el colegio de la frontera sur

Skip to main content

“La selva que se come a los migrantes”: Las experiencias de cruzar el Darién entre Colombia y Panamá

Iván Francisco Porraz Gómez

“Hay un lugar que se llama Darién, cruzar ahí es peligroso, es otro punto del que escuchamos hablar desde que decidimos venir por tierra, escuchamos decir que es un pedazo de selva que se come a los migrantes que cruzan por ahí”  (Daleb, migrante haitiano) 

Analizar la movilidad y el desplazamiento no significa pensar solamente en cifras, estadísticas y demás, significa sobre todo pensar en sus actores protagónicos, los sujetos migrantes, reducidos a una “nuda vida”; no sólo por el “mercado imperfecto de la fuerza de trabajo” que define Bustamante (2013), sino también por la sociedad receptora más amplia que los coloca en condiciones de vulnerabilidad absoluta. Y resulta aparentemente incomprensible observar cómo, frente a este territorio espacial y social minado, el fenómeno migratorio no sólo se configure por hombres en edad laboral, sino también por mujeres, jóvenes y niños, lo que dice mucho de las condiciones de vida y violencia que existen en los lugares de origen.

Cruzar las fronteras no sorprende a todos por igual. Muchos haitianos y africanos que llegaron el año pasado a Tapachulareconocieron que tenían información sobre lo que significaba cruzar las fronteras para llegar a los Estados Unidos; en sus relatos era común escuchar que valía la pena arriesgarse: “está uno dispuesto a todo, hasta la muerte, antes que desbaratar los sueños”. Y así es… “Aventarse a cruzar la frontera es poner la vida en juego, se te puede ir”.

Si bien la frontera México-Estados Unidos es una de las más peligrosas y difíciles de cruzar en el mundo, también se habla de otra, que conocemos poco, al menos desde el sur de México, la frontera del Darién, o también conocida como el tapón del Darién, territorio que comparten Panamá y Colombia a lo largo de 266 kilómetros cuadrados. Una frontera natural, una área selvática, un lugar que separa por momentos el continente americano. Un espacio conocido por comerciantes legales e ilegales, viajeros, aventureros, cargado del misticismo que le imprimen los Kunas, un grupo indígena binacional que habita la zona.

Con el paso de los años esta región se ha convertido en un importante paso de migrantes; según cifras de Migración Colombia, a nivel nacional (no solo para salir por la frontera con Panamá) se entregaron 47.504 salvoconductos en 2016; el 54 % a haitianos y cubanos. Al año siguiente, la cifra cayó a 21.911 (el 51 % a venezolanos), mientras que hasta el 30 de septiembre de 2018 el total de salvoconductos fue de 21.291 (66 % a venezolanos). Para 2019, la cifra aumento nuevamente.

 

LEER TEXTO COMPLETO EN:

CHIAPAS PARALELO: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/03/la-selva-que-se-come-a-los-migrantes-las-experiencias-de-cruzar-el-darien-entre-colombia-y-panama/?fbclid=IwAR2FuTCbtAWEQ7GBFlZKl5nqnUYUqE6fbFaHs-2Yy1FlNjVY0lq4ue-2Rxk

 

 

Necesario, proyecto concreto para construir pasos de fauna

STEPHANIE SÁNCHEZ V.

El director general del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech Pool, indicó que aún no existe un proyecto concreto sobre los pasos de fauna que serían construidos en la zona selvática de Calakmul por la obra del Tren Maya, los cuales fueron anunciados por el Gobierno Federal, con la finalidad de proteger la biodiversidad.

Lamentó que hasta ahora no se ha lanzado convocatoria ni se ha designado un monto específico y tampoco se ha informado a la gente sobre su función o ubicación.

“Lo que ha pasado en las reuniones son ideas, medidas de mitigación para no acabar con la fauna, pero todavía no hay nada. Hablamos de programas de manejo, de calcular cuánta gente puede soportar los hábitats y la capacidad para estos pasos de fauna. De tener listados de aves, de especies, de la zona para generar folletos o información para la gente”, dijo.

Indicó que a los investigadores les preocupa sobre todo la zona de Calakmul, en particular que diversas instituciones sumaron esfuerzos para darle la acreditación verde, es decir es biológica-cultural. Este proyecto, que si bien traerá beneficios, es una interrupción en ese proceso, por lo que es importante dialogar y poner sobre la mesa los planes de mitigación.

