el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Maricruz Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México”

Maricruz Gómez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020– 2021) de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestra en Ciencias, este 9 de septiembre, con la tesis Factores sociales y epidemiológicos vinculados a la sintomatología depresiva en mujeres de Chiapas, México.

El objetivo de esta tesis fue analizar la sintomatología depresiva (SD) (códigos de la CIE-10: F32 y F34) antes del embarazo, durante el embarazo y en el postparto.

El estudio se realizó entre los meses de abril a noviembre de 2021, a través del enfoque epidemiológico transversal en algunos barrios de tres municipios del estado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Acala.

Para la identificación de las participantes se recurrió a la técnica bola de nieve lineal. La SD se identificó a través del cuestionario HSCL-25.

Los resultados reportaron tres síntomas de depresión más significativos: se siente desesperanzada sobre el futuro (X2=12.391; 4 gl; p=0.015); se preocupa excesivamente por las cosas (X2=17.578; 4 gl; p=0.001); siente que todo requiere demasiado esfuerzo (X2=12.397; 4 gl; p=0.015).

Las variables sociodemográficas vinculadas a la SD: para los grupos residenciales fueron, viven solas con sus hijos e hijas (β=2.45; valor pb=0.005; RM=11.67; 2.22-61.28), vive en casa de sus hermanas (os) (β=2.12; valor pb=0.017; RM=8.33; 0.41-170.67), vive en casa de sus padres (β=1.09; valor pb=0.052; RM=2.99; 0.78-11.47), vive en casa de sus suegros (β=1.83; valor pb=0.009; RM=6.25; 1.26-30.90); estado civil, ser madre soltera (β=1.89; valor p=0.001; RM=6.67; 2.22-20.01); ocupación, no tener trabajo (β=1.48; valor pb=0.033; RM=4.41; 0.82-23.78).

Además, entre las mujeres con SD se reportó una TP del 88.1 % quienes han trabajado por un sueldo; de las mujeres embarazadas actuales y con hijos con SD el 79.3 % manifestó estar de acuerdo en todos sus embarazos, el 37.9 % expresó recibir acompañamiento durante su embarazo por su esposo o pareja, el 41.4 % manifestó que recibió acompañamiento en el parto por su esposo o pareja, el 17.2 % tuvo acompañamiento en el postparto por su madre; se obtuvieron prevalencias entre 3.4 y 6.9 de mujeres que sufrieron violencia durante el embarazo, parto y postparto, la prevalencia de la COVID-19 en las mujeres con SD es del 11.9 %.

En conclusión, la SD entre las mujeres, es una enfermedad que puede tener implicaciones sociales y que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Ernesto Benito Salvatierra Izaba (director de Tesis), como asesoras Georgina Sánchez Ramírez  y Dulce Karol Ramírez López y como sinodales Gerardo Alberto González Figueroa, Verónica Gutiérrez Villalpando e Irene Sánchez Moreno.

 

Videos del examen

Examen de grado – Maricruz Gómez Pérez.mp4

Deliberación – Maricruz Gómez Pérez-.mp4

Jazmín Terán obtiene grado de doctora en Ciencias con tesis “Patrones de movimiento y estructura genética poblacional de Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) en la cuenca del Río Usumacinta, México”

Jazmín Terán Martínez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de doctora en Ciencias, el pasado 19 de agosto, con la tesis denominada “Patrones de movimiento y estructura genética poblacional de Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) en la cuenca del Río Usumacinta, México”.

La especie Centropomus undecimalis, conocida como robalo blanco, presenta un ciclo de vida complejo que involucra desplazamientos entre distintos ambientes (dulceacuícolas, estuarinos y marinos). Los robalos representan una de las principales pesquerías del Golfo de México y una de las más rentables de la región.

El propósito de esta investigación fue determinar la dinámica poblacional de C. undecimalis en la cuenca del río Usumacinta, mediante el análisis de la estructura genética poblacional y de los patrones de movimiento.

