
Urge atlas de riesgo ante cambio climático en costas de Tabasco

En Tabasco, se pierden de siete hasta diez metros de costa al año, a consecuencia del cambio climático, principalmente en Cárdenas y Centla, donde en este último municipio se perdieron 40 metros en cuatro meses, situación que resulta alarmante, comentó el Investigador Especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección enfocada a Vulnerabilidad, Humedales y Cambios de Usos de Suelo, Rodimiro Ramos Reyes.
LEE LA NOTA COMPLETA EN:
https://www.diariopresente.mx/tabasco/poblacion-alarmada-por-perdida-de-costa-en-tabasco/375654
En situación de abandono

En Chiapas, 13 de cada 100 niñas, niños y adolescentes se encuentra laborando y/o en situación de calle.
En el marco del Día Internacional del Niño o Niña en Situación de Calle —que se conmemora cada 12 de abril—, organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y Melel Xojobal, estiman que de los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años que habitan en Chiapas, alrededor de 273 mil viven en una condición de trabajo y/o abandono infantil, es decir, 13 de cada 100 menores.
Por lo anterior, y de acuerdo al informe “La infancia cuenta en México”, señalan que hasta el 2020, Chiapas era la tercera entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil.
Asimismo, investigadores como Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro, de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich); Austreberta Nazar Beultelspacher; y Benito Salvatierra Izaba, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), exponen en el estudio “Riesgo y vulnerabilidad social en el trabajo infantil femenino en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, que las y los infantes que trabajan, lo hacen en un contexto de desprotección legal, tanto aquellos que trabajan vinculados al mercado formal del trabajo, como aquellos que lo hacen en forma independiente (por cuenta propia).
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://diariodechiapas.com/metropoli/en-situacion-de-abandono/
En Tabasco, Conacyt, CCYTET, Ecosur y UJAT realizan el Foro “Beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación”

A través de la Dirección Regional 5 Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en coordinación con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (Ccytet), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), realizó el Foro “Beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI)”, con el objetivo de presentar una síntesis sobre los antecedentes, la estructura y los beneficios de la iniciativa de ley en un diálogo de frente con las comunidades académica y estudiantiles de posgrado en la región.
El coordinador del Ecosur-Unidad Villahermosa, Dr. Rodimiro Ramos Reyes, recalcó la importancia de articular esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, así como de conocer y entender la iniciativa de la LGMHCTI.
En representación de la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, el director Regional 5 Sureste, Dr. Luis García Barrios, presentó la ponencia “Antecedentes, motivación, espíritu y apartados de la LGMHCTI”, en la cual expuso los motivos y principales antecedentes que dieron origen a la iniciativa que el titular del Ejecutivo federal presentó a las y los legisladores el pasado 13 de diciembre de 2022 para su dictaminación.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://conacyt.mx/en-tabasco-conacyt-ccytet-ecosur-y-ujat-realizan-el-foro-beneficios-de-la-iniciativa-de-ley-general-en-materia-de-humanidades-ciencia-tecnologia-e-innovacion/
NOTA RELACIONADA: https://tabasco.gob.mx/index.php/noticias/apoya-ccytet-proyectos-de-investigacion-de-ecosur
Pez bolín, minúsculo habitante del manglar

El bolín petota (Cyprinodon artifrons) es un pez pequeño, de unos cinco centímetros, que vive en los manglares y otros sistemas acuáticos costeros de la península de Yucatán, informó Juan J. Schmitter-Soto, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
En entrevista con este rotativo, el Doctor en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos dio a conocer que el bolín petota también habita en Cozumel e Isla Mujeres, pero no en aguas interiores, es decir, no está presente en la laguna de Chichankanab, del municipio José María Morelos, por ejemplo.
Esta especie se alimenta de detritus (restos o partículas, materia muerta) y a él se lo comen peces de mayor tamaño, así como aves acuáticas. Su cuerpo es moderadamente alto y regordete, con una cabeza aplanada y hocico ancho y corto, tiene una narina (orificio nasal) frontal no tubular, cubierta del ojo no continua con la piel de la cabeza y dientes comprimidos, con tres puntas en series sencillas.
Son ovíparos, en general desovan de primavera a otoño; presentan tubérculos nupciales en la aleta anal, además de un marcado dimorfismo sexual. El macho en celo presenta coloración azul metálico en el dorso, negruzca debajo y en la base de la caudal y en la parte inferior de las aletas pectorales, pélvicas y anal.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/212801/pez-bolin-minusculo-habitante-del-manglar
Reflexiones acerca de los problemas asociados al fenómeno de las movilidades de las personas en la frontera sur de México

