el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La resiliencia de las familias campesinas de Chiapas ante la crisis constante del café

* Las principales problemáticas de las familias cafeticultoras son: ataque de enfermedades del café, impactos climáticos en la productividad, falta de recursos económicos, bajos precios del grano, falta de mano de obra y el quiebre generacional.

 

Las familias campesinas chiapanecas productoras de café se han enfrentado a una serie de problemáticas frecuentes. Ante esta situación, han implementado estrategias que les permiten recuperarse y persistir buscando su bienestar.

En ese sentido, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)* realizaron un estudio con el fin de analizar la diversificación, como un mecanismo que opera en el sistema socioambiental de café y que determina el establecimiento de estrategias familiares para lidiar con las amenazas.

Los resultados de ésta mostraron que la persistencia del cultivo de café y la resiliencia de las familias en las comunidades campesinas de la Sierra Madre, ocurre gracias a mecanismos sociales que determinan las estrategias que despliegan.

A través de dichos mecanismos, pueden comprender y explicar las creencias y actitudes. Así pues, los investigadores destacan que los mecanismos sociales permiten entender la interacción entre cultura y naturaleza en comunidades rurales. Así mismo, facilitan la identificación de acciones desarrolladas para enfrentar las recurrentes crisis que ocurren en el medio rural.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN:

https://www.chiapasparalelo.com/trazos/tecnologia/2022/10/la-resiliencia-de-las-familias-campesinas-de-chiapas-ante-la-crisis-constante-del-cafe/

 

Celebran el Segundo Congreso Mexicano de Agroecología

Del 6 al 9 de septiembre de este año, la Sociedad Mexicana de Agroecología (SOMEXA), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)  y múltiples organizaciones sociales, participan en el Segundo Congreso Mexicano de Agroecología, que lleva el lema “Construyendo territorios, saberes y políticas públicas para el buen vivir”. Este gran evento que reúne a cientos de productores, científicos y estudiantes de la Agroeocología, se está realizando en el campus de Texcoco de  la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

En el evento inaugural, realizado este 6 de septiembre, el presídium estuvo integrado por Alejandro Hernández, presidente de SOMEXA; Virginia González, directora de Agroecología (UACh), José Solís Ramírez, rector de la UACH y María Lorena Soto Pinto, vicepresidenta de la SOMEXA e investigadora titular del grupo académico de Agroecología de ECOSUR.

La investigadora de ECOSUR dio un mensaje de bienvenida a las personas participantes en este Segundo Congreso Mexicano de Agroecología. Agradeció al comité local y comentó sobre los avances de las agroecologías como ciencia, técnica y movimiento, así como de los desafíos para seguir construyendo una vida mejor para todas las personas en el campo como en la ciudad.

José Solís Ramírez recalcó que la nueva revolución agroecológica promueve la producción de alimentos  sin agroquímicos con el propósito de garantizar  una alimentación sana y que Chapingo y el CONACYT trabajan juntos para eliminar el uso de agroquímicos en la agricultura de nuestro país.

“México es la tierra de grandes pensadores y creadores de agroecología, es el punto norte de resistencia. ¡Gracias México! por contribuir al futuro saludable para Latinoamérica”, resaltó la doctora Georgina Catacora Vargas, presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Helda Morales, de la Alianza de Mujeres en Agroecología  e investigadora de ECOSUR, mencionó que gracias a la agroecología incluyente se ha permitido el aprendizaje de saberes compartidos por grupos minoritarios. Leticia López Zepeda, representante del Movimiento Agroecológico Mexicano, advirtió que no solo es necesario transformar el modelo de alimentación sana, sino que se requiere la protección ante iniciativas de reforma a la Ley de Variedades Vegetales, a fin de salvaguardar la biodiversidad genética mediante el compromiso social, académico y gubernamental.

La primera conferencia magistral “Agrobiodiversidad de milpas y maizales en México”,  fue impartida por Rafael Ortega Paczka, profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.

Durante cuatro días, se impartirán 4 conferencias magistrales, 26 simposios, 7 talleres, 113 ponencias orales y 20 carteles, distribuidos en 12 mesas de trabajo.