Se analizó la diversidad genética de C. undecimalis entre las diferentes localidades de la cuenca con el uso de marcadores moleculares nucleares y mitocondriales y se describieron los patrones de movimiento por medio de la microquímica del otolito (Sr/Ca). Se analizaron 80 organismos provenientes de capturas realizadas entre el 2015 y 2019 a lo largo del río Usumacinta y sus principales tributarios.

El análisis genético indicó la presencia de tres grupos en la cuenca del río Usumacinta, uno de los cuales está presente en toda la cuenca y los dos restantes se encuentran en la parte alta de la cuenca y en la planicie de inundación respectivamente. Estos grupos y su ubicación coinciden con grupos obtenidos a partir del análisis de la microquímica del otolito.

Se reconoce la importancia del tiempo que pasan los organismos en cada ambiente como un factor que determina la segregación en tres grupos: los que permanecen más tiempo en estuarios y aguadulce; organismos que permanecen más tiempo en ambientes marinos y estuarinos y los que utilizan  los tres ambientes. A partir de los datos obtenidos, se reconoce que el comportamiento del robalo es de tipo catádromo facultativo.

La integración de los datos genéticos y de la microquímica del otolito contribuyen al entendimiento de la dinámica poblacional de la especie.

El Consejo Tutelar conformado por María del Rocío Rodiles Hernández (directora de tesis), como asesores: Alfonso Ángel González Díaz, Miriam Soria Barreto y Dra. Claudia Patricia Ornelas García y como sinodales: Matteo Cazzanelli, Alejandra Sepúlveda Lozada y Manuel Mendoza Carranza.

 

Videos del examen

EXAMEN DE GRADO JAZMIN TERÁN MARTINEZ-20220819_120042-Grabación de la reunión.mp4
Dictamen del Jurado JAZMIN TERÁN MARTINEZ-20220819_140504-Grabación de la reunión.mp4

 

Blanca Mazariegos obtiene grado de maestra en Ciencias con la tesis denominada “Minería pétrea y salud en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en tiempos de la COVID-19”

Blanca Eneida Mazariegos García, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, (Generación 2020– 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 8 de septiembre, con la tesis Minería pétrea y salud en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en tiempos de la COVID-19.

Este estudio se realizó en tres colonias ubicadas en el sureste de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, con el objetivo de conocer la prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios, así como también la percepción del riesgo al vivir cerca de centros de la actividad minera no metálica de la población de la colonia Salsipuedes, San Miguel y Ampliación San Miguel de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Se estimó la tasa de prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios agudos (ESRA). Fue un estudio socio médico con diseño epidemiológico transversal. Se llevó a cabo un censo con un cuestionario estructurado mixto (preguntas cerradas y abiertas).

Las preguntas se orientaron a identificar las percepciones del riesgo derivadas de las actividades de la minería pétrea, si los asociaban o no al vivir en espacios cercanos expuestos, entre otros factores.

Por un lado, se encontraron las quejas reportadas por partículas de polvos y ruidos que causan efectos en la salud como: gripe, tos, infección estomacal, alergias en la piel y efectos auditivos; además los efectos percibidos que afectan negativamente al medio ambiente, como la destrucción de los cerros, la contaminación del agua y del aire.

Por otro lado en el análisis estadístico se encontró diferencias en las tasas de ESRA por colonia, en Salsipuedes fue 5.6 %, San Miguel 12.0 % y Ampliación San Miguel 21.9 %, de nueve variables se relacionaron de forma estadísticamente significativa con valor de (p < 0.05); cinco de ellas se vincularon con la actividad minera pétrea con un valor de significancia estadística de (𝑝≤0.001), cuando la vivienda era prestada (p=0.001), la colonia Ampliación San Miguel (p=0.002), distancia del hogar a la carretera internacional (p=0.003), la percepción de salud (p=0.002), y pared de madera de la vivienda (p=0.001).

Las actividades de minería pétrea tuvieron impactos en las percepciones a la salud y sobre el ambiente, no así en la economía.

El consejo tutelar estuvo conformado por Gerardo Alberto González Figueroa (director de tesis), Verónica Gutiérrez Villalpando (codirectora) y Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesora). Como sinodales Ernesto Benito Salvatierra Izaba, Emmanuel Nájera de León, Rodolfo Mondragón Ríos y Rosa Elba Hernández Cruz.

