el colegio de la frontera sur

Skip to main content

¿Cómo producir alimentos sin terminar con la diversidad de abejas?

  • Una investigación realizada en el sureste de México, y cuyos resultados se publicaron en Biological Conservation, documentó que en las parcelas en donde se usan sistemas agrícolas tradicionales, y que están rodeadas de paisajes forestales, se mantiene la diversidad de abejas silvestres.
  • En la Península de Yucatán, sin embargo, se expande la agricultura intensiva que, de acuerdo con las evidencias del estudio, pone en riesgo a por lo menos la mitad de las especies de abejas que existen en la región.

¿Cuántas especies de abejas conoces? Tan solo en la Península de Yucatán, en el sureste de México, es posible encontrar 200 diferentes tipos de abejas. La mayoría son solitarias, otras forman colonias por temporadas. Algunas hacen sus nidos bajo el suelo. Hay otras que no tienen aguijón y también aquellas que no producen miel. Esta diversidad corre el riesgo de perderse si continúa la expansión de la agricultura intensiva.

Un estudio realizado en el municipio de Hopelchén, Campeche, y cuyos resultados se publicaron en agosto pasado en Biological Conservation —una de las revistas científicas con mayor prestigio en temas de conservación de la biodiversidad— aporta más elementos para señalar que los sistemas agrícolas intensivos, aquellos que apuestan por un solo cultivo y que dependen del uso de agroquímicos, son un gran riesgo para los polinizadores y, en especial, para garantizar el futuro de muchas especies de abejas y, por lo tanto, de la biodiversidad del planeta.

Otros estudios realizados en climas templados —Estados Unidos y Europa— ya habían alertado de los impactos de la agricultura intensiva en los polinizadores. La investigación realizada en Hopelchén, Campeche, es una de las primeras que se realiza en el trópico, región que cuenta con una gran diversidad de abejas silvestres. Tan solo en México se calcula que existen más de 2000 especies.

 

LEER NOTA COMPLETA

MONGABAY: https://es.mongabay.com/2020/02/mexico-monocultivos-diversidad-de-abejas/

 

NOTA RELACIONADA

LA OPINION: https://www.laopinion.com.co/zona-verde/como-producir-alimentos-sin-acabar-con-la-diversidad-de-abejas-191363#OP

Albergará el Colegio de la Frontera Sur encuentro mundial sobre Comercio Justo

  • Se analizará el impacto del Cambio Climático, la migración y la pérdida de biodiversidad en la producción de alimentos, entre otros temas, dice Rémy Vandame. Se realizará del 8 al 13 de junio.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt) será sede del primer Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS por sus siglas en inglés) que se celebra en América Latina. Del 8 al 13 de junio se realizará la séptima edición de este encuentro académico que se ha realizado seis veces desde 2002 y en el que se reúnen a agrónomos, biólogos, antropólogos, economistas y campesinos para analizar prácticas éticas que beneficien a los productores de alimentos y a su entorno biológico y social.  Hasta ahora, el Simposio sólo se había realizado en Europa y en Canadá.

El investigador Rémy Vandame, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de Ecosur, explicó a Crónica que el encuentro académico abordará temas como el impacto del Cambio Climático, la migración y la pérdida de biodiversidad en la producción de alimentos, así como la función del comercio justo para mitigar o reparar estos problemas que enfrenta la humanidad.

 

LEER NOTA COMPLETA

CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-albergara_el_colegio_de_la_frontera_sur_encuentro_mundial_sobre_comercio_justo-1144370-2020

 

Comemos alimentos del mar con plástico : Mariana Callejas

Joana Maldonado
Foto: Captura de pantalla
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Domingo 26 de enero, 2020

Hay microplásticos incorporados a la cadena alimenticia debido a la alta producción de este tipo de material en todo el mundo, alertó Mariana Callejas Jiménez, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En el marco del tercer Foro de Educación Ambiental que se realizó el pasado viernes, la académica e investigadora de Ecosur presentó una ponencia sobre salud en los océanos enfocado al manejo de plásticos y acidificación de océanos.

En cuanto a los plásticos, la especialista indicó que no importa si los plásticos se generan o no en las regiones, porque la cantidad que hay por las corrientes marítimas es enorme. En este sentido, apuntó que es casi un hecho que los humanos consumimos plástico por el uso desmedido que existe en todo el planeta.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2020-01-26/Comemos-alimentos-del-mar-con-plastico—Mariana-Callejas

Aprovechamiento sostenible de energía y alimento en el Golfo de México

*Alejandro Espinoza Tenorio y Dora E. Ramos

 

Cuando hablamos del aprovechamiento sostenible del mar, conviene dejar ir muchos de los referentes espaciales que aprendimos en tierra. En las aguas de los océanos, mares, bahías y lagunas, las tres dimensiones del espacio —frente, lado y (sobre todo) arriba— adquieren una significancia vital. Los sucesos ecológicos que acontecen en el agua dependen íntimamente de la capacidad que tiene este elemento de la naturaleza para conectar todo lo que está a su alrededor.

