el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Personal de ECOSUR Campeche toma el taller “Solución pacífica de conflictos”

Este espacio tuvo el objetivo de identificar los valores que consolidan las relaciones humanas y su repercusión en la convivencia armónica. Se realizó el 4 de diciembre en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y fue impartido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Estado de Campeche a través de psicóloga Natalia Herrera Lenz, directora de capacitación y divulgación de esa institución. Con este evento concluye el ciclo anual de talleres, conferencias y cursos gestionados por la administración de la Unidad Campeche.

En el evento participaron 24 personas, 16 tomaron el taller personalmente y 8 de manera virtual, con enlaces en las unidades Chetumal y San Cristóbal; todos los asistentes trabajan en las aéreas administrativas, de apoyo y como técnicos académicos.

El taller abordó temáticas como la identificación de conflictos, significado y características de los valores en el desarrollo de las nuevas generaciones, fomentando el trabajo y la solución pacifica de conflictos desde los distintos ámbitos de trabajo y en la vida familiar.

 

Participa catedrática de ECOSUR en foro de Políticas Públicas y Presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación con proyecto de movilidad transfronteriza entre México y Guatemala

El 21 de noviembre, en el marco del foro: Políticas Públicas y Presupuesto para Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado en la Cámara de Diputados, María Guadalupe Ortiz Gómez, investigadora de Cátedras CONACYT, inscrita al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentó, en coautoría con Rosio Barajas Escamilla, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la ponencia “La gobernanza en el desarrollo local de la frontera sur: la importancia del capital territorial”.

En dicha presentación las investigadoras dieron a conocer algunos resultados del proyecto en el que trabajan: “Región transfronteriza México-Guatemala; dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT).

El objetivo general del proyecto es realizar el diagnóstico y análisis de las condiciones del desarrollo regional transfronterizo entre México y Guatemala desde una perspectiva multidisciplinaria la cual permita identificar y evaluar los principales procesos constitutivos de naturaleza institucional, económica, social, cultural y ambiental, identificando especialmente los principales puntos de tensión así como sus potencialidades.

Algunos de los hallazgos mencionados en la presentación fueron, por ejemplo, la coexistencia de cruces formales e informales en un solo lugar con beneplácito de autoridades, la percepción de alto grado de corrupción gubernamental en los diversos niveles, el desarrollo de una “economía” importante alrededor de población migrante y de los cruces informales, y la infraestructura en oficinas de migración del lado mexicano está en mejores condiciones que la del lado guatemalteco, pero falta mucho personal.

Se observó un estigma generalizado hacia los extranjeros centroamericanos y de otras nacionalidades así como un incremento en solicitudes de refugio por violencia o cuestiones políticas. De lado de las autoridades y la sociedad civil se encontró que hay un presupuesto limitado en agencias de desarrollo fronterizo y que la cooperación entre actores locales en apoyo a población migrante y el libre paso entre comunidades favorece la formación de espacios transfronterizos.

A partir de estos hallazgos se busca analizar la gestión de la movilidad transfronteriza entre México y Guatemala con el objetivo de generar una propuesta de apoyo al desarrollo de la frontera sur desde el fortalecimiento de conceptos como el Capital Territorial y la Gobernanza Transfronteriza, con la creación de programas que mejoren la infraestructura carretera, el sistema educativo, el cruce de personas y vehículos para ampliar el comercio, así como el fortalecimiento de centros de investigación con énfasis en el desarrollo tecnológico para el apoyo de cadenas productivas locales. También el fortalecimiento de varios activos inmateriales como el de la educación media superior en el sector de la agroindustria y manufactura, la investigación en sectores estratégicos para el desarrollo y coadyuvar con las capacidades técnicas de los servidores públicos en el área de cruces, migración, hacienda y seguridad.

Mencionaron que es importante, además, el desarrollo de acuerdos de cooperación entre países de Centroamérica sobre cooperación transfronteriza y el desarrollo de una gobernanza multinivel para actuar sobre la gestión de la migración, el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad, así como la coordinación intergubernamental para atacar la corrupción.

En este proyecto de naturaleza multidisciplinaria participan también instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económicas; Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; El Colegio de la Frontera Sur; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Guatemala y Universidad de San Carlos, Guatemala.

Semillas y alimentación, tema central de Ecofronteras 64

La revista Ecofronteras dedica su edición 64 al tema de la alimentación. Con el título “Semillas y alimentación. Experiencias sociales en la construcción de alternativas” presenta artículos, opiniones, entrevistas e imágenes que reúnen diversas situaciones, contextos y lecciones al respecto.

La editorial está escrita por Víctor Toledo,  investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien inicia su presentación con el texto “Comer o no comer es la cuestión. Comer sano para vivir o comer para morirse”. En su participación, el experto en etnoecología destaca la participación de ciudadanos y colectivos en el impulso de iniciativas alimentarias basadas en sistemas de producción sustentables, con el fin de no enfermar al planeta ni al ser humano.

