotos 3 y 4

Hace poco Pancho se liberó del radio transmisor satelital y lo perdimos. Lo estamos buscando para colocarle otro radio transmisor y que nos siga enseñando sobre sus hábitos de vida y sus exploraciones en las costas mexicanas, lo que nos ayudará a protegerlo mejor, a él y otros manatíes, tanto en México como en Estados Unidos.

Luna

En abril pasado, el Dr. Raúl Díaz, de la Universidad Autónoma de Yucatán, recibió fotografías de otro manatí obtenidas por pescadores en Telchac Puerto, Yucatán. Las compartí con investigadores del Proyecto Sirenia de Estados Unidos (foto 5) y resultó ser una hembra adulta de la Florida, Luna, que los colegas estadounidenses han estudiado por muchos años.

El hallazgo de Pancho y Luna en aguas del Caribe mexicano ha causado mucho interés en la comunidad científica de México y Estados Unidos. Si los dos deciden regresar a la Florida nos ayudarían a elucidar su ruta, ya sea que crucen mar abierto y aprovechen a Cuba como sitio de paso, o nadando a lo largo de la costa de Yucatán y el Golfo de México hasta Texas, para llegar a la Florida.

Me surgen muchas preguntas ¿por qué, en tan poco tiempo, dos manatíes adultos de la Florida están viajando a aguas de la Península de Yucatán?, ¿qué los motivó el invierno pasado a recorrer más de 4,500 km o a cruzar las aguas profundas y con corrientes fuertes del Canal de Yucatán?

El manatí americano tiene dos subespecies: la de la Florida y la del Caribe. Esta última habita las costas de México, Centroamérica, las islas del Caribe y llega hasta Brasil. Los estudios genéticos de los manatíes de Quintana Roo que estamos realizando en ECOSUR indican que, de tiempo en tiempo, uno que otro manatí vagabundo de la Florida llega a nuestras costas. Hay muchos interrogantes sobre la biología y comportamiento de estos nobles animales.

En ECOSUR desde 2019 estamos reforzando nuestro trabajo sobre manatíes con el apoyo de la empresa SAC-TUN. Además de los estudios de radio telemetría, hemos realizado una serie de sobrevuelos que nos permitieron contar 150 manatíes en 2020, de los cuales 11 eran madres con cría, lo que representa a una población reproductivamente sana.

Hago una atenta invitación a los pescadores, trabajadores turísticos, autoridades marítimas y sociedad en general a colaborar con este proyecto. Al parecer hay un tercer manatí de la Florida en las costas de la Península de Yucatán, su apoyo tomando fotos o videos – siempre cuidando de no alterar a estos mamíferos, guardando su distancia, cuidando su velocidad – de los manatíes que tengan cicatrices grandes en el cuerpo nos ayudarán a identificarlos. Tomen especial atención en fotografiar las cicatrices o manchas blancas que tengan. Esta información la pueden enviar a al correo bmorales@www.ecosur.mx o vía WhatsApp al celular 9831106448. ¡Ayúdanos a encontrar a Pancho, a Luna y posiblemente a otros visitantes más!

Agradecimientos

Este proyecto es apoyado por SAC-TUN (https://sactun.com/medio-ambiente/) y forma parte de una alianza de largo plazo de esta empresa con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, académicas y de investigación, en estrecha colaboración con las comunidades locales. Es una alianza ambiental única que contribuye al conocimiento y conservación de especies y ecosistemas en el Arrecife Mesoamericano,

impulsando la investigación científica, aumentando la conciencia pública y promoviendo la participación de las comunidades en la conservación y uso sostenible de nuestros inmensos recursos naturales.

 

 

Texto publicado en:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/los-manaties-de-la-peninsula-de-yucatan-402530.html

David Ucan obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre la guacamaya roja

David Ernesto Ucan Puc, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 30 de junio, con la tesis denominada La Guacamaya roja, su conservación desde el ejido Reforma Agraria, Chiapas.

La deforestación ha contribuido a la pérdida de cobertura vegetal lo que ha afectado negativamente a especies silvestres, como es el caso de la guacamaya roja (Ara macao).

Debido a esto varias poblaciones en México se han extinguido, por lo que se han implementado estrategias de conservación para la guacamaya roja. Una de las últimas poblaciones de la guacamaya roja (A. macao) en México, está en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas.

El propósito de este estudio fue identificar las diferentes estrategias de conservación y la variación de abundancia de la guacamaya roja en el ejido de Reforma Agraria, Chiapas.