Esta tridimensionalidad tiene profundas implicaciones para el desarrollo de las actividades del ser humano, una de las más importantes es que el mar puede ser aprovechado al mismo tiempo de múltiples maneras. Éste es el caso de los recursos naturales de las costas de México, que se usan con fines turísticos, pesqueros, de conservación y para obtener hidrocarburos. Varias de estas actividades aprovechan incluso un mismo recurso, en algunos lugares hay conservación y turismo, en otras se protege o aprovecha un mismo paisaje marino e incluso existen casos en los que dos flotas pesqueras capturan las mismas especies. En el Golfo de México, especialmente las costas de Tabasco y Campeche son un ejemplo en el que coinciden dos fuentes de recursos elementales para el desarrollo del ser humano del siglo XXI: energía y alimento.

Los hidrocarburos y la pesca presentan una decreciente producción que agudiza la crisis económica en los estados costeros antes mencionados. Si bien ambas actividades enfrentan enormes retos compartidos, como la seguridad en el mar, el clima y el estado saludable de los ecosistemas, también presentan un entramado de historias de competencia-cooperación de las que se tiene que aprender mucho.

Los desafíos son tan complejos que cualquier ejercicio de planeación debe iniciar con los pies bien puestos en el mar. Por ello, un grupo de académicos de instituciones como ECOSUR, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Tecnológico Superior de Centla, la Universidad del Mar y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, conformamos un equipo multidisciplinario para desarrollar el proyecto de investigación “Pesca y petróleo: línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco”, con el cual buscamos incidir para que disminuyan las tensiones y conflictos entre ambos sectores y propiciar procesos de coordinación y consenso para la coexistencia de estas dos actividades a largo plazo.

No es un secreto que en todas las áreas marinas sujetas a la explotación de hidrocarburos es complicado el desarrollo de otras actividades. Su impacto por la exploración sísmica, la exclusión de zonas de pesca alrededor de las plataformas y tuberías, y la contaminación son algunas de las grandes preocupaciones de los pescadores en México y en el mundo, así que sobra decir que no es fácil alcanzar la convivencia de dos actividades que comparten el espacio marítimo.

Después de platicar con diversos actores, entre ellos, los pescadores, identificamos que, entre otros asuntos, las relaciones entre éstos y el personal asociado a la extracción de petróleo han sido tejidas a lo largo de décadas y oscilan entre la formalidad y la informalidad, así como entre el encuentro y el desencuentro.

En esta compleja red de gobernanza, con más 50 actores sociales, las “reglas del juego” son desiguales. Los pescadores, el sector más vulnerable, permanecen con un “sentimiento de abandono”, pues trabajan en un ambiente cada vez más inseguro y se sienten excluidos. Aunque cuentan con apoyos económicos para compensar los impactos de la industria petrolera, éstos son otorgados sin considerar su opinión, su vocación por el mar y sin visión de largo plazo.

Con el proyecto enfatizamos que para generar una disposición para acatar los acuerdos se debe incluir a todas las partes involucradas, desde los sectores de las industrias del petróleo y de la pesca hasta las autoridades en sus tres niveles de gobierno. Es crucial que participen los tomadores de decisiones del más alto nivel; entre ellos, las secretarías de estado, como la del Medio Ambiente y Marina. Por más intuitivo que parezca, las resoluciones que permitan la viabilidad de la coexistencia de ambas actividades empiezan por la voluntad y el compromiso de ambos sectores.

Es entonces cuando actores como la sociedad civil organizada y la academia pueden participar activamente y no sólo en casos de urgencia, como suele suceder. El rol de mediadores es vital pues aportan nuevas visiones y marcos de referencia a los diálogos en que se busca superar conflictos. Más allá de buscar participación social y de generar continuamente información oportuna, sociedad y academia pueden favorecer que las negociaciones ocurran en las mejores condiciones.

También se requiere generar planes de acción conjunta que incluyan metas a corto, mediano y largo plazo, así como estrategias para reunir y brindar información pertinente para la toma de decisiones y su transparencia. Intercambiar información es fundamental para desarrollar estrategias conjuntas de contingencia y actuar de manera oportuna ante los peores escenarios posibles como un gran derrame de petróleo y para el monitoreo permanente del impacto socioeconómico de la industria del petróleo en las comunidades locales.