En el artículo “Nuestro i’inaj (semillas) en la vida”, se toca el tema de las ferias de semillas como fruto de iniciativas de resistencia y parte de la regeneración del tejido comunitario en las selvas de la península de Yucatán.

En “Semillas campesinas, más que semillas botánicas”, se aborda la práctica agrícola y el uso de las semillas entre grupos campesinos como iniciativas sociales de conservación.

“Circulación de saberes y conocimientos para hacer milpa”, es un artículo en el que se destaca a la milpa como un sistema biológico-cultural identitario que vale la pena preservar en la lucha por la construcción de una soberanía alimentaria.

En el texto “Por la soberanía alimentaria y la defensa de nuestras culturas”, se abordan distintas propuestas en torno a la alimentación y la milpa, que se han convertido en símbolos de defensa del patrimonio biocultural e identidad.

“Iniciativas sociales hacia la sustentabilidad en México y Uruguay”, es un artículo en el que se comparten los escenarios de dos encuentros ligados al proyecto “Comunidades de Aprendizaje para la innovación social hacia la sustentabilidad”.

En el artículo los “Círculos de alimentación escolar”, se describen las premisas que impulsan una nutrición sana, diversificada y culturalmente apropiada para enfrentar la pobreza y malnutrición en Chiapas, desde las condiciones y capacidades locales, alejándose del asistencialismo de los programas sociales.

La Red de Huertos Escolares en Xalapa, Veracuz no solo incide en las prácticas alimentarias; también busca sembrar comunidad, esto se puede leer en el artículo “Semillas comunitarias y redes agroecológicas en Veracruz”.

En está edición, la sección “A puertas abiertas” se enfoca en temas como “Zancudos, enfermedades y participación comunitaria”, “Parasitoides vs. broca de café: 30 años de historia en México” y “Regeneración celular: una segunda oportunidad de vida”, éste último es el tema también de la galería fotográfica.

En este número, el personaje central de la entrevista es Benjamín Morales Vela, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal de ECOSUR, quien se ha unido al trabajo colectivo para averiguar la causa de un evento insólito de mortandad masiva de manatís en Tabasco en los últimos meses, en el texto ¿Por qué están muriendo manatís en Tabasco?

Por último, la sección “De literatura y otros asuntos”, presenta el texto “A cuatro años de la noche oscura”, en el que se aborda el tema Ayotzinapa como un espacio de solidaridad.

La revista puede consultarse y descargarse en el siguiente enlace:

http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/160

 

Arquitectos y ECOSUR trabajan en el rescate del río Coatancito

MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ

Tapachula.- Ante la problemática sanitaria que representa el río Coatancito, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Colegio de Arquitectos de Chiapas (CACH), presentaron un proyecto de saneamiento.

El investigador de Ecosur, Cristian Tovilla Hernández, destacó la importancia de este trabajo conjunto con el que se busca contribuir en el rescate, restauración y preservación del equilibrio ecológico, toda vez que este afluente está totalmente contaminado como consecuencia de las descargas de aguas negras.

Nota completa:

Noticias NVI. http://www.noticiasnvi.com/Articles/chiapas/2018/12/05/arquitectos-y-ecosur-trabajanen-el-rescate-del-rio-coatancito

 

Estudiante de ECOSUR recibe Premio Estatal de la Juventud 2018

Edwin Luis Oswaldo Hernández Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), adscrito a la Unidad Campeche, recibió el Premio Estatal de la Juventud 2018, en la categoría Protección al medio ambiente y ecología, por su participación en los diversos proyectos de conservación en los cuales ha colaborado, de los cuales la mayoría han sido en ECOSUR, incluidas su tesis de licenciatura y maestría.

Hernández Pérez ha participado en proyectos junto con el Dr. Rafael Reyna-Hurtado y la Dr. Griselda Escalona Segura, investigadores del Departamento Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, que se han desarrollado tanto en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Reserva de la Biosfera Los Petenes, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos en Campeche, así como en Reservas estatales Dzilam de Bravo y El Palmar en Yucatán y la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en Tabasco.

Esta premiación se dio en el marco del evento del mismo nombre, convocado por el Gobierno del Estado de Campeche, a través del Instituto de la Juventud (INJUCAM).

El premio se divide en ocho categorías: Logro Académico, Compromiso social, Ingenio emprendedor, Ciencia y Tecnología, Protección al medio ambiente y ecología, Fortalecimiento de la cultura Indígena, Aportación a la Cultura Política y Democracia, y Discapacidad e Integración.

Este es el máximo galardón que reconoce y motiva a grandes jóvenes campechanos cuya finalidad es reconocer sus esfuerzos y aportaciones a la sociedad.