Se realizaron 20 entrevistas semi-estructuradas a actores locales, se analizó la base de datos de registros de guacamayas de eBird y por último se realizaron muestreos en dos transectos lineales y dos puntos elevados de observación.

En los resultados se identificaron cuatro periodos. 1) En 1976 a 1990 las guacamayas se estimaban entre 850 a 900 individuos, pero, la pérdida de hábitat había ocasionado la disminución de la población de la especie. 2) En 1991 al 2000 se implementaron iniciativas de conservación para la guacamaya como la constitución del Centro Ecoturístico “Las Guacamayas” y la instalación de cajas para anidación. 3) En el 2001 a 2010, se consolidan las estrategias de conservación y certifican la reserva ejidal mediante la participación de actores locales y gubernamentales. 4) En el periodo 2011 al 2020, el Centro Ecoturístico se consolida como una importante fuente de ingresos y como un actor clave para la conservación.

En la base de datos de eBird se obtuvo una media de 5.3 individuos diarios y en los transectos lineales se registraron 81 guacamayas rojas con una media de 7.36 ± 6.29 individuos por muestreo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha (directora de Tesis), M. en C. Vianney Janice Cupiche Herrera (asesora) y Dr. Eduardo Bello Baltazar (asesor). Fueron sinodales el Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Dr. José Luis Rangel Salazar y M. en C. José Raúl Vázquez Pérez.

 

Enlaces videos:
Deliberacion David Ernesto Ucan Puc-20210630_124757.mp4

Examen de grado David Ernesto Ucan Puc-2021063.mp4

 

Manuel Núñez obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre recolecta de germoplasma de especies forestales en el sureste de México

Manuel Lorenzo Núñez Piedra, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con recomendación para mención honorífica, el pasado 29 de junio, con la tesis denominada Zonas de movimiento y recolecta de germoplasma de ocho especies forestales en el sureste de México.

Existe una demanda de germoplasma para satisfacer las necesidades de los programas nacionales e internacionales de restauración forestal. El germoplasma utilizado en restauración forestal comúnmente no cumple con criterios técnicos de manejo, lo que repercute en problemas para el establecimiento de plantas. La delimitación de las zonas de movimiento de germoplasma es una herramienta eficaz para evitar problemas de mala adaptación de estos materiales.

La delimitación actual de las zonas de movimiento de semillas en México define áreas con gran variabilidad ambiental y carece de la ubicación de las áreas para la recolección de germoplasma.

Este estudio amplía y actualiza la información sobre la distribución de ocho especies: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Cedrela odorata, Cordia alliodora, Cordia dodecandra, Ochroma pyramidale, Swietenia macrophylla y Tabebuia rosea, y redefine las zonas de movimiento de germoplasma en siete estados del sureste de México.

Para ello, se combinaron técnicas de modelización de distribución de especies y delimitación de zonas de movimiento de germoplasma. Se utilizaron variables bioclimáticas como predictoras, cuatro de las ocho variables consideradas fueron determinantes en la distribución de las ocho especies: temperatura media del trimestre más seco, intervalo de temperatura anual, precipitación del trimestre más cálido y precipitación del trimestre más frío.

La comparación entre las zonas de movimiento estipuladas por la normativa vigente en el área de estudio (18 zonas) y las de la presente propuesta (30 zonas) revela diferencias en el número, delimitación y extensión de las zonas. La presente propuesta es más detallada que las propuestas preexistentes ya que específica zonas con menor amplitud ecológica, lo cual sugeriría una mejor adaptación de los materiales reproductivos.

Las zonas de movimiento de germoplasma propuestas y las posibles áreas de recolección de semillas facilitarán el diseño de estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos forestales.

El Consejo Tutelar estuco conformado por el Dr. Pablo Martínez Zurimendi (director de tesis), Dra. Marivel Domínguez Domínguez (codirectora) y Dr. Manuel Jesús Cach Pérez (asesor). Fueron sinodales: Dra. Rosario Sierra de Grado, Dr. Gilberto Villanueva López, Dr. Samuel Israel Levy Tacher y Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ES79FTeKS_RNgwcAwhpXZykBbH3tIzITcsUPxFg2TVdfVQ?e=f9zU5u

Djhon Minoche, ciudadano haitiano, defendió exitosamente su tesis doctoral sobre la silvicultura de la teca en Tabasco

Djhon desarrolló su doctorado en el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (IUFOR) de la Universidad de Valladolid, con la codirección de La Dra. Celia Herrero de Aza Investigadora del IUFOR y del Dr. Pablo Martínez Zurimendi, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La tesis doctoral de D. Djhon Minoche lleva por título Desarrollo de índice de sitio, diagrama de manejo de densidad y modelos silvícolas para plantaciones de teca (Tectona grandis L.) en Tabasco, México.  Dos artículos resultantes de la tesis están publicados en prestigiosas revistas de Italia (IFOREST) y Chile (Ciencia e investigación agraria).