Foto: Chapingo

Realizarán panel en línea del Simposio Internacional de Comercio Justo

 

El Comité Organizador del Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS) decidió realizar un evento en línea, para proporcionar un espacio para reflexionar sobre los impactos a largo plazo de la crisis de Covid-19 en el Comercio Justo y la resiliencia en las cadenas de suministro. El evento consistirá en cuatro paneles de discusión en línea de una hora de duración cada uno y se realizará los días 10 y 11 de junio de 2020.

Cuándo:               Panel 1 y Panel 2: 10 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)

Panel 3 y Panel 4: 11 de junio (16:00-18:00 CEST, 9:00-11:00 GMT-5)

Idiomas              Interpretación simultánea inglés-español. Los panelistas y los participantes podrán hablar, escuchar y escribir preguntas en ambos idiomas.

 Tarifa                 La participación es gratuita gracias a las contribuciones en especie de los coorganizadores y gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.

Si deseas registrarte como participante, por favor, completa este breve formulario.

En caso de preguntas, contacte a Ciara Quinn brussels@fairtrade-advocacy.org

La VII edición del Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS), que iba a tener lugar en la semana del 8 de junio de 2020 en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), auspiciado por ECOSUR, tuvo que ser aplazada debido a la actual crisis de Covid-19. Estas mesas redondas en línea (10 y 11 de junio de 2020) no sustituyen al evento físico, que tendrá lugar en 2021 (las fechas exactas están por definirse).

Más información en https://www.fair-trade.website/post/fair-trade-and-resilience-in-supply-chains-insights-from-the-past-perspectives-on-the-future

 

 

 

Elia López obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre sobre parque eólicos instalados en Oaxaca

Elia Edith López Luiz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el pasado 7 de mayo con la tesis titulada “Procesos espacio-territoriales en el municipio Unión Hidalgo, Oaxaca: un análisis multidimensional (2008-2019)”.

La estudiante, que realizó sus estudios en la orientación Agricultura, Sociedad y Ambiente, mediante su investigación pretendía explicar los cambios en la dinámica territorial y los procesos de desterritorialización-reterritorialización, desde la teoría de los sistemas complejos, para comprender la interrelación entre las variables y los actores que influyen en la disputa por el dominio del territorio del municipio de Unión Hidalgo, Oaxaca, donde se instalaron dos parques eólicos que dieron lugar a nuevas configuraciones espaciales, la emergencia de agrupaciones que participan en la defensa del territorio frente a empresas eólicas y la aparición de grupos de propietarios y sindicatos que promueven la entrada de estos megaproyectos. La investigación se abordó desde un enfoque cualitativo y los métodos que se utilizaron para abordar los objetivos fueron la cartografía participativa hecha por los habitantes del municipio, entrevistas semiestructurada dirigidas a comuneros, propietarios y habitantes de otros sectores de la comunidad, como campesinos, ganaderos, palmeros y tejedoras de cinta.

Con la información recabada en campo, Elia encontró que los parques eólicos generan cambios en la dinámica espacial, en la apropiación del espacio, la organización social y la dinámica de la economía local; elementos que están conectados entre sí por relaciones sistémicas que se tejen de manera directa e indirecta. El estudio resalta la importancia de la visión de los actores para entender y analizar el territorio, pues son ellos quienes participan en este, lo organizan y lo definen.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Carla Beatriz Zamora Lomelí (directora de tesis), Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y Francisco Guízar Vázquez Jr. (asesor); los sinodales fueron  Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Héctor Sergio Cortina Villar y Miguel Ángel Castillo Santiago.

Elia es la segunda estudiante de ECOSUR que realiza su examen mediante videoconferencia debido a la situación de contingencia que enfrentamos por la presencia de COVID-19.