La ceremonia de entrega de premios se llevó a cabo el 3 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro.

 

Ambientalistas evalúan restauración de humedales en QRoo

Texto y foto: Infoqroo
La Jornada Maya

Benito Juárez, Quintana Roo
Lunes 3 de diciembre, 2018

Especialistas, académicos y autoridades ambientales participaron aquí en el Coloquio de Humedales de Quintana Roo, promovido por el Grupo Especializado de Trabajo en Humedales en Quintana Roo (Gethum), integrado por 18 instituciones y organizaciones para impulsar la restauración y la conservación de los humedales, promover la sustentabilidad del desarrollo socioeconómico regional y mejorar la calidad de vida.

Nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2018-12-03/Ambientalistas-evaluan-restauracion-de-humedales-en-QRoo

Nota relacionada:

Palco Quintanarroense

https://www.palcoquintanarroense.com.mx/ambientalistas-evaluan-restauracion-y-conservacion-de-humedales-en-quintana-roo/153510/

II Simposio: Investigación, manejo y retos para la conservación de las ANP del Complejo Zoque

Del 28 al 30 de noviembre se llevó a cabo el II Simposio de Investigación, manejo y retos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Complejo Zoque, en las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El evento fue organizado por Benigno Gómez y Gómez, técnico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y presidente de la Red de Asesores Científicos (RAC) del Complejo Selva Zoque de ANP.

Este Complejo es un corredor natural identificado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que incluye a las áreas federales de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, la Zona Protectora Forestal Vedada Villa de Allende y el Parque Nacional Cañón del Sumidero. Así mismo, se suman dos áreas protegidas con carácter estatal a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) denominadas Zonas Sujetas a Conservación Ecológica La Pera y Cerro Meyapac.

El Simposio se planteó la conservación de la biodiversidad, el manejo de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las comunidades de un área natural protegida, valores ecológicos que se pueden potenciar si se cuenta con un conocimiento sólido, detallado e integral de los ecosistemas y de su interacción con la sociedad.

Dentro de las actividades de este evento se presentaron tres conferencias magistrales y 51 ponencias dictadas por especialistas en los temas de participación social y gobernanza, vulnerabilidad y cambio climático y conservación y manejo de la biodiversidad. También se formaron mesas de discusión y  presentaciones de libros, además de otras actividades como un concurso de fotografía del Complejo Selva Zoque en el que fueron presentadas 35 fotografías de gran calidad, una exposición de productos artesanales, un tianguis con la participación de 18 empresas expositoras con responsabilidad social y ecológica.

Los talleres y cursos que se impartieron fueron sobre la elaboración de pomadas artesanales aplicando conocimientos tradicionales de las comunidades de la reserva El Ocote; también sobre la introducción para la construcción y manejo de mariposarios, el análisis de fototrampeo y conservación y manejo de cocodrilos en el Parque Nacional Cañón del Sumidero.

El Simposio contó con la participación de 120 personas de diferentes instituciones de la región (UNACH, UNICACH, CONANP, ECOSUR, SEMAHN, COBIUS) y estudiantes de la UNICACH.

 

Carla Gasca Suárez

Presentación del libro “Parterías de Latinoamérica” en la FIL de Guadalajara

El domingo 25 de noviembre, en el Stand de Conacyt dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se presentó el libro “Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas”, editado por Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y por Hanna Laako, autora del libro “Mujeres situadas. Las parteras autónomas en México”.

Dicha presentación estuvo a cargo de la partera María Cortés Garavito de Aramara y Georgina Sánchez, ante una audiencia que mezclaba parteras, estudiantes y profesionales de medicina visiblemente escépticos al tema.

María Cortés mencionó que había leído con agrado un libro más de las investigaciones realizadas por Georgina Sánchez, y que le resultaba muy fuerte el que en diferentes territorios de América Latina los retos entre parteras eran similares, al encontrarse fuertemente cuestionadas en su modelo de atención centrada en la mujer gestante; a la vez que reafirmó que es importante retomar lo que en el libro de manera reiterada se menciona sobre las parteras tradicionales y el peligro de su extinción como resultado de la modernidad; gracias a ellas, las parteras profesionalizadas tienen más elementos para la atención del parto y el posparto, ya que el uso del rebozo para acomodar al feto en mala posición, los baños de hierbas y otras prácticas, se derivan directamente de la partería tradicional, tan menospreciada por la medicina hegemónica, y que en la lectura del libro presentado, se puede constatar que está ocurriendo desde hace mucho tiempo en diversas regiones latinoamericanas y que es necesario una llamado a la unión de todos los tipos de partería para no desdibujarse en la época contemporánea.