 

Vínculos de los videos

Examen de grado – Blanca Eneida Mazariegos García.mp4

Deliberación de Examen de grado – Blanca Eneida Mazariegos García.mp4

Diana Blanco obtiene el grado de doctora en Ciencias con la tesis “Desafiando a la invisibilización histórica. Relatos de vida de mujeres tseltales desde sus intersecciones”

Diana Marcela Blanco Betancourt, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas, (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de doctora en Ciencias, el pasado 1 de septiembre con la tesis Desafiando a la invisibilización histórica. Relatos de vida de mujeres tseltales desde sus intersecciones.

 

La desigualdad, discriminación, pobreza e invisibilización han sido fenómenos que han afectado profundamente a las mujeres de pueblos originarios rurales chiapanecos debido al esquema patriarcal y sus estructuras. Esta investigación identifica y analiza las contribuciones y participación de ocho mujeres en las milpas y en los sistemas familiares en Amatenango del Valle.

La propuesta metodológica es cualitativa a través de los relatos de vida, la observación participante y el enfoque interseccional.  Se analizaron las intersecciones e imbricaciones entre género, etnia, clase, edad, estado civil, religión y parentesco a través de diferentes dimensiones sociales que giran en torno a los sistemas familiares y las milpas. Situándose la estudiante en una posición relacional de privilegio, desde una concepción epistemológica de investigación y miradas feministas críticas, y conocimiento situado.

Los principales hallazgos tienen que ver con los efectos de las posiciones subvaloradas de Marisol, Andrea, Paula, Grecia, Mónica, Ana, Gloria y Alejandra, que habitan los sistemas familiares en Amatenango del Valle. Son en parte resultado de la implementación de políticas agrarias y económicas nacionales-globales, de sus usos y costumbres e incluso de la reproducción de los roles de género. Donde se continúa reiterando la subordinación y desvalorización del trabajo y aportes de las mujeres desde su misma percepción. Asimismo, su papel es fundamental en la reproducción social de los sistemas familiares pero sigue siendo invisibilizado.

A su vez, ellas les hacen frente a estos designios a través de su agencia, de la preservación de los sistemas familiares, de sus aportes económicos, materiales, emocionales y simbólicos. Sus múltiples presencias, sentires, pensares y sus autorías consignadas en la tesis son un acto trasgresor de cada una de ellas. Cada una es una, pero dentro de ellas mismas son muchas.

El consejo tutelar estuvo conformado por Saraí Miranda Juárez, como directora de tesis, como asesoras Helda Eleonora de Guadalupe Morales, María Guadalupe Ortiz Gómez y María Adelaida Farah Quijano y como a sus sinodales José María Duarte Cruz, Maritel Yanes Pérez González y Erin Ingrid Jane Estrada Lugo.

 

Videos del examen

EXAMEN DE GRADO M. EN C. DIANA MARCELA BLANCO BETANCOURT-20220901_164858-Grabación de la reunión.mp4

Dictamen del jurado M. EN C. DIANA MARCELA BLANCO BETANCOURT-20220901_150410-Grabación de la reunión.mp4

Gloria Tapia obtuvo grado de doctora en Ciencias con la tesis “Efecto de la fragmentación del paisaje sobre la diversidad y distribución de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos en Chiapas”

Gloria Ángela Tapia Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de doctora en Ciencias, el pasado 26 de agosto, con la tesis Efecto de la fragmentación del paisaje sobre la diversidad y distribución de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos en Chiapas.

La transformación del paisaje, que conlleva a la fragmentación, impacta en la estructura del paisaje y en la riqueza y abundancia de muchas especies. Los roedores son un buen modelo para probar estos procesos.

En Chiapas, la fragmentación es una amenaza para los ecosistemas. En fechas recientes ha surgido la necesidad de explorar las consecuencias que tiene para la salud humana la transformación de los paisajes, pues se postula que esto tiende a incrementar la emergencia de zoonosis.

Este estudio tuvo como objetivo compilar la información sobre roedores reservorios en el continente y evaluar el proceso de fragmentación y la respuesta de la comunidad de roedores, posibles reservorios de virus zoonóticos a los cambios en la estructura del paisaje en dos localidades en Chiapas.