El examen se puede ver en el siguiente enlace:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/sucarpio_ecosur_mx/Edk1ZYcqoglEttGtMTLQ4yABqqiDPtAaf6HfDQfs5Gt1bw?e=yTLNEf

 

Participa Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en Simposio Tabasqueño de Agroecología

Con el objetivo de presentar el origen y desarrollo de la agroecología y sus perspectivas en el campo tabasqueño, el 7 de noviembre, inició el “III Simposio Tabasqueño de Agroecología”, con la conferencia magistral “Agroecología en los Sistemas Tropicales”, por el Dr. Stephen R. Gliessman, quien habló sobre los trabajos realizados en el Colegio Superior de Agricultura Tropical, entre otros.

En este simposio, académicos del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Grupo de Agroecología de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), tuvieron la oportunidad de compartir los trabajos que desarrollan en Tabasco.

El Dr. Hans van der Wal expuso sobre la reforestación productiva agroecológica desde la cultura en Tabasco, compartiendo algunos conceptos y avances del trabajo realizado en el Cañón del Usumacinta.

El Dr. Manuel Cach presentó los resultados del proyecto “Agroecología del maíz en poli y monocultivo en Tabasco”, que desarrolló en Nacajuca junto con su estudiante Rosa Pérez, y en el que destacan la importancia de la práctica de la milpa para el cultivo del maíz bajo un contexto de cambio climático.

La Dra. Miriam Aldasoro abordó el tema “Entre la agroecología y la pedantropología”, en el que destacó la urgencia de profundizar en la práctica pedagógica para el escalamiento de la agroecología, así como la necesidad de incorporar una visión antropológica en el proceso para  reconocer plenamente la importancia que tiene la cultura, y más específicamente la diversidad biocultural. Explicó cómo es que esta propuesta teórica, se está desarrollando en el trabajo con meliponiculores, talleres agroecológicos comunitarios y huertos escolares agroecológicos y bioculturales.

Finalmente, el Dr. Ulises Rodríguez participó con el tema de “Prospección agroecológica del suelo y los cultivos”, evidenciando el potencial de la agroecología para fortalecer de manera sostenible, la soberanía alimentaria, la conservación de la agrobiodiversidad y la innovación de prácticas campesinas que favorecen a la agricultura sostenible. Subrayó a la agroecología como una vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Algo constante en las presentaciones fue la reflexión de la importancia de la agroecología para la seguridad y soberanía alimentaria y en el contexto actual de cambio de gobierno es posible que las prácticas avancen.

Al evento asistieron alumnos, productores y técnicos, a quienes se les informó también sobre el próximo Congreso de Agroecología en 2019, cuya sede será la Unidad San Cristóbal de ECOSUR.

 

 

 

La SOCLA reconoce el trabajo de Helda Morales en la Agroecología

Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió un reconocimiento por el trabajo que ha venido realizando en la construcción y promoción de la Agroecología en México, por parte de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), durante el VI Congreso Latinoamericano de Agroecología, realizado el 12 al 15 de septiembre en Brasilia, Brasil.

El reconocimiento fue otrogado “por su incansable trabajo de investigación, enseñanza y diseminación de la agroecología como ciencia para una agricultura soberana y resiliente en América Latina”, en un evento que reunió a más de cinco mil personas en el Centro de Convenciones Ulysses Guimarães.

Este congreso fue un espacio de encuentro de movimientos sociales de América Latina integrados por campesinos, indígenas y jóvenes, así como miembros de instituciones de investigación, educación y ONG que tienen como base de sus movimientos sociales y sus procesos políticos a la Agroecología.

Este evento tuvo como objetivo la integración de estos sectores para compartir experiencias y conocimientos en pro de buenas prácticas capaces de hacer la agricultura más justa y sostenible, además de estimular a los agricultores de Latinoamerica para mantener sus sistemas de cultivo tradicionales, evitando la pérdida de diversidad genética y contribuir a la soberanía alimentaria de los pueblos.

Al Congreso asistieron también por ECOSUR los doctores Bruce Ferguson, Peter Rosset investigadores de DASA y Julián Pérez, quien realiza una estancia sabática en DASA.

