el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Intercambio de experiencias sobre control biológico de la broca del café con parasitoides: 30 aniversario

El 23 de noviembre se llevó a cabo el evento “Intercambio de experiencias sobre control biológico de la broca del café con parasitoides: 30 aniversario”. El evento se realizó en las oficinas de la Región II de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ) con sede en San Bernardino, Suchitepéquez, Guatemala, y fue organizado por la Coordinación General Académica (antes Dirección Académica) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) con recursos de un proyecto financiado por el FID 784 para promover las relaciones de ECOSUR en Centroamérica; en la organización y patrocinio del evento se contó con la colaboración de ANACAFÉ y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El objetivo de la reunión fue realizar un intercambio de experiencias sobre control biológico de la broca del café con parasitoides, con motivo de la conmemoración del 30 aniversario (1988-2018) de la introducción de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta a México y su posterior envío desde el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sures (CIES) –hoy ECOSUR– a ANACAFÉ en Guatemala en coordinación con PROMECAFÉ. El festejo de dicho acontecimiento resalta la importante y significativa colaboración entre ambos países durante tres décadas.

En total, asistieron 62 personas, entre ellos la comitiva mexicana integrada por las siguientes ocho personas: los productores de café, Lic. José Dardón, de la finca San Miguel y el Sr. Tomás Bruno Edelmann de la finca La Chiripa); los ingenieros Bryan Escobar, técnico de la finca La Chiripa y Efraín Ceja Isiordia, técnico del Programa Sembrando Vida; y el personal de ECOSUR, Dr. Jaime Gómez Ruiz, Q.A. Enrique López Pascacio, M. en C. Javier de la Rosa Cancino y Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán.

Asistieron productores guatemaltecos y en su gran mayoría técnicos de ANACAFÉ. El presídium estuvo representado por el Ing. Marco Tulio Duarte Navarro, coordinador Técnico de ANACAFÉ, Ing. Sergio M. Morales Alas, coordinador de CEDICAFÉ-ANACAFÉ, Lic. Florencio Pappa Santos, coordinador Región II ANACAFÉ, Ing. Oscar Guillermo Campos Almengor, investigador de CEDICAFÉ-ANACAFÉ, Ing. René León Gómez, secretario ejecutivo de PROMECAFE), Lic. Dulce Obin, asistente de PROMECAFÉ, Ing. Álvaro Valle Mora, de Moscamed y representante de SAGARPA y Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR.

En nombre del Sr. Ricardo Arenas Menes, presidente de ANACAFÉ, la bienvenida corrió a cargo del Ing. Marco Tulio Duarte Navarro quien expresó que la reunión permitiría ver cómo el control biológico de la broca con parasitoides evolucionó desde su introducción a Mesoamérica.

El Ing. René León Gómez destacó la importancia de la cafeticultura para los países de la región, señalando que esta actividad tiene muchos retos como la rentabilidad, la fitosanidad, los temas ambientales, el desinterés de los jóvenes y la poca participación de las mujeres, sin embargo –mencionó– que de estos retos han surgido oportunidades de trabajar juntos.

Asimismo, el Secretario Ejecutivo de PROMECAFÉ dijo que estaban muy optimistas por la reincorporación de México a PROMECAFÉ, con lo que se esperaba fortalecer la colaboración entre los países cafetaleros de la región.

Después de las palabras de bienvenida, el Ing. Campos y el Dr. Barrera hicieron un recuento breve del trabajo realizado, los principales logros y beneficios obtenidos y las acciones de futuro que se vislumbran sobre el control biológico de la broca con estos parasitoides en Guatemala y México, respectivamente.

A futuro, ambos investigadores coincidieron en la necesidad de promover el control biológico con parasitoides como componente importante del manejo integrado de la broca del café. Acto seguido, el Dr. Barrera hizo una presentación con fotografías alusivas al control biológico de la broca con parasitoides desde su inicio, hace 30 años, hasta el momento actual, con fotografías de México, Guatemala y Honduras.

Posteriormente, tres representantes de fincas productoras de café guatemaltecas (finca San Luis, Malacatán, finca Ona, El Quetzal y finca Villa Hermosa, La Reforma, del Departamento de San Marcos) y dos fincas mexicanas (fincas San Miguel y La Chiripa, municipio de Tapachula) presentaron sus experiencias con la cría de parasitoides a nivel de finca. La última parte del evento consistió en un diálogo entre los participantes para despejar dudas y compartir experiencias.