Las doctoras Martha Luz Rojas Wiesner, Tania Cruz Salazar y María Guadalupe Ortiz Gómez, investigadoras de Departamento Sociedad y Cultura, Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, reflexionaron acerca de los problemas asociados al fenómeno de las movilidades de las personas en la frontera sur de México.
Urge campaña de resforestación en el Boulevard Bahía de Chetumal: ECOSUR

Detectan Plaguicidas en Sangre, Tejidos, Estómago y Leche Materna de Humanos

Tomando como base los resultados de una investigación realizada por la doctora Lilia Albert, que hizo para que hizo para determinar la presencia de plaguicidas en los seres humanos en la región de la frontera sur de Chiapas, se detectó en la sangre, en tejidos, estómago, en leche materna, cabello y uñas, todos de una u otra manera en la población.
Así lo dio a conocer en entrevista para el rotativo EL ORBE, Cristian Tovilla Hernández, investigador del área de Ciencias de la Sustentabilidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con sede en Tapachula.
Dijo que, en la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Monterrey, Guadalajara, se hicieron estudios similares y resulta que eran las mayores concentraciones en el país, y una de las áreas donde salieron con más concentración fue en la leche materna.
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://elorbe.com/portada/2023/03/23/detectan-plaguicidas-en-sangre-tejidos-estomago-y-leche-materna-de-humanos.html
Pobreza es factor de riesgo para dengue severo en México

El nivel socioeconómico y la humedad son algunos de los factores más determinantes para predecir casos de dengue grave en México, según un estudio publicado en la revista científica Informática Ecológica.
Conoce los comentarios de Pablo Liedo y Ariane Dor, investigadores de ECOSUR, que realizan sobre el impacto del dengue en la población del sureste de México.
Lee la nota completa en https://www.scidev.net/america-latina/news/pobreza-es-factor-de-riesgo-para-dengue-severo-en-mexico/ y https://news.eseuro.com/local/1481291.html
¿Sabes qué te dice ese paisaje?