El doctorando se conectó en línea desde Quebec, en Canadá, donde reside actualmente y expuso brillantemente su trabajo. A continuación, se le hicieron comentarios y preguntas por parte de los miembros del tribunal, a las que contestó de manera pertinente. El jurado decidió por unanimidad aprobar la tesis con la calificación de sobresaliente. Acto seguido felicitó a Djhon por su constancia para continuar y culminar sus estudios de doctorado, a pesar de las dificultades de tiempo y de distancia surgidas en el proceso. El nuevo doctor agradeció el apoyo recibido durante el proceso por parte de muchos de los presentes.

El tribunal estuvo formado por el Dr. Felipe Bravo Oviedo (Universidad de Valladolid) como presidente, el Dr. Jorge Aldea Mallo (profesor de la Swedish University of Agricultural Sciences) como vocal y la Dra. Sonia Roig Gómez (Universidad Politécnica de Madrid) como secretaria.

La defensa de la tesis doctoral se celebró el día 28 de junio de 2021 a las 17:00 horas (hora de España peninsular) en la plataforma electrónica TEAMS. Se contó con conexión online pública para los interesados, entre los que hubo una nutrida presencia de académicos españoles y mexicanos de la UJAT, ECOSUR y el COLPOS.

Con la titulación de Djhon como doctor se ha dado una nueva aportación en la colaboración académica que ECOSUR presta a los estudiantes de Centroamérica y el Caribe, lo cual forma parte de la misión institucional.

 

 

Apoyos complementarios para continuar o concluir estudios de posgrado: Estudiantes en situación de embarazo-maternidad-paternidad

La presente convocatoria tiene como objetivo favorecer la permanencia y graduación de estudiantes que se encuentren en periodos de gestación (estudiante embarazada o estudiante progenitor), de puerperio, lactancia, cuidados maternos o paternos de sus hijos(as) menores de edad, esto con el fin de que continúen con sus estudios, apoyando así al desarrollo humano en una forma integral, ponderando la crianza y cuidados de las familias mexicanas como parte vital del núcleo que rige nuestra sociedad.

El Comité de Becas de ECOSUR ha aprobado otorgar “becas para estudios de posgrado”, de acuerdo con la convocatoria, lineamientos y requisitos, como parte el Programa de Apoyos Complementarios para Estudiantes del Posgrado.

La presente convocatoria tiene como objetivo favorecer la permanencia y graduación de estudiantes que se encuentren en periodos de gestación (estudiante embarazada o estudiante progenitor), de puerperio, lactancia, cuidados maternos o paternos de sus hijos(as) menores de edad, esto con el fin de que continúen con sus estudios, apoyando así al desarrollo humano en una forma integral, ponderando la crianza y cuidados de las familias mexicanas como parte vital del núcleo que rige nuestra sociedad.

El Comité de Becas de ECOSUR ha aprobado otorgar “becas para estudios de posgrado”, de acuerdo con la convocatoria, lineamientos y requisitos, como parte el Programa de Apoyos Complementarios para Estudiantes del Posgrado.

La presente convocatoria tiene como objetivo favorecer la permanencia y graduación de estudiantes que se encuentren en periodos de gestación (estudiante embarazada o estudiante progenitor), de puerperio, lactancia, cuidados maternos o paternos de sus hijos(as) menores de edad, esto con el fin de que continúen con sus estudios, apoyando así al desarrollo humano en una forma integral, ponderando la crianza y cuidados de las familias mexicanas como parte vital del núcleo que rige nuestra sociedad.

El Comité de Becas de ECOSUR ha aprobado otorgar “becas para estudios de posgrado”, de acuerdo con la convocatoria, lineamientos y requisitos, como parte el Programa de Apoyos Complementarios para Estudiantes del Posgrado.