Alarmante, la contaminación de suelos por microplásticos

Nuestros Científicos. Esperanza Huerta es investigadora del ECOSUR y realiza actualmente una estancia de académica en Holanda. La experta se ha especializado en el estudio de lombrices, en las cuales ha encontrado microplásticos. Estas especies son un indicador importante de la salud de los suelos, señala.

Las lombrices de tierra son uno de los indicadores más útiles para medir la salud de un suelo, por eso preocupa el haber identificado recientemente que en el cuerpo de las lombrices de tierra se alojan restos de plásticos, lo cual habla de la gravedad de la contaminación de microplásticos en los suelos de México, explicó a Crónica, desde Holanda, la bióloga mexicana Esperanza Huerta, quien es miembro de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt) y pionera en el estudio de las lombrices como indicadores de la salud de los suelos en zonas silvestres y en zonas agrícolas.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/992606.html

Jaque a la `roya´ del café en la SNCyT

En el marco de la 23ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente, se presentó el Taller Ajedrez Azteca: jaque a la temible `roya´del café mexicano, por Luis García Barrios, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juana Cruz Morales, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el 24 y 25 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

Durante dos días, los investigadores impartieron 12 talleres a 250 personas, con el objetivo de mostrar las complejas interacciones ecológicas que contribuyen al control autónomo de la roya, el hongo que está perjudicando el patrimonio de quinientas mil familias productoras del café árabe mexicano.

La producción del café en las montañas tropicales del centro y sur de México enfrenta una crisis ligada al hongo de la roya que ha reducido a la mitad la producción, siendo el cambio climático una de las principales causas de esta epidemia, de ahí la importancia de entender las posibilidades del control ecológico de esta enfermedad para poder actuar de forma local frente al cambio climático global.

García Barrios indicó que una de las estrategias más difíciles pero más robustas para controlar la roya es, precisamente, favorecer el control con los insectos y hongos que viven en el cafetal.

En el Ajedrez Azteca, una de las personas jugadoras moviliza a los insectos que favorecen a la roya y la otra moviliza a los insectos que controlan a los primeros —entre ellos la Hormiga Azteca—, impidiendo que los primeros favorezcan a la roya. Este juego estrátegico fue diseñado por Luis García Barrios con base en investigaciones publicadas tras 16 años de trabajo conducido por Ivette Perfecto, John Vandermeer y Stacy Philpot en los cafetales de Chiapas, zona en la que García Barrios y Cruz Morales han conducido numerosos talleres con campesinos cafetaleros, estudiantes e investigadores con el fin de divulgar este proceso biológico.

García Barrios expresó que las personas que han tenido la oportunidad de jugar han encontrado esta actividad desafiante, divertida y muy didáctica, ya que además enseña procesos complejos difíciles de comprender mediante otros métodos.

Los participantes en la SNCyT también interactuaron a través de otros juegos de mesa educativos como Manantiales de la Sierra, Carga-Palito, Mi Territorio y Río de Vida Campesina, todos ellos producidos por el Laboratorio de Procesos Socioecológicos, que se encarga del diseño y/o programación de juegos de mesa socio-ecológicos para el México rural en crisis, encabezado por Luis García Barrios.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se lleva a cabo del 23 al 28 de septiembre con el objetivo de que los asistentes conozcan y apliquen conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático desde su entorno local, además de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia.

14380064_1755697588017911_8766704164292137043_o
Foto: Centros Conacyt

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

Los estudiantes de ECOSUR participaron en la modalidad de tesis de maestría. Alfonso López Gómez, presentó su trabajo “Ch’in chanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas”, en el que destaca cómo los insectos son un referente importante de las culturas indígenas de México, por ser tanto un recurso material como simbólico. El objetivo principal de su investigación fue describir y analizar las formas en que se integra la cosmovisión dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural para los pobladores de Oxchuc, para explicar la relación hombre-insecto. El trabajo busca servir de base para ayudar a divulgar extensivamente y revalorar la cosmovisión asociada al uso simbólico y material de los recursos naturales.

El tutor de esta tesis fue Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, y fungieron como asesores Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR; Benigno Gómez y Gómez, ténico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR y Eraldo Medeiros Costa Neto, investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana, Bahía, Brasil.