Escrito por Susana Maza Villalobos Méndez

Cuando era niña viajaba en carretera con mis padres y me encantaba observar por la ventana el verdor de los bosques, era como estar frente a un mar verde que se perdía entre las montañas. Ahora de adulta viajo nuevamente por esas carreteras y todo es diferente, ese mar verde de bosques o selvas casi ha desaparecido. Si tengo suerte a veces solo veo pequeñas islas esmeraldas perdidas entre cultivos, zonas deforestadas, casas y caminos. Cuando veo una mancha verde tengo que poner mucho cuidado, la mayoría de veces esas manchas son grandes extensiones de monocultivos, como la palma africana en la costa de Chiapas o las huertas de aguacate en Michoacán.
Desafortunadamente estos escenarios de transformación no son únicos para las carreteras que recorro. La deforestación y la degradación de bosques y selvas en el mundo son alarmantes y representan una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el planeta. Además, la fauna, flora y demás biodiversidad que antes existía en esas grandes extensiones de bosques o selvas, ahora tienen que subsistir en fragmentos cada vez más pequeños y aislados, y desafortunadamente muchas especies no logran permanecer y desaparecen.
La deforestación y la transformación de los ecosistemas naturales no se da de manera ordenada, como cuando partimos un pastel en rebanadas continuas, una detrás de otra, y en donde todas tienen un tamaño similar. Por el contrario, la cantidad de área que se transforma varía tanto de forma como de tamaño, y las nuevas actividades que se desarrollan en esos lugares también son muy variadas, pudiendo ser campos ganaderos, cultivos de sombra, monocultivos, establecimiento de viviendas, cercas vivas, caminos, granjas, etc., las cuales a veces comparten escenario con otros elementos naturales como ríos, lagos, lagunas y demás. Como resultado de esta transformación, lo que antes veíamos como un paisaje continuo de vegetación conservada, ahora es una especie de mosaico irregular, en donde se encuentran diferentes tipos de cobertura o uso de suelo.
Ecología del paisaje
La ciencia que se encarga de estudiar los efectos de los cambios en el paisaje sobre la biodiversidad, desde diversidad genética hasta diversidad de funciones ecosistémicas, se llama ecología del paisaje. El paisaje puede definirse, de manera general, como una porción de territorio que puede estar compuesto por varios tipos de vegetación o usos de suelo. Al decir uso de suelo nos referimos a las actividades que se desempeñan en un área determinada, como: asentamientos humanos, caminos, zonas deforestadas, cultivos, actividades ganaderas, incluyendo vegetación conservada o perturbada, así como ríos, lagos, lagunas, montañas, etc.
De manera general podemos hablar de dos características del paisaje, su composición (tipos y cantidades de coberturas o usos de suelo) y su configuración (distribución espacial, tamaño, forma, número de unidades de las diferentes coberturas o usos de suelo). Dependiendo como sea la composición y configuración del paisaje, la respuesta de la biodiversidad puede variar. Veamos unos ejemplos. En la siguiente figura, los escenarios A y B tienen la misma composición, es decir la misma cantidad de bosque (+ 15%) y la misma cantidad de pastos para ganado (+ 85%), pero la configuración es diferente. Mientras en el escenario A, el bosque está distribuido en un bloque (forma) y en un extremo del paisaje (distribución espacial), en el escenario B el bosque forma una especie de corredor que se distribuye atravesando el pastizal. Ahora bien, imagina que eres una ardilla, un roedor o cualquier otro animalito del bosque, que como cualquier otro ser vivo necesita de agua para vivir y trata de contestar ¿en cuál de estos dos escenarios crees que sería mejor vivir, A o B? Posiblemente el escenario B sea mejor, porque ese corredor de vegetación te permitiría atravesar el pastizal hasta la fuente de agua, con mayor protección ante tus depredadores; por ejemplo, para las aves rapaces sería más fácil ubicarte si caminas sobre el pastizal que si lo haces dentro del bosque. En algunos trabajos realizados en las selvas tropicales lluviosas de Los Tuxtlas en Veracruz y de la Selva Lacandona en Chiapas, algunos ecólogos del paisaje han demostrado que en paisajes en donde existen pequeños fragmentos o pedazos de selva y corredores de vegetación existe movimiento de monos aulladores, quienes usan esos corredores para buscar alimento.
Si bien los escenarios A y B son posibles de ver en la realidad, los paisajes en el trópico suelen ser más complejos, como los mostrados en los escenarios C y D, los cuales tienen diferente composición y configuración. En el escenario C la cantidad de bosque se ha reducido y por lo tanto han aumentado las zonas de actividades agropecuarias (cultivos y ganado). También observamos que, mientras en el escenario C la mayoría de cultivos son herbáceos y hay una dominancia de cultivo de palma, en el escenario D hay otros cultivos diferentes, e incluso cultivos que integran árboles (como los sistemas agroforestales de cacao y café de sombra). Incluso, en el escenario D observamos un árbol aislado, el cual además de darle sombra al ganado y a los trabajadores del campo, proporciona refugio a una amplia diversidad de animales y plantas, y nutrientes al suelo. Después de describir estos escenarios, ahora piensa que eres un árbol de la selva, de frutos carnosos, que necesita de insectos para ser polinizado (ej. abejas) y de mamíferos y aves para dispersar tus semillas (es decir para que tus semillas lleguen a otros lados y se establezcan).