Fecha de cierre de convocatoria: 3 de septiembre de 2020

Convocatoria

Descarga la convocatoria completa

Postularme

¡Haz clic para postularte!

Contacto

ecosur@ecosur.mx

Nicolás Martínez obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesis sobre acciones de restauración coralina en Mahahual

Nicolás Ricardo Martínez Calvillo, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación (Generación 2019-2021) que imparten ECOSUR en la Unidad Chetumal y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional, el pasado 30 junio, con la tesina denominada Estudio de caso: acciones de restauración coralina en Mahahual, Q.R. y revisión de estrategias para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (2010-2020).

Las amenazas antrópicas a los sistemas arrecifales han demostrado potenciarse y repercutir negativamente en la salud de los corales, su crecimiento, madurez y reproducción. Además, se prevé que la frecuencia e intensidad de fenómenos de blanqueamiento o sucesión ecológica aumenten en las próximas décadas, lo cual exacerbaría la magnitud de degradación de condiciones ambientales desfavorables para el desarrollo de los arrecifes, limitando o eliminando sus funciones ecológicas.

Con base en lo anterior, los esfuerzos de restauración coralina han sido aceptados como una buena herramienta de gestión. Sus objetivos se centran en restaurar las poblaciones de taxa específicos para evitar la extinción localizada y promover la recuperación de poblaciones autosuficientes.

Esta revisión presenta antecedentes y las acciones de conservación limitadas al Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) durante la última década, así como el contexto en las que están inmersas. Tales acciones son respuesta a las amenazas particulares identificadas y que tienen en común la administración gubernamental, social y de financiamiento. Se exponen similitudes en el alcance de las formas de mitigación que distintas instancias han llevado a cabo, junto con un caso de estudio, en el que se exhorta al análisis y planteamiento de modificaciones al sistema de logísitca con el que se hna gestionado hasta la fecha las acciones de mitigación de la pérdida de cobertura coralina en el Caribe.

La directora de tesina fue la doctora Norma Emilia González Vallejo, mientras que el doctor Miguel Ángel Ruíz Zarate fue el evaluador.

 

Destacada participación del Grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en el 13º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales

El grupo académico de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial participó del 22 al 25 de junio en el 13º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) “Las sociedades rurales entre coyunturas y desigualdades: Múltiples realidades y futuros” realizado bajo modalidad virtual como medida de prevención ante la pandemia por Covid-19.

Los integrantes del grupo Eduardo Bello, Erin Estrada, Manuel Parra, Sergio Cortina, Balente Herrera, Lucio Pat, Pablo Hernández, Juan Manuel Pat, Gricelda Juárez (postdoctorante adscrita al grupo) y Carla Zamora, organizaron seis mesas de trabajo estrechando lazos con académicos de instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Intercultural de Chiapas, para analizar temáticas acordes con sus líneas de investigación como los territorios, familias y persistencias campesinas; las dinámicas rurales recientes en la península de Yucatán desde los recursos naturales, la agricultura y la educación; el ecoturismo y los procesos domésticos y comunitarios; y la gobernanza rural.

Asimismo, destacó la participación de los recién egresados del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Amayrani Meza y Tlacaélel Rivera, quienes encabezaron la mesa “Desafíos y tensiones entre la conservación y el desarrollo al interior de las áreas naturales protegidas”, y de investigadoras e investigadores y especialistas de El Colegio de la Frontera Sur como Minerva Arce, Lorena Soto, Martha García, Anne Damon, Adriana Quiroga, Cristina Guerrero,  Hans Van der Hal, Gerardo González, y la doctora Helda Morales, quien participó en la Conferencia Magistral “Persistencia y cambios en las dinámicas sociales y productivas” desde su conocimiento en torno a los mercados agroecológicos y su trabajo en el Laboratorio para la Vida.  Igualmente fue nutrida la participación de otras y otros estudiantes del posgrado en diversas mesas y actividades del Congreso.

De igual manera, tuvieron centralidad las presentaciones de los libros ““Socio Environmental Regimes and Local Visions. Transdisciplinary Experiences in Latin America” (2020) coordinado por Minerva Arce, Manuel Parra, Eduardo Bello y Luciana Gomes de Araujo; el libro Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México”coordinado por Luis García, Eduardo Bello y Manuel Parra, y la colección editorial de la AMER, cuyo tercer volumen “Alternativas, resistencia y organización social” (2021) coordina Carla Zamora Lomelí.