A manera de propuesta, se pidió a PROMECAFÉ que promueva y apoye realizar a partir de 2019 un evento anual o bianual de intercambio de experiencias sobre el control biológico de la broca con parasitoides entre productores y académicos de la región mesoamericana.

Finalmente, el Lic. Florencio Pappa Santos dio por clausurado el evento, “Estamos seguros que este tipo de eventos son los que motivan para darnos cuenta que se ha hecho mucho y descubrir que tenemos muchos desafíos por delante”.

El Tren Maya necesita plan ambiental alterno

El proyecto Tren Maya invariablemente generará afectaciones a los ecosistemas locales, particularmente una ruptura en líneas de tránsito de animales; no obstante los más afectados no serían las especies prioritarias, sino la biota de insectos artrópodos y principalmente anfibios y reptiles.

Así lo explicó el presidente de la Red de Asesores Científicos de la Red Selva Zoque, Benigno Gómez, biólogo de profesión, con posgrados en México y España, además de investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien dijo el proyecto además de la validación social mediante consultas requiere un estudio de impacto ambiental ajeno a las instituciones.

Nota completa:

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/chiapas/el-tren-maya-necesita-plan-ambiental-alterno/266975

 

Unidad Tapachula recibe Cátedra experta en biología molecular y biotecnología

Después de nueve años de experiencia postdoctoral, la Doctora en Ciencias Biomédicas, Elia Diego García, es ahora parte del grupo de investigadores del Grupo de Biotecnología, adscrito al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Tapachula.

La Dra. Elia es bióloga egresada de la Universidad Michoacana de  San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Posteriormente realizó un Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Realizó dos estancias postdoctorales, una en el Instituto de Biotecnología de la UNAM y en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica.

Las líneas de investigación que ha trabajado han estado relacionadas a proyectos multidisciplinarios que involucraron: cultivo de tejidos vegetales para propagación de especies amenazadas; biología molecular de plantas y biotecnología vegetal; y biología molecular, transcriptoma, proteoma y venómica de invertebrados terrestres y marinos; y el estudio de la diversidad molecular de los organismos y péptidos, explorando actividades biológicas y aplicaciones biotecnológicas o biomédicas.

Pero ¿Qué es la Biología Molecular y Biotecnología? la Dra. en Ciencias Biomédicas nos explica que es disectar la información genética de los organismos, esto significa, saber con base a los genes que proteínas existen en ellos.

Y muchas de estas proteínas  sirven para explorar los potenciales biomédico y biotecnológico, esto es la base para medicamentos y otros productos que día a día utilizamos”, refirió la Dra. Elia en entrevista.

 Ahora, formo parte del programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y vengo con toda la disposición a colaborar en líneas de investigación de ECOSUR. Me gustaría consolidar y crear nuevas líneas de investigación relacionadas al aprovechamiento de los recursos naturales y la biotecnología, la idea es colaborar en proyectos multidisciplinarios para la generación de conocimiento y participar en desarrollos tecnológicos aplicando ese conocimiento. Deseo poner en marcha toda la experiencia obtenida en México, Bélgica y en los consorcios internacionales con los que colaboré en los últimos años, y desde luego trasmitir y compartir esta experiencia a los estudiantes concluyó.

 

El quehacer de ECOSUR en la frontera sur de México y Guatemala

El pasado 29 de octubre se realizó el foro “El quehacer de ECOSUR en la frontera sur de México y Guatemala”, evento que tuvo lugar en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón de la Embajada de México en la Ciudad de Guatemala. El foro fue organizado por la Coordinación General Académica (antes Dirección Académica) en el marco del proyecto “Acciones para promover la colaboración de ECOSUR con Guatemala” financiado por el FID-784.

El objetivo del foro fue divulgar el quehacer de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para crear oportunidades de colaboración con instituciones académicas y otros actores sociales residentes en el vecino país centroamericano. Este objetivo cobra especial relevancia de cara al compromiso expresado del próximo gobierno federal de concentrar una mayor atención a los asuntos binacionales entre México y Guatemala.

Asimismo, tales acciones forman parte de la estrategia de las áreas directivas de ECOSUR para coadyuvar al logro de la misión institucional que establece que “El Colegio de la Frontera Sur es un centro público de investigación científica, que busca contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales”; así como compartir con Guatemala el principio directriz que señala que ECOSUR tiene “Una visión regional de los retos del desarrollo sustentable, comprometida con el desarrollo conjunto de los países vecinos de América Central y el Caribe”.