Se realizó una revisión bibliográfica de los Mammarenavirus portados por roedores en el continente americano. Se caracterizaron las localidades de estudio según sus clases de cobertura: urbana, boscosa, agropecuaria y humedal. Se muestrearon roedores.

Las áreas de estudio se categorizaron según sus características estructurales. Se evalúo la diversidad alfa y beta, y la respuesta de la diversidad de roedores a la estructura del paisaje. La mayor diversidad de roedores se encontró en los paisajes conformados por mosaicos de coberturas y de transición, y los menos diversos fueron los conservados y urbanos.

Se caracterizó una comunidad de 14 especies de roedores terrestres para ambas localidades de estudio. Se concluyó que la riqueza de roedores responde al número de fragmentos y a la heterogeneidad de los paisajes. Mus musculus y Rattus rattus fueron más abundantes en paisajes con alto porcentaje de cobertura urbana y Peromycus mexicanus y P. beatae, en paisajes con mayor cobertura vegetal original (bosque de coníferas o selva perennifolia). Once de estas especies han sido reportadas como reservorios de más de un genotipo de Mammarenavirus u Orthohantavirus, virus que potencialmente podrían ocasionar fiebres hemorrágicas en seres humanos.

El consejo tutelar estuvo conformado por Ana María del Consuelo Lorenzo Monterrubio, como directora de tesis, como asesores Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Alejandro Carrillo Reyes y Oscar Gustavo Retana Guiascón y como sinodales Eduardo Jorge Naranjo Piñero, Celia López González y Elizabeth Arellano Arenas.

 

Enlaces al examen:
EXAMEN DE GRADO GLORIA TAPIA RAMIREZ-20220826_100605-Grabación de la reunión.mp4

Dictamen del jurado GLORIA TAPIA RAMIREZ-20220826_123220-Grabación de la reunión.mp4

 

Investigadores de ECOSUR obtienen reconocimiento en el IEEE Mexican International Conference on Computer Science 2022

Javier Arellano Verdejo y Hugo Lazcano Hernández, investigadores del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano en la Unidad Chetumal de ECOSUR, obtuvieron un reconocimiento por parte de la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación y el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial por su trabajo presentado en el IEEE Mexican International Conference on Computer Science 2022”.

De izquierda a derecha: Hugo Lazcano Hernández y Javier Arellano Verdejo

Los investigadores de ECOSUR fueron ganadores del reconocimiento al mejor trabajo presentado en el Taller de Inteligencia Artificial: métodos, algoritmos y aplicaciones, con el artículo titulado “Automatic classification of images with beach linear perspective using convolutional neural networks” (Clasificación automática de imágenes con perspectiva lineal de playa utilizando redes neuronales convolucionales).

Este reconocimiento también fue para Martín Santos Romero, investigador de la Universidad Tecnológica de Chetumal y Pedro Damián Reyes, investigador de la Universidad de Colima. El trabajo liderado por los investigadores de ECOSUR es un producto derivado del proyecto “Collective View” que monitorea el sargazo en el Caribe mexicano usando Inteligencia Artificial bajo el esquema de Ciencia Ciudadana.

El Mexican International Conference on Computer Science 2022 se realizó en Xalapa, Veracruz, del 24 al 26 de agosto.

ECOSUR presente en la 4ª feria de posgrado de la Red CPI Sur-Sureste

ECOSUR participó en la 4ª Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación Región Sur-Sureste de la ANUIES (Red CPI Sur-Sureste), realizada de manera virtual del 5 al 7 de septiembre.

En dicho evento, las Instituciones de Educación Superior (IES)  que integran la Red y las cuales están afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES), presentaron su oferta educativa.

Graciela Huerta, coordinadora de posgrado en la Unidad Tapachula de ECOSUR, se refirió a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, presentó información sobre el mapa curricular, el carácter multidisciplinario de ambos programas, las orientaciones, la movilidad estudiantil en las diferentes unidades, la posibilidad de obtener una beca, cómo elegir a un director o directora de tesis y los requisitos de ingreso.