En ¿cuál de todos los escenarios te convendría vivir, A, B, C o D?
Si vives en el escenario A, es muy probable que tus flores sean polinizadas solo por las abejas que viven en ese fragmento de bosque y que tus semillas no alejen mucho de ese pedazo de vegetación. En el escenario B, la distancia que tus semillas podrán recorrer será mayor siempre y cuando los dispersores usen el corredor para moverse. En el escenario C, tu hábitat (es decir el bosque donde vives) se ha reducido y dividido en dos fragmentos pequeños que está rodeados de palma y de pastizal, en este escenario es probable que también tus polinizadores se hayan reducido en número (ej., reducción poblacional) lo cual reduce los eventos de polinización para tus flores. En relación con tus semillas es probable que algunos de tus dispersores, por ejemplo, algunos roedores, se aventuren a caminar bajo la copa de las palmas y así llevar tus semillas de un fragmento de bosque a otro, e inclusive a zonas de palma o de otros cultivos donde los roedores se sientan protegidos.
Finalmente, en el escenario D, además de tener el corredor de vegetación a lo largo del pastizal, el ambiente que está alrededor (lo que los especialistas llaman matriz circundante) está conformado por una variedad más amplia de usos de suelo, en comparación con los escenarios A, B y C. En la matriz del escenario D es posible que las abejas que polinizan tus flores encuentren otras fuentes de alimento en la diversidad de cultivos que hay (ej., polen y néctar de las huertas de mango), lo cual les permite adaptarse a este paisaje transformado. Esta misma matriz puede proporcionar alimento y refugio a tus dispersores de semillas, quienes se moverán con mayor facilidad y seguridad entre las diferentes unidades de uso de suelo, llevando consigo tus semillas.
Algo muy importante en los estudios de ecología del paisaje es la escala, es decir, la extensión territorial en la cual se van a manifestar los fenómenos o los organismos de nuestro interés, debido a esto la escala espacial depende de nuestro estudio. Por ejemplo, si queremos conocer cuáles son las fuentes de alimentación (ej., especies de plantas que usan para obtener polen y néctar) de algún animal, no podemos usar la misma escala de estudio para la hormiga arriera (Atta cephalotes) que se mueve cerca de 100 m alrededor de su nido, que para la abeja europea (Apis mellifera) que tiene un rango de vuelo de más de 12 km entorno a su colmena; aunque los dos son insectos, cada especie tiene un comportamiento diferente.

Biodiversidad, conservación y paisajes
Conocer y entender cómo funcionan y se relacionan los diferentes elementos de un paisaje para el mantenimiento de la biodiversidad, lo que incluye servicios ambientales como: la protección del suelo, la recarga de acuíferos, la producción de alimentos, el mantenimiento de polinizadores, la atenuación de plagas, etc., nos proporciona herramientas muy valiosas para la creación de mejores estrategias para el manejo de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y el ordenamiento territorial. En las siguientes imágenes, tomadas en cámaras trampa, podemos ver a una pecarí de collar (Pecaru tajacu) (A) y a un ocelote (Leopardus pardalis) (B), registrados en fragmentos (90 ha) de selva adyacente a la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, Chiapas. (Crédito: Sergio Nicasio-Arzeta)

Aunque hace falta mucho que explorar sobre la ecología del paisaje, los expertos mencionan que la mejor forma de mantener la biodiversidad es a través de la conservación de sus hábitats, por ejemplo, con áreas naturales protegidas. Sin embargo, ante la realidad que tenemos de ambientes transformados, algunas técnicas de enriquecimiento podrían atenuar un poco los efectos negativos de esta deforestación y degradación ambiental, como puede ser la presencia de árboles aislados, el uso de cercas vivas con diferentes especies de árboles para delimitar los terrenos, las actividades agroforestales, el enriquecimiento de parcelas con flora nativa para los polinizadores y otras más.
En tu próximo viaje por carretera o avión, te invito a mirar tu entorno con otros ojos, observa el paisaje, sus diferentes unidades, las formas y disposición de éstas y piensa en todas las implicaciones que esta transformación tiene en el ecosistema.

Agradecimiento: Al proyecto “Moderación del paisaje sobre patrones de biodiversidad: contribución a la teoría ecológica del paisaje” (320718) financiado por Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera: Paradigmas y Controversias
de la Ciencia 2022, de CONACYT.
Para Saber Más:
Arroyo-Rodríguez V., Moren, C.E. y Galán-Acedo C. (2017). La ecología del paisaje en México: Logros, desafíos y oportunidades en las ciencias biológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.004
Arroyo-Rodríguez V. (2018). Ecología de paisajes fragmentados, una disciplina científica de gran valor teórico y aplicado. Boletín de la UNAM, campus Morelia, 72, 1-3. http://www.morelia.unam.mx/vinculacion/boletines/72_2018%20mar-abr.pdf
García D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: Nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas, 20, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/540/54022121001.pdf
Susana Maza Villalobos Méndez. CONACYT-ECOSUR. Grupo de Agroecología, Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. Chiapas, México.
TEXTO PUBLICADO EN https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/1197-sabes-que-te-dice-ese-paisaje.html