Por parte de la embajada de México en Guatemala asistieron el Lic. Luis Ángel Domínguez, jefe de la Cancillería, en ausencia del señor Embajador de México en Guatemala; el Dr. Luis Manuel López Moreno; el Ing. Fernando Zuloaga Albarrán, ministro Agropecuario de la Coordinación General de Asuntos Internacionales, de la Consejería Agropecuaria para Centroamérica y El Caribe, SAGARPA; y el Ing. Guillermo de León Agreda, asistente técnico del Ing. Zuloaga.

Por parte de ECOSUR asistieron el Dr. Mario González Espinosa, director general, el Dr. Alberto de Jesús Navarrete, Coordinador General de Posgrado, la Dra. Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación y el Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán, coordinador General Académico. Además, asistieron los coordinadores de departamentos académicos de ECOSUR: Dr. Héctor Ochoa Díaz López (Salud), Dr. Alejandro Morón Ríos (Biodiversidad), Dra. Laura Elena Carrillo Bibriezca (Sistemática y Ecología Acuática), Dr. Ramón Mariaca Méndez (Agricultura, Sociedad y Ambiente), Dr. Daniel Pech Pool (Ciencias de la Sustentabilidad), así como el Dr. Miguel Ángel Díaz Pereda (en representación de Sociedad y Cultura).

En la logística, se contó con el apoyo de Liodora Olivera, asistente de la Coordinación General Académica. Por parte de las personas invitadas, asistieron al foro, 59 personas representantes de universidades públicas y privadas, centros de investigación, organismos no gubernamentales y funcionarios de los ministerios de agricultura y ambiente de Guatemala.

Al cabo de un intercambio de ideas y comentarios entre los asistentes al foro, algunas oportunidades identificadas de colaboración fueron la formación de recursos humanos guatemaltecos a nivel de posgrado y especialización: la colaboración con distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales y académicas en temas de interés para ECOSUR como apicultura, ganadería, producción de hongos, agronegocios, manejo de plagas, conservación de biodiversidad y el intercambio sobre aspectos de conservación de la biodiversidad entre ambos países.

Al final de su presentación, el Dr. Mario González dio a conocer a la audiencia la posición de ECOSUR, recientemente adoptada y previamente compartida con la comunidad de la institución, frente al éxodo migratorio de ciudadanos hondureños y de otras nacionalidades centroamericanas hacia los Estados Unidos a través de México.

 

Nuevo Catedrático Conacyt en la Unidad Campeche

Desde el 20 de noviembre, la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) cuenta con un nuevo catedrático del programa de Cátedras Conacyt, el Dr. Sergio Prieto Díaz quien se integra al Departamento Sociedad y Cultura, en el Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

El Dr. Prieto es egresado de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana; estará colaborando directamente con el Dr. Luis Alfredo Arriola Vega en el proyecto: Flujos mixtos y migraciones forzadas en la frontera sur de México.

Sus áreas de interés se centran, especialmente, en el tema del Tren Maya y en el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) (como representativo de los megaproyectos en la región), y sus vínculos con los procesos migratorios (expulsión, atracción, tránsito). También tiene interés sobre las perspectivas de los pueblos originarios y comunidades con respecto al desarrollo y defensa de sus territorios, como alternativa para evitar o mitigar la migración. Otro tema de su interés es sobre metodologías colectivas de generación de conocimiento, en particular, la elaboración de mapas colectivos.

La incorporación del Dr. Sergio Prieto se suma al fortalecimiento de uno de los ejes importantes de nuestra institución, y confiamos que en ECOSUR podrá encontrar múltiples relaciones e intereses académicos que coadyuven en la generación de proyectos de investigación, publicaciones, formación de recursos humanos y vinculación.

¡Bienvenido Dr. Sergio Prieto Díaz!

PAECOSUR presente en la 24a reunión de planes ambientales

La Responsable Institucional y la Suplente del Plan Ambiental de ECOSUR (PAE), Janneth Adriana Padilla Saldívar y Cecilia Limón Aguirre, atendieron la 24ª Reunión de la Red de Planes Ambientales Institucionales del Consejo Regional Sur-Sureste (CRSS) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), de Ciudad del Carmen, Campeche, los días 13 y 14 de noviembre de 2018.

Estas reuniones se llevan a cabo para implementar mecanismos de colaboración interinstitucional que promuevan la incorporación de la dimensión ambiental en las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior (IES) que forman la red.