Agregó que la ruta requiere una atención especial sobre la protección del entorno y los pasos de fauna son necesarios en prácticamente todo el recorrido del transporte. Ecosur tiene información de años de cámaras trampa que ha registrado jaguares, jabalís, tapires, etcétera, información para ser analizada y para complementar las propuestas de las instituciones.

“No hay una propuesta de cuántos pasos de fauna serán, pero si hay una propuesta de que son necesarios, hay que determinar qué tan anchos son, dónde hacerlos, por arriba o por abajo, por dónde, necesitamos primero saber el proyecto del tren porque no lo tenemos y una vez que lo tengamos, trabajar sobre eso”, finalizó.

 

LEER NOTA COMPLETA: 

Necesario, proyecto concreto para construir pasos de fauna

 

Más de 87 Mil Estudiantes de Primaria de 10 Ciudades del País Beneficiados con el Programa “Pasaporte del Conocimiento Científico”.

René R.Coca

• Instancias inscritas en la Academia Mexicana de Ciencia llevan 12 años de trabajo.
• Tapachula y SCLC presentes a través del Colegio de la Frontera Sur.

Tapachula, Chis; FEB. 24 (interMEDIOS).- A pesar de que en el anterior y el presente sexenio federal se han tenido reducciones importantes al presupuesto para impulsar la ciencia y la tecnología, instancias paralelas a estas actividades han implementado mecanismos para involucrar a la niñez y juventud en este mundo, por lo que el programa “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico” llegó a su XII aniversario a través de las instancias pertenecientes e involucradas a la Academia Mexicana de Ciencia, donde Chiapas tiene representatividad a través de las unidades Tapachula y San Cristóbal Las Casas del Colegio de la Frontera Sur.

Ecosur informó que este programa busca incentivar las vocaciones científicas de la niñez de nuestro país, a través de las pláticas que reciben de investigadores para conocer y comprender mejor su entorno, y que a la fecha suman más de 87 mil estudiantes de primaria beneficiados a través de las diez ciudades sedes, cuyo programa ofrece todos los sábados temas interesantes y nada aburridos a como erróneamente se concibe la ciencia o la tecnología.

 

LEER NOTA COMPLETA:

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/02/24/mas-de-87-mil-estudiantes-de-primaria-de-10-ciudades-del-pais-beneficiados-con-el-programa-pasaporte-del-conocimiento-cientifico/

La basura de tu vecino podría hacer que contraigas cáncer

Cada vez más othonenses están en riesgo de contraer enfermedades cancerígenas ante el aumento de contaminantes plásticos en el ambiente, producto de la quema de basura en domicilios.

Tan solo en el último año se han triplicado el número de denuncias diarias ante la Dirección de Ecología Municipal, por vecinos que prenden fuego a desechos en sus domicilios, llegando a registrarse hasta 14 al día.

Héctor Hernández Arana, profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur con sede en Chetumal, explicó que durante estas prácticas es común que, sin saberlo, las personas incineren plásticos conocidos como polietileno teraftalato así como otros materiales nocivos como baterías, llenando el ambiente de contaminantes que al incorporarse al cuerpo a través de la respiración, provocan enfermedades cancerígenas.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/basura-vecino-quema-basura-contraer-cancer-plasticos-polietileno-teraftalato-356256.html

 

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

Por  Tere Morales y Fabiola Roque de Zona Docs

Fotografías cortesía de Ariane Dor y Ana Laura Pacheco/ Ecosur.

Tapachula, Chiapas.-  Según el documento “Panorama Epidemiológico de Dengue 2019” emitido por la Secretaría de Salud, con actualización del 30 de diciembre de 2019, el 69% de los casos confirmados corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca. Aunque mencionan que hubo un decremento de casos en comparación con el año 2018; Chiapas esta entre los tres primeros estados con mayores casos confirmados de Dengue en el país.

Al carecer de una vacuna o un tratamiento médico efectivo en contra del denguechikungunya y Zika, una de las opciones más efectivas es reducir la propagación del mosquito vector en las zonas afectadas.

En Chiapas, los investigadores de diversas áreas e instituciones, entre ellas: El Centro Regional de Investigaciones en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP- CRISP), ECOSUR (Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Villahermosa), Universidad del Valle de Guatemala, planta Moscamed El Pino de Guatemala, University of Georgia, Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA), desarrollan un proyecto de investigación que ayude a reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypi, transmisor del denguechikungunya y Zika; a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), método exitoso aplicado en plagas como la mosca de fruta y el gusano barrenador del ganado bovino.