La transparencia también es indispensable en los esquemas de compensaciones que surjan para atender los impactos sociales y ambientales que la industria del petróleo pueda ocasionar en las costas del país; al evitar situaciones de opacidad y apostar a valores en común se pueden superar las tensiones. Una muestra es que en el mar apoyar a quién está en problemas es una regla de oro, independientemente de su actividad, el mar es tan impredecible que un marino nunca sabe cuándo necesitará de alguien, por eso siempre hay que estar dispuesto a ayudar.

Si las condiciones están dadas, el uso de estos espacios para obtener alimento y energía puede apoyarse efectivamente en los instrumentos diseñados para regir esta coexistencia, como el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de México, el cual busca propiciar el desarrollo sostenible de la región a través del uso más propicio (vocación) para cada ambiente marino, y los Comités Consultivos para el Manejo Pesquero, que son otro ejemplo de coordinación sectorial en los que mediante la participación activa de diferentes actores se toman decisiones conjuntas para el aprovechamiento, la gestión y la regulación de los recursos pesqueros, buscando tener un manejo responsable de las pesquerías.

Encontrar armonía entre la agenda energética y la alimenticia es un requerimiento de la sociedad moderna para conservar, usar y disfrutar de los servicios que provee el mar, de ella dependen múltiples empleos y, en gran parte, la conservación de los recursos marinos de esta parte de los mares mexicanos.

Los hidrocarburos y la pesca presentan una decreciente producción que agudiza la crisis económica en Tabasco y Campeche.

*Alejandro Espinoza Tenorio (aespinoza@www.ecosur.mx) y Dora E. Ramos Muñoz (dramos@www.ecosur.mx). Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche y Unidad Villahermosa, respectivamente.

 

Texto publicado en:

CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-aprovechamiento_sostenible_de_energia_y_alimento_en_el_golfo_de_mexico-1143551-2020

 

Desde Tapachula: La movilidad humana en el Soconusco es histórica e interactiva; difícil detenerla

René R. Coca

• La migración se debe entender como un proceso histórico de la humanidad: Investigadora.

• Tapachula, la ciudad más importante en dinámica social e interacción migratoria de la Frontera Sur.

Aunque existe un rechazo natural de la población oriunda de los diferentes municipios que comprende la región Soconusco, hacia la migración masiva reflejada en las caravanas que han llegado desde hace más de un año, la migración región de Chiapas es una de las zonas con mayor número de asentamientos del planeta, donde desde hace décadas existen comunidades asiáticas, europeas, centroamericanas e inclusive de grupos procedentes de otras entidades de la República Mexicana, afirmó la investigadora Flor María
Pérez Robledo.

La especialista e investigadora del Colegio de la Frontera Sur, en el tema de las movilidades humanas, indicó que la gente ha estado muy atenta a los acontecimientos de los últimos meses al conformarse las caravanas de personas migrantes que están en Tapachula, que independientemente si son aceptadas o no, dijo que la migración y los procesos transfronterizos deben ser entendidos como una manifestación histórica de la humanidad, que por ende cambia el paisaje cultural y general de los lugares receptores por la mezcla y fusión de los individuos locales con los que llegan.

 

 

LEER NOTA COMPLETA

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/01/18/desde-tapachula-la-movilidad-humana-en-el-soconusco-es-historica-e-interactiva-dificil-detenerla/

 

 

Los microplásticos están en todos lados, hasta en la comida

El titular de Ecosur detalla que los microplásticos lo podemos encontrar en la comida, incluso han localizado pequeños trozos en el estomago del pollo

Al comer: ¿alguna vez se ha cuestionado si lo que va a ingerir es realmente comida? pues aunque usted no lo crea los microplásticos están en todos lados, incluso la comida, y tal parece que llegaron para quedarse.

En ediciones pasadas el doctor Jorge Mendoza Vega, investigador titular del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), refirió sobre su significado, las consecuencias y sobre las posibles alternativas para sustituir la dependencia del hombre hacia el plástico.

Mendoza Vega develó que durante sus estudios encontró algo tan insólito sobre la presencia de los microplásticos en la cadena trófica, repercutiendo en la calidad de vida de los humanos.

“En una investigación que hicimos, encontramos en pollos de traspatio: plásticos. Lo podemos explicar: porque en el pasado la gente tiraba toda su basura en el patio, luego la barría y la quemaba. Bueno, siguen haciendo lo mismo, pero anteriormente esa basura era orgánica; ahora mezclan el plástico con lo orgánico y lo queman, y el plástico no se deshace completamente se vuelve microplástico u otros tamaños, y ya encontramos plásticos en el estómago del pollo”, detalló.