Durante la reunión se trataron los siguientes puntos, que se continuarán trabajando durante el año 2019: desarrollo del proyecto “Observatorio de riesgos, cambio climático y cuencas”, una propuesta de reunión virtual sobre reglamentos de sustentabilidad, la compilación de contribuciones para un libro sobre experiencias en responsabilidad social, el llenado del cuestionario para diagnóstico de acciones ambientales de las IES, continuar enviando aportaciones para los medios de difusión de la red (boletín semestral, páginas web y Facebook), desarrollo del cuestionario de capacidades en gestión de riesgos y cambio climático de las IES, la necesidad de actualizar los planes ambientales y reglamentos de sustentabilidad, la definición del calendario y el lugar de las reuniones de la red en 2019 (en UNICARIBE, Cancún, Q. R., en abril y en ECOSUR, San Cristóbal de las Casas, Chis., en octubre), y la permanencia de la Dra. Silvia Ramos de la UNICACH en la coordinación de la red por un año más.

El martes 12 de octubre, Janneth Padilla presentó la ponencia “El Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur”, en la cual se mostraron los programas, principales resultados y retos del PAE. De igual manera, las otras instituciones presentaron sus planes ambientales.

A la fecha la red la integran 20 instituciones de educación superior, ECOSUR forma parte, siendo el único centro de investigación científica, el resto son universidades e institutos tecnológicos. La participación de ECOSUR es importante para la consolidación de la red y por los aprendizajes obtenidos como recursos de fortalecimiento para el PAE.

 

Janneth Padilla

Presentarán cuatro obras de ECOSUR en la FIL Guadalajara

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018 (FIL Guadalajara), a realizarse del 24 de noviembre al 2 de diciembre en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara y que tendrá como país invitado de honor, a Portugal.

Las obras de ECOSUR estarán a la venta en el estand I7 en el Área nacional y en el estand de los Centros Conacyt, que también será el escenario donde la institución presentará cuatro libros: “Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo”, “Parterías de Latinoamérica, diferentes territorios, mismas batallas”, “Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias” y “2013: ¿Salud “universal” en México?”

El 24 de noviembre, a las 17:00 horas, se presentará el libro “Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo”, por Renzo D´Alessandro (investigador independiente) y Omar Felipe Giraldo, autor de la obra e investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR. Esta publicación ofrece un panorama original para pensar críticamente las relaciones de poder existentes en la agricultura contemporánea. El tema central es que en muchos procesos agroecológicos en curso se están dando las pautas para visualizar las transiciones hacia el posdesarrollo, el posextractivismo y la construcción de múltiples mundos más allá de la esfera del capital.

El 25 de noviembre, a las 11:00 horas, se presentará el libro “Parterías de Latinoamérica, diferentes territorios, mismas batallas”, por sus editoras Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR y Hanna Laako, investigadora visitante en el mismo departamento. Este libro es la resonancia en América Latina de las situaciones de las parteras a lo largo de la historia y a través del mundo; donde sus caminos han sido en solitario. La obra presenta una riqueza de abordajes gracias a que las autoras han investigado desde diferentes disciplinas: la antropología médica y la antropología feminista, la historia social de la medicina y la sociología de la salud; y también porque logran compartir diferentes miradas sobre un mismo tema.

El mismo 25 de noviembre, a las 17:00 horas, se presenta la publicación “Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias”, la cual será comentada por Mateo Mier y Terán, uno de sus autores e investigador comisionado del Conacyt en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) de ECOSUR, Linda Lönnqvist, autora y gerente del proyecto Comunidad de Aprendizaje para la Seguridad y Soberanía Alimentarias, y por Victoria Jiménez, colaboradora de DASA. La obra contiene ideas sobre buenas maneras de trabajar provenientes de experiencias concretas de organizaciones civiles del sureste de México, y se ha creado para la reflexión y uso de quienes desean mejorar su conocimiento y práctica sobre sistemas alimentarios en las comunidades. El libro, que integra dos años de lecciones acerca de seguridad y soberanía alimentaria, es resultado de la colaboración entre ECOSUR, la Red de Agroecología Comunitaria y la Comunidad de Aprendizaje CASSA.

El 1 de diciembre, para finalizar las presentaciones de Libros ECOSUR, se presenta “2013: ¿Salud “universal” en México?”, por Jorge Leonel León Cortés, autor de la obra e investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Héctor Javier Sánchez Pérez, autor del libro e investigador del Departamento de Salud. La obra analiza desde distintos ángulos la propuesta gubernamental del denominado “Seguro universal”, misma que podría resumirse en más impuestos y menos prestaciones, como plantean los autores. También examina materiales relacionados con la “reforma de la salud” durante el año 2013, así como de las reformas al Seguro Popular y las implicaciones del plan en el ámbito laboral de Enrique Peña Nieto.