William García Santiago en su tesis “Hongos silvestres comestibles: su papel en los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas, México”, describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Analiza su sabor, valor, el por qué se consumen, y qué hacen los pobladores para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Durante su trabajo de investigación observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Entre sus resultados encontró que los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, quienes tienen un profundo conocimiento de los hongos locales y describió sus prácticas culturales alrededor del consumo de éstos.

Ramón Mariaca Méndez fungió como tutor de la tesis; Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, y Juan Felipe Ruan Soto, investigador de la UNICACH, como asesores.

El X Congreso Mexicano de Etnobiología se realiza del 19 al 23 de septiembre, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), y ECOSUR como colaborador, entre otras instituciones. Tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre las aportaciones de la etnobiología mexicana y su significativa proyección fuera del país, se concibe esencialmente como un espacio de diálogo y reflexión sobre el quehacer académico y de compromiso social.

Alfonso López Gómez y Ramón Mariaca Méndez
Ramón Mariaca Méndez y Alfonso López Gómez

Foto: Ramón Mariaca

Huertos familiares de Tabasco, claves para la agrodiversidad

Con información de Andrea Alejandra Serrano Ysunza

Andrea Alejandra Serrano Ysunza, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, se unió al grupo académico de Agroecología atraída por la complejidad en torno al funcionamiento de los huertos familiares. Orientada por su comité tutelar, decidió trabajar en torno a los cambios espaciales y temporales en abundancia, riqueza y composición de árboles en los huertos familiares de Tabasco, con el objetivo de indagar si en los huertos la diversidad de especies de árboles locales se mantiene, disminuye o aumenta a lo largo del tiempo.

Serrano expone en su tesis titulada “Cambios espacio-temporales en la agrobiodiversidad de los huertos familiares de Tabasco”, que la pérdida de agrobiodiversidad en las zonas tropicales es un grave problema que se relaciona con los altos índices de deforestación y políticas que fomentan monocultivos de unas pocas especies comerciales y prestan escasa atención a policultivos de especies locales que proveen de alimentos diversos a la población local.

Si bien existen pocos estudios a lo largo del tiempo que permitan entender la dinámica de la agrobiodiversidad en los huertos familiares, esta investigación deja ver que en contextos post deforestación como el de Tabasco, los pequeños agroecosistemas diversificados dominados por árboles, como los huertos familiares, se vuelven claves para conservar y recuperar la agrobiodiversidad a partir de su continua renovación.

El estudio contiene información de los años 2009, 2012 y 2015 de 38 huertos tabasqueños de la costa, planicie fluvial y montaña. Así como un un mapa que realizó en 2009 sobre la distribución de los árboles con un diámetro mayor a dos cm a la altura del pecho en cada huerto. La información de 2012 y en 2015, permite identificar los árboles nuevos, los que se habían tumbado y los que permanecían.

En total, se registraron 164 especies de árboles, de las cuales 74.39% correspondía a especies nativas y neotropicales y 25.61% a especies introducidas. De este total, el 33% cambió a lo largo del intervalo de muestreos. La riqueza total de especies aumentó de 2012 a 2015, particularmente el número de especies neotropicales e introducidas, mientras que el número de especies nativas se mantuvo constante.

Serrano observó que las características de los agroecosistemas resultan de interacciones entre la ecología, la agricultura y la cultura, pues los propietarios de los huertos incorporan comúnmente especies en su quehacer experimental cotidiano, así las familias rurales y cada vivienda desarrolla estrategias particulares de selección de especies. De esta forma, la agrobiodiversidad regional surge de las estrategias familiares particulares.

Los resultados demuestran que las especies cultivadas en los huertos van cambiando continuamente, tanto en la costa, como en la planicie fluvial y montaña. La alta agrobiodiversidad en los huertos se debe, entonces, a la renovación continua de una mezcla de especies comerciales y de subsistencia, cuyas funciones en conjunto son importantes para la población, en quien reside la base para la conservación de la agrobiodiversidad regional.

nota1 nota5 nota6 nota7 nota8