 

 

LEER NOTA COMPLETA:

Corales de QRoo presentan daños por recale de sargazo: Héctor Hernández

Joana Maldonado
fotos: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Martes 26 de noviembre, 2019

Quintana Roo vive la situación más crítica con el problema del sargazo en comparación con otros países del Caribe. En la zona sur particularmente, esta macroalga ha dañado los corales, que junto con varias situaciones compromete la condición de los arrecifes de coral. El panorama, sobre todo en las zonas profundas, es desolador.

El investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Hernández Arana, participó recientemente en una reunión de la cuenca del Caribe sobre el sargazo en donde intercambiaron información sobre acciones y problemáticas; este contexto que ocurre en la cuenca ayuda a entender la situación en la que vive México.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

LA JORNADA MAYA. https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-26/Corales-de-QRoo-presentan-danos-por-recale-de-sargazo–Hector-Hernandez

 

Abeja melipona se adaptaría a ritmo de vida más estresante: Investigador de Ecosur

Jairo Magaña
Foto: Facebook @ecosur.campeche
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 11 de noviembre, 2019

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dieron un primer informe del trabajo de investigación sobre abejas sin aguijón que realizan desde hace ya un par de meses, en el cual destacaron el hallazgo de ejemplares de la abeja maya xunaan cab o Melipona bachi en diversas zonas de esta capital. Al respecto, el encargado del proyecto, Pao Hernández Bahena, reconoció que el hábitat de esta especie es en la zona norte del estado, principalmente en los municipios de Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y Hopelchén.

El investigador abundó que la especie podría estarse adaptando a un ritmo de vida más estresante y las colmenas, que en los campos se desarrollan generalmente en jobones de arboles de caoba o jabín, podrían adaptarse a los jobones artificiales los apicultores del norte de la entidad han aprendido a usar, con lo cual tendrían un mejor control de este tipo de abeja, que se caracteriza por ser extremadamente dócil.

También explicó que han encontrado a esta especie en zonas con diferente densidad poblacional; en ocasiones conviviendo con abejas del tipo africana y europea, que son las especies que actualmente más utilizan los apicultores, pues éstas incluso defienden sus colmenas de plagas como el escarabajo Murray.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA. https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-11/Abeja-melipona-se-adaptaria-a-ritmo-de-vida-mas-estresante–Investigador-de-Ecosur

 

 

Agricultura maya influyó en cambio ambiental de la península: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 28 de noviembre, 2019

La agricultura practicada por los mayas hace 4 mil años contribuyó de manera importante en la transformación del paisaje y el cambio ambiental de la península, informaron investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al realizar estudios de sedimentos de humedales en donde se encuentra polen fósil de maíz.

En conferencia de prensa, Gerald Islebe y Nuria Torrescano Valle dieron a conocer los resultados de la investigación Maíz, mayas y cambio climático, cuyo principal objetivo fue entender la manera en la que el cultivo de maíz impactó en la dinámica del paisaje debido a la deforestación cerca de lagunas y ríos para cubrir la necesidad de tierras, causando un cambio en el paisaje; los académicos querían evaluar cómo se refleja en comparación con lo que vemos hoy.

Con datos de más de 15 años de investigaciones en diversos puntos de la península, Gerald Islebe y Nuria Torrescano trabajaron con otros investigadores y científicos, quienes tomaron muestras de sedimentos de humedales de diversas localidades de la península y seleccionaron los resultados de 57 muestras de siete sitios distintos, analizando la relación con los periodos culturales de los mayas antiguos.

Por ser el maíz uno de los elementos principales de su agricultura, se determinó la antigüedad de los granos de polen obtenida mediante la dotación de hidrocarburo.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-11-27/Agricultura-maya-influyo-en-cambio-ambiental-de-la-peninsula–Ecosur

Estrategias no son adecuadas para contener el alga e impedir que llegue a las playas

LAURA CRUZ

CHETUMAL, Q. ROO.- La región del Caribe, especialmente en México, es la que vive la situación más crítica por el arribo de sargazo que este año llegó en mayor cantidad a las costas.

Sin embargo, las estrategias para combatir la biomasa en Quintana Roo no son las más adecuadas para contener el alga e impedir que llegue a las playas, advirtió Héctor Hernández Arana, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Reconoció que, hasta ahora, las estrategias aplicadas por los tres niveles de gobierno no han sido capaces de abordar la magnitud de impacto que tiene el sargazo en las playas de Quintana Roo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/11/27/estrategias-no-son-adecuadas-para-contener-el-alga-e-impedir-que-llegue-a-las-playas-local/