La FIL Guadalajara fue creada hace 32 años por la Universidad de Guadalajara y se ha convertido en la reunión editorial más importante de Iberoamérica, además de ser un espacio para la discusión académica de temas de la actualidad.

Más información sobre las obras de ECOSUR: https://www.ecosur.mx/libros/

Presentan proyectos de ECOSUR en Seminario de Cierre del Proyecto INNOVACT

El 13 y 14 de noviembre, en la ciudad de Guatemala, personal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Seminario de Cierre de la Plataforma UE-CELAC Innovact: Innovación para promover la cohesión territorial (Proyecto INNOVACT), proyecto financiado por la Unión Europea e implementado por Technopolis Group, Spatial Foresight, Tecnalia, Inspiring business Competitiveness, Web Architecture and Technologies (WAT) y European Regions Research and Innovation Network (ERRIN).

El proyecto INNOVACT inició en mayo de 2017 y tuvo como objetivo facilitar una mayor cooperación entre las autoridades regionales y los organismos especializados en la toma de decisiones en materia de política de innovación y gobernanza de las regiones fronterizas de América Latina; también se busca que las instancias latinoamericanas se acerquen a las experiencias europeas para conocer sus políticas regionales de innovación.

En el seminario se desarrolló un foro de intercambio, y se presentaron los proyectos transfronterizos en las cadenas de valor priorizadas: tecnologías de información y comunicación aplicadas a la agricultura y energías renovables, derivados de los diálogos desarrollados por los participantes binacionales de INNOVACT.

Personal del grupo de investigaciones de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA) y del Grupo Abejas de ECOSUR participan en la construcción de un proyecto relacionado con TICS aplicadas a la agricultura, en colaboración con la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR). Personal del grupo académico Zooplancton y Oceanografía del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática y del grupo académico de Biotecnología Ambiental del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, participan en la integración de otro proyecto en la cadena de valor de energía renovable, en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) y la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala.

En la reunión también se presentaron expertos en el área de elaboración de nuevos productos agroindustriales como Peder Schøjdt, fundador y director de la empresa danesa New Basics quien impulsó la creación del Agro Food Park y en el área de energías renovables, Rafael Ayuste, representante de la Agencia de Energía del Gobierno Regional de Castilla y León.

Peder Schøjdt insistió en la importancia de trabajar con los productores de pequeña escala en la creación de productos agroindustriales enfocados a nichos de mercado especializados para que exista una mayor apropiación de valor por parte de ellos. Al respecto, Peder señaló que hace falta pensar en lo que comprarán los consumidores, como por ejemplo: lujo y disfrute, individualidad, buena historia, más originalidad, más naturaleza, más naturalidad y pensamientos divergentes, y sobre ello identificar los productos de nicho que tendrán mayor potencial para ser comercializados.

En el seminario participaron Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de ECOSUR, Mariana Callejas Jiménez, integrante del Grupo Académico Zooplancton y Oceanografía del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática y Eder Toledo Nuñez, integrante del GIEZCA.

El Proyecto INNOVACT tendrá una segunda etapa en 2019, con el compromiso de buscar financiamiento para los proyectos que se han integrado a lo largo de este primer año de trabajo.

 

 

 

Realizan memoria del evento “Mesas de reflexión y análisis sobre conservación” promovido por la Unidad San Cristóbal

Con el objetivo de reflexionar sobre los retos que enfrentan la academia y la sociedad en general en relación con la conservación biológica y el desarrollo social, principalmente en los estados de la frontera sur de  México, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó durante 2017 el evento “Mesas de reflexión y análisis sobre conservación, ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad”.

De abril a noviembre, académicas y académicos de ECOSUR de los seis departamentos académicos de ECOSUR, participaron en seis mesas de reflexión y análisis que tuvieron como eje temático la conservación sensu latu, y como temas adyacentes la salud, la cultura e interculturalidad, los recursos genéticos, y bienestar y manejo de los recursos naturales, áreas del conocimiento que se estudian en ECOSUR.

En las mesas “Salud y ambiente”, “Conservación de la diversidad biológica”, “Recursos genéticos, agrícolas y los sistemas productivos”, “Bienestar, vida digna y desarrollo” y “Cultura, interculturalidad y conservación” se propició una discusión colegiada sobre los retos de la conservación desde diferentes enfoques y fundamentos epistemológicos.