Expresó que el trabajo de Sánchez y Laako puede ser de gran utilidad a las parteras y a las y los profesionales de medicina que lo lean, para que comprendan más sobre el tema y ayuden al rescate y preservación de la partería como modelo de atención sin violencia para las mujeres y sus criaturas, ya que además, este tipo de atención, propicia que sean las propias madres las que se empoderen a través de su proceso de parto natural y respetado y que en ello ayuda mucho el que haya personal de ginecobstetricia que les apoye cuando algo se complica como proceso natural de un alumbramiento.

La editora Georgina Sánchez mencionó que era un gusto para ella, presentar este cuarto libro sobre el tema de partería (Parteras en Chiapas un Mar de conocimientos, 2014; Imagen instantánea de la partería, 2015; Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, 2016, todos bajo el sello editorial de ECOSUR) y que además al ser una obra pionera en la región, considera que es un digno broche para cerrar una trayectoria de investigación amplia que ha dejado como resultado el reposicionamiento del tema de la partería en el mundo académico contemporáneo; que le ha permitido profundizar, admirar, y siempre defender la partería como práctica de sabiduría ancestral baluarte de los saberes femeninos en la humanidad.

Agradeció a las parteras todas, a las madres y padres que se atienden con parteras, a la Asociación Mexicana de Partería, en especial a su expresidenta la partera Cristina Alonso y al equipo de Difusión de ECOSUR.

El libro de Parterías en Latinoamérica se encuentra a la venta en Amazon y Google Play.

El legado de las parteras en Latinoamérica

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 28 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con sus manos y conocimiento, estas mujeres ayudan a otras durante los nacimientos. Aparentemente en peligro de extinción, las parteras trabajan con técnicas que pueden ser alternativas ante las cesáreas en embarazadas; sin embargo, sus habilidades no siempre son reconocidas y es una situación que traspasa fronteras.

Documentar la situación y condiciones de las parteras y su profesión en países como Perú, México o Chile, fue el objetivo que motivó a la doctora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora en el Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal, a editar el libro Parterías de Latinoamérica: diferentes territorios, mismas batallas.

“Queríamos tener un ‘mapa’ de cómo estaba la situación en Latinoamérica en el tema de partería empírica, profesionalizada o de otro tipo”, señaló la investigadora durante la presentación de la obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/25002-legado-parteras-latinoamerica

 

Notas relacionadas:

Lado B

Presentan libro en formato electrónico “Parterías de Latinoamérica”

El 17 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro en formato electrónico “Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas”, editado por Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Hanna Laako, doctora por la Universidad de Helsinki en Ciencias Sociales e investigadora visitante en el Departamento de Salud de ECOSUR.

El libro fue presentado por el Dr. David Meléndez Navarro, Secretario Técnico del Comité por una Maternidad Segura y sin Riesgos de México, y por Beatriz Flores, partera de Nacer Natural.

Meléndez apuntó hacia la pertinencia de la obra como pionera en el tema de la situación de la partería a nivel Latinoamérica, ya que existen obras homólogas para países occidentales pero no para esta región; otro elemento más que destacó fue la presentación de la obra por escrito de Ana María Carrillo, quien es una historiadora de la medicina en México reconocida a nivel internacional y que tuvo a bien acceder a realizar una delicada presentación del libro.

Mencionó que debe de considerarse una obra de referencia para quienes se interesen en el estudio y la situación de la partería de manera académica, pero también para quienes estén en la labor del diseño de políticas públicas en pro de la salud materna del país, ya que ahí está la evidencia de éxitos y fracasos en materia de atención a la salud sexual y reproductiva en conjunción con la partería en diferentes zonas, incluido el país y de donde se pueden rescatar grandes enseñanzas y programas que propicien una relación armónica entre partería y medicina hegemónica en beneficio de las futuras generaciones.

Por su parte, la partera Bety Flores mencionó que es emocionante y a la vez preocupante el que las parteras en diferentes regiones de Latinoamérica compartan condiciones de sumisión, y de invisibilización a su trabajo; pero que a la vez eso motiva a buscar la manera de conectar y de trabajar unidas para que conjuntamente con el apoyo de la academia y el Estado, reconquisten el lugar primordial que tienen en cuanto a la atención del parto y la salud sexual y reproductiva en general de las mujeres, y recordó una frase de los agradecimientos del libro puesto por las editoras que dice “Agradecemos a las parteras por existir. No se rindan, no están solas.

Las editoras mencionaron sobre los diversos retos que tuvieron que enfrentar al convocarse a una obra internacional; los obstáculos por la falta de recursos en el país para publicar en papel y lo gratificante de los resultados al final del camino; con una obra científica, pionera en la región y con un contenido relevante para el tema de la partería contemporánea. El libro se encuentra a la venta como MOBI y Epub en Amazon y Google Play.

Libros ECOSUR: https://www.ecosur.mx/libros/producto/parterias-de-latinoamerica-diferentes-territorios-mismas-batallas-epub/

Georgina Sánchez Ramírez