el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Incrementan chiapanecas migrantes en Canadá

Trabajando en la jardinería, restaurantes y en el cuidado de infantes, en los últimos cinco años “las poblaciones de mujeres sureñas de México han incluido a Canadá como un país de destino, ocupando trabajos que a la población canadiense no le interesa”, explicó la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Tania Cruz.

Explicó que la migración irregular de mexicanos hacia Canadá se ha incrementado debido a la anulación de la visa para la población mexicana en 2016 tras la pandemia por covid-19, la inseguridad en el sur de México, así como la diversidad de estrategias migratorias por parte de la población mexicana sureña, que hasta hace poco consideraba solo a Estados Unidos como destino único.

Con el tema “Chiapanecas en Canadá. Trabajadoras del sector servicios”, la doctora presentó el otro perfil de las personas inmigrantes en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) 2023, en Vancouver.

Sostuvo que los migrantes mexicanos que no serán residentes y que no desempeñarán las labores agrícolas de los regulados programas bilaterales a las que se están inscritos, regularmente realizan las labores de construcción y del sector de servicios.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/incrementan-chiapanecas-migrantes-en-canada/452650/

Migraciones centroamericanas en México

Escucha la participación de Sergio Prieto Días y Abbdel Camargo Martínez, en el programa Rumbo al Norte, quienes comenten un capitulo del libro “Migraciones centroamericanas en México: Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión” publicado recientemente y en el cual participaron.

El audio se puede escuchar aquí: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-norte/episodes/27–Migraciones-centroamericanas-en-Mxico-e24kqhi/a-a9t0pss, la participación de Sergio Prieto y Abbdel Camargo se encuentra del minuto 22:10 al minuto 34:00.

El libro se publicó por parte del Instituto de Geografía de la UNAM, y puede ser consultado y descargado en: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/182

La tortuga laúd cuenta con dos linajes distintos en el Pacífico Oriental Tropical

La tortuga laúd representaba hasta hoy la única especie de la familia Dermochelydae que se separó del resto de las tortugas marinas hace poco más de 120 millones de años. Es una de las especies migratorias más antiguas del mundo y sus poblaciones se encuentran en peligro de extinción en el Océano Pacífico Oriental Tropical, que comprende desde el sur de Baja California hasta el norte de Perú.

Carlos Castillo Morales, egresado de la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), encontró que al menos en las playas de México la historia parece ser distinta. Explica que cuando llegó a tomar muestras genéticas y comenzó las entrevistas con la gente en Barra de la Cruz, Oaxaca, le sorprendió que hablaran de dos variaciones de tortuga. “Francamente pensé que estaban confundidos, pero cuando realicé mis análisis genéticos, me di cuenta que quienes estábamos confundidos éramos los investigadores modernos”.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cronica.com.mx/academia/tortuga-laud-cuenta-dos-linajes-distintos-pacifico-oriental-tropical.html

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/descubren-que-tortuga-laud-cuenta-con-dos-linajes/451608/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/daniel-garcia–cp/451608

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/
https://imagenagropecuaria.com/2023/encuentran-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion/

Migrantes en México: Un llamado a la defensa de sus derechos humanos

Héctor Javier Sánchez Pérez.

Investigador Titular de El Colegio de la Frontera Sur.

Según un informe sobre defunciones y desapariciones del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM de la ONU), en el pasado 2022, 1,433 migrantes de Centroamérica, el Caribe y México murieron o desaparecieron en el tránsito de su país de origen hacia EUA. De ellos, casi la mitad falleció o fue visto por última vez en la frontera de México y ese país.

El informe señala que las principales causas directas de estos decesos en las ciudades fronterizas de México han sido por ahogamiento, en especial en el río Bravo y los canales circundantes, y las muertes provocadas por las duras condiciones ambientales y la falta de refugio, alimentos y agua. Pero, también detalla que los migrantes pueden ser víctimas de accidentes vehiculares, violencia y de caídas desde el muro fronterizo debido a la irregularidad del terreno, a lo que habría que añadir enfáticamente, las condiciones de salud y de falta de acceso a este tipo de servicios en los países de origen, tránsito y destino.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.rompeviento.tv/migrantes-en-mexico-un-llamado-a-la-defensa-de-sus-derechos-humanos/

Realiza Centro Primer Encuentro “Celebrando la Biodiversidad”

Este sábado se realizó el Primer Encuentro “Celebrando la Biodiversidad“, que organizaron el Ayuntamiento de Centro y el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con la participación de grupos y académicos de otras instituciones.

LEE LAS NOTAS COMPLETAS EN:

https://www.tabascohoy.com/inauguran-1er-encuentro-celebrado-la-biodiversidad/

https://www.xevt.com/tabasco/realiza-centro-primer-encuentro-celebrando-la-biodiversidad/268728

Mortandad apícola, desastre biocultural

Tras la muerte masiva de abejas en 110 apiarios con tres mil 365 colmenas en el municipio de Hopelchén, Campeche, se determinó que fue por intoxicación con insecticidas usados en ranchos cercanos

El uso desmedido de agroquímicos causó en marzo último una gran mortandad de abejas en Hopelchén, Campeche, con pérdidas valoradas en millones de pesos.

Las afectaciones ambientales y sociales de ese desastre repercutirán por varios años, no sólo en esa región, sino en buena parte del país por los servicios ecológicos que presta la apicultura, principalmente el de la polinización.

LEE LAS NOTAS COMPLETAS EN:

https://eldiariodecoahuila.com.mx/2023/05/21/mortandad-apicola-desastre-biocultural/

https://www.elvigia.net/nacional/2023/5/20/cuesta-335-mdp-muerte-de-abejas-418081.html

https://tribunacampeche.com/local/2023/05/21/el-fipronil-mato-a-miles-de-abejas/

https://laverdadnoticias.com/mexico/Muerte-masiva-de-abejas-en-Campeche-fue-culpa-de-plaguicidas-agrotoxicos-20230522-0242.html

https://www.poresto.net/campeche/2023/5/25/colegio-de-chiapas-revela-la-causa-de-muerte-de-miles-de-abejas-en-hopelchen-385302.html

https://news.eseuro.com/local/1739341.html

https://www.xevt.com/nacional/pesticida-provoca-muerte-de-300-mil-abejas-en-campeche-expertos/268073

https://www.desdeelbalcon.com/fipronil-mato-a-miles-de-abejas/

https://tribunacampeche.com/local/2023/05/26/piden-prohibir-la-venta-de-fipronil/

https://www.poresto.net/campeche/2023/6/9/por-que-estan-muriendo-miles-de-abejas-en-campeche-387351.html

https://www.facebook.com/watch/?v=262520992927488