 

Complejidad del trabajo infantil en hogares de San Cristóbal y Tapachula

*Tanto en San Cristóbal de Las Casas como en Tapachula, dijo que hay una naturalización sobre el tipo de actores que ordenan, limpian y procuran el bienestar ajeno. Entre estos trabajadores se encuentran NNA provenientes de regiones rurales con pocas posibilidades de escolaridad o con presencia de violencias intrafamiliares y comunitarias.


Sarai Miranda Juárez, investigadora adscrita al grupo académico de Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentó su libro “Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas”, para hablar sobre la vigencia de la práctica del trabajo infantil y adolescente asociada a niños, niñas y adolescentes (NNA) de origen rural que se incorporan a mercados de trabajo locales e internacionales.

En el libro, Miranda Juárez describe la complejidad del trabajo infantil y adolescente en hogares de terceros y las violencias que padecen  en el ejercicio de su trabajo, situados en dos contextos urbanos de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas y Tapachula.

Por sus características comerciales son ciudades vinculadas con la economía global: en el caso de San Cristóbal de Las Casas, por su vocación turística dirigida a público nacional e internacional. Por otro lado, Tapachula al ser el nodo económico de empresas cafeticultoras y de otros productos agroindustriales que se exportan y se cotizan en dólares.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2022/09/complejidad-del-trabajo-infantil-en-hogares-de-san-cristobal-y-tapachula/

Francisco Solis obtiene el grado de doctor en Ciencias con la tesis “Distribución espacial del estado de resistencia a insecticidas y los mecanismos mediados por enzimas de Aedes aegypti en Tapachula, Chiapas, México”

Francisco Solis Santoyo, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2017-2020) de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el pasado 30 de agosto, con la tesis denominada “Distribución espacial del estado de resistencia a insecticidas y los mecanismos mediados por enzimas de Aedes aegypti en Tapachula, Chiapas, México”

Las poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Tapachula, Chiapas, México, se encuentran bajo presión constante de insecticidas para reducir la transmisión de dengue y otras enfermedades, lo cual provoca la aparición de poblaciones resistentes a insecticidas.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la resistencia de Ae. aegypti de 26 sitios de Tapachula a piretroides, organofosforados y carbamatos, así como caracterizar los posibles mecanismos involucrados.

La tasa de resistencia fenotípica para cada población de mosquitos se determinó comparando la concentración letal 50 (CL50) para cada uno de los insecticidas por sitio con la CL50 de una cepa susceptible.

Se encontró resistencia a los piretroides en los 26 sitios de estudio, mientras que para organofosforados y carbamatos se observó baja resistencia. La resistencia genotípica caracterizada por el derribo (kdr) fue evaluada midiendo la frecuencia de las mutaciones Ile1016 y Cys1534 del canal de sodio de células nerviosas, cuyos rangos fueron de 0.16–0.71 y de 0.8–1 respectivamente.

La resistencia de las poblaciones de mosquitos del año 2018 y 2020 estuvo asociada con niveles elevados de glutatión S-transferasas (GST) y de citocromos P450 en todas las poblaciones de mosquitos del 2018. Por otro lado, la actividad de β-esterasas, ρNPA-esterasas y GST disminuyó en el 2020.

La resistencia espacio-dependiente observada en este trabajo destaca la importancia de evaluar múltiples sitios dentro de regiones geográficas. La resistencia a piretroides y organofosforados observada en este trabajo está asociada con mecanismos metabólicos similares, con varios grupos de enzimas más efectivos que el incremento de una sola familia en particular. Estos resultados tienen serias implicaciones en el modo y tipo de insecticidas usados actualmente para el control de mosquitos en zonas urbanas.

El Comité Tutelar estuvo conformado por Daniel Sánchez Guillén (director de tesis), Rosa Patricia Penilla Navarro (codirectora), Alfredo Castillo Vera y  Rebeca González Gómez (asesores), y por sus sinodales adicionales: Ariane Liliane Jeanne Dor Roques, Karla Saavedra Rodríguez, Angélica Aponte Hincapie y Farah Zamira Vera Maloof.