 

Van por rescate de la meliponicultura

 

Fomenta el Colegio de la Frontera Sur la conservación de la especie beecheii y la producción de la miel

AMÉRICA GARCÍA MÉNDEZ

Dado a que en años anteriores no se le daba importancia a la producción de la miel de la abeja Melipona beecheii (Ko’olel Kaab), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) inició un rescate de la especie y de la meliponicultura.

Desde hace cuatro años, Ecosur impulsa estas prácticas a través de un curso dirigido por el inge-niero Pablo Hernández Bahena, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur.

Explicó que en el mundo hay una población de aproximadamente 500 especies de abejas de las cuales, en México hay 46 distribuidas en los trópicos húmedo, seco y en zonas tropicales. Para la Península de Yucatán se ha reportado 19 espe-cies sin aguijón. Son importantes porque son las encargadas de la polinización de ciertos cultivos, y en general de todas las especies, tanto ornamentales como forestales.

“Hay un conocimiento ances-tral que los jóvenes ya no están adoptando, por lo que se ha ido perdiendo. El conocimiento de estas abejas viene de generación en generación, las personas adultas mayores lo transmiten a sus fami-liares, pero hemos observado que se ha ido perdiendo y tiene que ver con la disminución de jobones en los meliponarios”, explica.

Los trabajos del equipo de trabajo “Estudios Socioambientales y Ges-tión Territorial” han trabajado en la parte norte del estado donde han distribuido a 37 meliponicultores en comunidades aledañas a la Re-serva de la Biósfera de los Petenes.

En años anteriores no se le daba importancia a la producción con la Melipona, pero esta actividad tradicional apícola fue cambiada a raíz de la introducción de la Apis mellífera.

“Cuando llega la apicultura con-vencional, los productores como no sabían cómo comercializarla, la mezclaban con su miel de Apis, para poder venderla. Ahora ha tomado un buen precio gracias a la difusión y los trabajos que se realizan sobre la importancia que tiene y los beneficios en los usos medicinales. Sí hay un costo que año con año los productores han ido manejando”.

La miel de melipona no tiene un mercado en Campeche, solo hay gente que se dedica a la compra. Ahora vienen compradores y ahora se está dando la comercialización.

Al menos el producto tiene unos 24 usos medicinales, entre muchas cosas, cura la conjuntivitis, cataratas, quemaduras, raspaduras.

 

LEER NOTA COMPLETA

Van por rescate de la meliponicultura

 

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina.- Crece la preocupación entre investigadores debido a que hay estudios donde se demuestra que el alimento de los animales marinos son los plásticos, además hay un considerable aumento del incremento del PH en los mares y ríos, reveló Mariana Callejas del Colegio de la Frontera Sur

Indicó que la contaminación de los humanos a los cuerpos de agua gas llamaré ríos o laguna cesta causando serios estragos entre las especies que ahí habitan.

Dijo que es lamentable que especies marinas este india alimentando sede plásticos y otros desechos no que puede causar severos estragos.

 

LEER NOTA COMPLETA:

https://turquesanews.mx/chetumal/advierte-ecosur-graves-riesgos-para-fauna-marina/

Investigadores de Ecosur Trabajan para Prevenir Plaga en Cultivos de Nuez de Macadamia en Chiapas.

• Utilizan métodos naturales para contrarrestar el gusano barrenador.
• El traslado de productos de Centroamérica hacía Chiapas debe ser bajo control para evitar la plaga

René R. Coca

Tapachula, Chis; FEB. 12 (interMEDIOS).- Ante el brote del gusano barrenador en plantaciones de la Nuez de Macadamia en algunos países de Centroamérica, entre ellos Guatemala; investigadores del Colegio de la Frontera Sur han realizado una serie de actividades preventivas para evitar que los cultivos de esta nuez en Chiapas puedan infectarse, y con ello traer una serie de circunstancias negativas para los productores locales, ya que la entidad chiapaneca es una de las cuatro de México donde tiene presencia este fruto procedente de Australia.

El investigador de Ecosur Jaime Gómez Ruiz informó que la nuez de macadamia es el fruto del árbol Macadamia integrifolia que procede de Australia; y que en la actualidad se cultiva principalmente en Hawai, California, Florida, Centroamérica, Brasil, Indonesia y África oriental; pero que ya tiene presencia en México en las entidades de Chiapas, Veracruz, Puebla y Morelos; mientras que en la entidad chiapaneca se cultiva en la región de la Frailesca, con mayor impacto en Jaltenango.