Con el objetivo de que el debate y las reflexiones emergidas en las mesas perduren en el tiempo y puedan ser conocidas por un público amplio se generó una memoria del evento, la cual da cuenta de la riqueza de visiones en torno a las temáticas discutidas, así como del pensamiento crítico y de las propuestas del personal académico de ECOSUR para lograr la conservación en un sentido amplio.

La memoria puede ser descargada por las personas que tengan interés en los temas discutidos en https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000032348

Los videos de las mesas se encuentran disponibles en las siguientes ligas:

Mesa de reflexión 1 || Salud y ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=uefl-J2CssU

Mesa de reflexión 2 || Conservación de la diversidad biológica

https://www.youtube.com/watch?v=4L9u49V_arc

Mesa de reflexión 3 || Recursos genéticos, agrícolas y los sistemas productivos

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMVw2hol9vb0GNLEp-v6r4YUKx3p6K-eD

Mesa de reflexión 4 || Bienestar, vida digna y desarrollo

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMVw2hol9vb3ewxK1AkHs3kNwF5fK2m35

Mesa de reflexión 5 || Cultura, interculturalidad y conservación

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMVw2hol9vb3v4KaTha9yuMER_ErOEtPz

Mesa de reflexión final

https://www.youtube.com/playlist?list=PLMVw2hol9vb1PLsRcd409BLXKC3fM6iia

Más información:

Lorena Ruiz Montoya (lruiz@www.ecosur.mx), Coordinadora de la Unidad San Cristóbal

Fomentan la investigación en el Área de Salud a través de firma de convenio ISSSTE TABASCO-ECOSUR

El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) firmaron un Convenio de Colaboración el 6 de noviembre, por el cual se fortalecen las relaciones entre ambas instituciones; fomentando la investigación en el Área de Salud dentro del estado de Tabasco.

La firma de este convenio marca el inicio del trabajo en conjunto entre ambas dependencias, así como la oportunidad de desarrollar el trabajo de investigación “Factores asociados a las dislipidemias en Población pediátrica de las regiones: Fronteriza de Chiapas y Centro de Tabasco”, con el cual se favorecerá a la población derechohabiente del ISSSTE de la región Centro de Tabasco y Zona Fronteriza de Chiapas.

Durante el evento protocolario, el Dr. Mario González Espinosa, director de ECOSUR destacó que la institución pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, en donde se realizan investigaciones desde un enfoque multidisciplinario de investigación-acción sobre la población.

El Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, coordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, hizo énfasis en las líneas de investigación que se realizan desde el departamento, así como las capacidades que ambas instituciones pueden explotar en conjunto.

El Dr. Ventura Moguel, delegado del ISSSTE Tabasco, manifestó la importancia y necesidad de esta colaboración para trabajar de manera continua en la búsqueda de soluciones a los problemas de Salud Pública, presentes no solo en el centro del estado, sino en toda la región fronteriza.

Los promotores de la firma del convenio, el Dr. César Irecta Nájera por parte de ECOSUR y la Dra. Liliana Serra Domínguez por parte del ISSSTE, expresaron la importancia de la cooperación de ambas instituciones en materia de los alcances científicos y sociales, ya que el estado de Tabasco padece problemas de Salud Pública de gran importancia y suponen un gran reto para su atención. Destacando la importancia de las investigaciones en materia de prevención de las enfermedades.

En representación del grupo de investigación del ISSSTE Chiapas, el Dr. Armando Hernández Contreras, impulsor de la formalización del proyecto de dislipidemias pediátricas en el ISSSTE  a nivel federal, congratuló la firma del convenio e instó a que los resultados vertidos de esta investigación sean utilizados para emitir recomendaciones y la elaboración de las primeras guías de prácticas clínicas para el abordaje de estos padecimientos en la población pediátrica.

De izquierda a derecha: Dr. Alejandro Arteaga, jefe del Departamento de Atención Medica Tabasco; Dr. Mario González, director general de ECOSUR; Dr. Ventura Moguel, delegado del ISSSTE Tabasco; Dr. Armando Hernández, jefe del Departamento de Pediatría ISSSTE Comitán, Chiapas; Dra. Liliana Serra Dominguez, directora del ISSSTE Casa Blanca, Villahermosa; Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, coordinador del Departamento de Salud; Dr. César Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud, Villahermosa; Dra. Xariss Chino, Cátedra Conacyt; Dra. Zendi Olivo, técnica en Investigación Departamento de Salud de ECOSUR.