En general, el congreso contó con 410 ponencias organizadas en 80 mesas de trabajo,  registradas en cuatro ejes temáticos: 1) despojo y conflictos socio territoriales y resistencias; 2) persistencias y cambio en las dinámicas sociales y productivas; 3) alternativas y organización social; y  4) acción política y Estado. Como parte del Comité Ejecutivo Nacional 2019- 2021, la doctora Carla Zamora, también responsable del grupo académico, participó en la organización de este espacio que toma lugar cada dos años desde 1994 en diversos puntos del país, y convoca a investigadoras e investigadores, estudiantes y miembros de la sociedad civil quienes intercambian conocimientos y experiencias en torno a las diversas problemáticas del medio rural en México. La próxima emisión del Congreso de la AMER se espera que ocurra en 2023 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.

La versión digital de Ecofronteras ofrece resúmenes de sus artículos en los idiomas maya yucateco y tsotsil

A partir de este mes, la versión digital de Ecofronteras —revista de divulgación de la ciencia editada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)— ofrece resúmenes de sus artículos en los idiomas maya yucateco y tsotsil, así como el menú principal y otros elementos de la interfaz.

Esta innovación constituye la primera fase de una propuesta de inclusión de lenguas originarias del sur-sureste de México en la revista, lo que representa el ejercicio de un derecho lingüístico y es una modesta aportación hacia el equilibrio de dichos idiomas y el español.

Adicionalmente, es también un paso para fomentar el uso de las lenguas en su vertiente escrita, de manera alineada con el proceso de normalización de lenguas indígenas impulsado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en cuanto a la identificación de rasgos comunes y estandarización de alfabeto y ortografía, entre otros aspectos.

El número actual (72), Áreas Naturales Protegidas y academia. Vínculos para la conservación, se encuentra disponible en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco. Se trata de un sencillo balance de algunas acciones emprendidas para contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México mediante la conservación de áreas naturales, y nos lleva desde el río Hondo en Quintana Roo hasta la costa chiapaneca, revisando aspectos de lo que desde ECOSUR hemos hecho en pro de la biodiversidad.

 

Marlen Sánchez obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con la tesina Desertificación en el Sahel: causas, consecuencias y prácticas para la restauración ecológica

 

Marlen Sánchez Acuña, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante, (Generación 2019-2021), impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR  y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional pasado el 18 de junio con la tesina denominada Desertificación en el Sahel: causas, consecuencias y prácticas para la restauración ecológica”.

El Sahel es una región de transición climática entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa. La franja congrega once países africanos cuyo paisaje es desértico con mesetas compactadas que son separadas por depresiones naturales.

En la región se presenta la estación lluviosa y la seca que fluctúan cada año tal como ha ocurrido a lo largo de miles de años. Sin embargo, en la actualidad, las tormentas y las sequías se presentan con mayor intensidad. Estos cambios se han atribuido al calentamiento global causado por las actividades antrópicas.

La problemática de estas variaciones climáticas se observa en el aumento del proceso de desertificación que dificulta la subsistencia de los habitantes del Sahel. Este problema converge con factores ambientales, socioeconómicos y geopolíticos como la circulación atmosférica, la termohalina, fenómeno del Niño, inestabilidad política, inseguridad alimentaria, conflictos armados, hambrunas, desigualdad de género y explotación de recursos entre otros. Estos factores tienen impactos importantes en la reducción de cuencas hidrológicas, expansión y generación de enfermedades, migraciones y aumento de efecto albedo entre otros.

Todas estas consecuencias e impactos se encuentran ligados directa e indirectamente al proceso de desertificación que aqueja al territorio. Para combatir este proceso, se han llevado a cabo diversos proyectos los cuales han considerado las prácticas tradicionales de recolección de agua y siembra.

Además, ha sido desarrollada maquinaria especializada para trabajar la tierra en el subsahara. Las donaciones y apoyos provienen de diversas organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales que buscan revertir el proceso de desertificación en el Sahel. Las prácticas tradicionales y el apoyo internacional pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes, pero es necesario aplicar cambios estructurales severos en todos los ámbitos en los países sahelianos para realmente hacer a las naciones resilientes y combatir la desertificación.

La directora de tesina fue la Dra. Birgit Schmook, y la evalución fue realizada por el Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza.

Podcast: “Mosquitos y enfermedades”

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Ariane Liliane Jeanne Dor Roques

Tema: Mosquitos y enfermedades

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com