El integrante del Grupo Académico de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas de Ecosur Tapachula, indicó que aunque Chiapas apenas se tienen sembradíos de la Nuez de Macadamia y es la entidad con mayor área de cultivo, aunque no la de mayor producción nacional; se debe cuidar que las hectáreas de árboles se puedan infectar de plagas propias de esta variedad, como ya ocurrió primeramente en Costa Rica y apenas en Guatemala.

 

LEER NOTA COMPLETA

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/02/12/investigadores-de-ecosur-trabajan-para-prevenir-plaga-en-cultivos-de-nuez-de-macadamia-en-chiapas/

ECOSUR presentará cuatro novedades editoriales en la Feria de Minería 2020

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participará en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) en su edición 41 a celebrarse del 20 de febrero al 2 de marzo en su incomparable sede, el Palacio de Minería.

Cuatro obras de ECOSUR serán presentados por sus autores e invitados especiales: Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, (Georgina Sánchez, Olivia Velázquez); Alimentación, comunidad y aprendizaje (Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López); Género y TIC (Esperanza Tuñón, Abraham Mena) y la colección Biografía de un animal incomprendido (Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss), cuyas reseñas se pueden leer aquí.

La FILPM es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería y cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Organiza tus visitas:

Título y autor Fecha y hora Presentan Salón sede*
Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca 21 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Georgina Sánchez, Olivia Velázquez, Patricia Ponce Jiménez y Claudia Mesa Dávila Sala de Usos múltiples
Alimentación, comunidad y aprendizaje 22 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López Sala Filomeno Mata
Género y TIC 28 de febrero, de 14:00 a 14:45 hrs Esperanza Tuñón, Abraham Mena, Carmen Enedina Rodríguez Armenta Sala de Usos múltiples
Colección Biografía de un animal incomprendido 29 de febrero, 15:00 a 15:45 hrs Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss, Rina Pellizari, Paula Enriquez Sala Filomeno Mata
 *Palacio de Minería. Tacuba 5, Centro Histórico, C.P. 06000, Cd. Mx.

Stand de ventas ECOSUR: 1408, en el mezzanine.

 

Más información sobre las obras de ECOSUR:

https://www.ecosur.mx/libros/

 

Más información sobre la FILPM:

http://filmineria.unam.mx/feria/41fil/

 

 

 

NOTA PUBLICADA EN MEDIOS:

PRENSA LIBRE CHIAPAS: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/9782-ecosur-presentar%C3%A1-cuatro-obras-literarias-en-la-feria-internacional-del-libro

OYE CHIAPAS: https://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/66082-ecosur-presentara-obras-literarias-en-la-fil-del-palacio-de-mineria.html

 

Un mar amenazado

Un equipo de científicos del Cinvestav y Ecosur Campeche identifica y mide los mayores desafíos a que se enfrenta la biodiversidad del Golfo de México.

La pesca de arrastre intensiva está provocando la degradación de los fondos marinos del Golfo de México, de acuerdo con investigadores del Cinvestav Mérida y Ecosur Campeche, que le han puesto rostro, nombre y peso a las mayores amenazas para la estabilidad de estos hábitats de vital importancia.

Los científicos señalan que además del impacto de las actividades humanas, los organismos que habitan este frágil ecosistema tienen que soportar los efectos del cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la acidificación del agua, que absorbe más CO2 del que puede tolerar.

Otras amenazas cuantificadas son el tránsito de embarcaciones y el incremento de la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas. “Pero de todas, el arrastre por actividades de pesca es la que genera mayor riesgo para la vida en los sedimentos del Golfo”, comenta el Dr. Daniel Pech Pool, coordinador del estudio.

Enmarcado en el CIGoM (Consorcio de Investigación del Golfo de México), el proyecto más importante en la historia de la ciencia en el país, el estudio de los fondos marinos tiene como objetivo conocer tanto los organismos que viven en esos ecosistemas (de 15 a 3,600 metros de profundidad) como las características de los sedimentos: tipo, tamaño de grano y contenido de materia orgánica.

Tan sólo en el fondo de la plataforma de Yucatán se han registrado más de 1,400 especies de invertebrados bentónicos, de los cuales es probable que 2% sean nuevas especies para la ciencia, es decir, que nunca nadie las había encontrado y descrito, y 0.1 % especies no nativas, que a lo largo de los años han llegado y se han establecido en la zona, señala el Dr. Pech, coordinador de la Unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y responsable del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarca).

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE YUCATAN: https://www.yucatan.com.mx/merida/un-mar-amenazado