el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudian en ECOSUR poblaciones de vectores del virus del zika

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9184-estudian-en-ecosur-poblaciones-de-vectores-del-virus-del-zika

¡Jaque! a la roya del café

[…] una herramienta muy importante en el combate del hongo se encuentra en el control biológico, comprendiendo esta dinámica ecológica de especies para después aplicar el conocimiento con los productores de café. Pero explicar esta intrincada historia de la naturaleza no es tarea fácil, por lo que investigadores del grupo de agroecología de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) diseñó un juego de mesa para explicárselo a las comunidades y familias cafeteras de Chiapas.

“La epidemia de la roya del café es muy grave, la producción de la que dependen medio millón de familias campesinas en México ha caído en promedio 50%, algo muy duro si se combina con las dificultades sociales y económicas de la actualidad”, señala Luis García Barrios, investigador del ECOSUR, quien encabeza el proyecto y ha diseñado del Ajedrez Azteca, cuyo nombre hace honor a la Azteca instabilis.

 

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/971977.html

 

Nota relacionada:

El Economista. http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/07/07/ajedrez-azteca-servicio-campo-mexicano

 

ECOSUR realizará proyectos multidisciplinarios sobre reservas comunitarias mayas y para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika

Como resultado de la segunda edición de la convocatoria Proyectos Institucionales Multidisciplinarios y Transversales (proyectos MT 2016-2018) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se aprobaron dos proyectos con temas como reservas comunitarias mayas y mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika.

El proyecto aprobado en modalidad convencional fue Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la península de Yucatán, presentado por Samuel Israel Levy Tacher, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, y en modalidad de vinculación científica con Centroamérica el proyecto Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México, presentado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras Conacyt, adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

El proyecto que coordinará Samuel Levy tiene como objetivo definir y evaluar factores geográficos, ecológicos, tecnológicos y socio-culturales que influyen en la configuración y funcionamiento de las reservas forestales mayas (fundo legal y tolchés) en la región centro sur de la Península de Yucatán.

Se trata de un tema relevante porque se pretende contribuir a la preservación de las prácticas campesinas y la cultura tradicional conservada por los actuales pueblos mayas, así como a la conservación y la conectividad de las áreas forestales desarrolladas en los fundos legales de los ejidos y en los tolchés, con una aproximación interdisciplinaria que puede tener impacto importante en el corto plazo.

Las disciplinas que involucra esta propuesta son: Agroecología, Gestión y Manejo Forestal, Ecología, Evaluación de Tierras, Ganadería y Agricultura, Rehabilitación Forestal, Antropología, Economía Ecológica, Etnobiología y Etnobotánica.

Participarán personal académico y técnicos de los grupos académicos de Conservación y restauración de bosques; Estudios socioambientales y gestión territorial, Agroecología y ecología, Sistemática y manejo de recursos acuáticos, de las unidades San Cristóbal, Campeche y Chetumal.

El proyecto Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México, que coordinará Ariane Dor, tiene como objetivo desarrollar una estrategia holística de manejo integrado de mosquitos vectores en México y Guatemala para evitar o reducir significativamente la incidencia de las enfermedades dengue, chikungunya y zika.

Esta propuesta contiene colaborciones con el Programa Moscamed en Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (CRISP-INSP), y el Kapp Lab de la Universidad de Georgia.

El proyecto aborda investigación en las ciencias naturales, ciencias de la salud  y las ciencias sociales. Pretende conocer la incidencia del dengue, chikungunya y zika y la abundancia de los mosquitos en México y Guatemala en vista de realizar liberaciones de mosquitos estériles (TIE).

Participará personal de los departamentos de Salud, Agricultura Sociedad y Ambiente, Ciencias de la Sustentabilidad y Sociedad y Cultura de las unidades Villahermosa, Tapachula y San Cristóbal. Las aportaciones al conocimiento de este proyecto serán de mucho interés y de beneficio internacional, en particular de Centroamérica, además, se complementa con otras estrategias de combate al dengue, chikungunya y zika como el Programa “Problemas Nacionales” de CONACYT.

Estos proyectos se realizarán en el periodo 2016-2018, cada uno con un financiamiento de 300 mil pesos para el primer año, y de 600 mil pesos para cada uno de los siguientes dos años. Cabe mencionar que los proyectos presentados a esta convocatoria fueron calificados por investigadores e investigadoras con reconocida trayectoria pertenecientes a centros de investigación y posgrado, universidades públicas nacionales, e instituciones extranjeras.

Con estos proyectos, se completan un total de cinco considerados en el Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018, con los que ECOSUR busca generar conocimiento sobre problemas relevantes de índole regional, en los estados de la frontera sur de México y los países centroamericanos y del Caribe.

DSCN0112
Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la península de Yucatán

ECOSUR se incorpora a la Agenda Global por una Ganadería Sostenible (FAO)

Del 20 al 24 de Junio se llevó a cabo la 6ª Reunión de la Asociación de Múltiples partes interesadas en la Agenda Global para una Ganadería Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Ciudad de Panamá, en la que fue aceptada la incorporación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

ECOSUR es el primer centro de investigación de México (http://www.livestockdialogue.org/partners/en/) que se incorpora en esta Agenda Mundial, la cual tiene como objetivo consensuar temas globales de sostenibilidad relacionados con la ganadería.

Guillermo Jimenez Ferrer, profesor investigador del Departamento de Agricultura y Sociedad y Ambiente (DASA), asistió a la reunión y participó en el clúster de Investigación en ganadería y pobreza, en el que se abordaron los problemas regionales de la región Mesoamericana.

Durante la reunión se firmó el Acuerdo de Panamá, que ratifica la necesidad de seguir impulsando esta agenda, así mismo se discutió el futuro de la Agenda Global y se hizo énfasis en la importancia de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente poniendo atención en la importancia que tiene la ganadería para combatir la pobreza, impulsar la soberanía alimentaria, asegurar la salud y bienestar de la sociedad rural, y mitigar el cambio climático, informó Jimenez Ferrer.

La Agenda Global, está conformada por múltiples centros de desarrollo,  de investigación y redes de acción de varios continentes, los cuales pretenden impulsar la ganadería de conformidad con los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Más información: Guillermo Jiménez Ferrer ( gjimenez@www.ecosur.mx)

Esau 1

Realizan encuentro de Escuelas Campesinas de Chiapas

Del 15 al 17 de junio, en el municipio de Tzimol, Chiapas, se llevó a cabo el “1er Encuentro de Escuelas Campesinas de Chiapas”, al que asistieron campesinos, estudiantes y académicos de diversas partes del estado que trabajan a favor de la soberanía alimentaria, la economía solidaria y la agroecología.

En la inauguración, José Domingo, habitante del ejido San Cristóbalito, dio la bienvenida a los asistentes; por su parte Amparo Velasco Jiménez, de la escuela secundaria técnica 107; Concepción Mérida, del Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI); y Juan Rodríguez Pérez, de la Universidad Agroecológica Multicultural Emiliano Zapata (UMAEZ), hablaron de la relevancia del encuentro para definir buenos acuerdos para el campo y las comunidades a corto, mediano y largo plazo.

Juan Rodríguez Pérez, enfatizó que las “escuelas campesinas debe ser el generador de proyectos comunitarios con enfoque agroecológico, de proyectos de educación, de defensa territorial, de comunicación intercultural y de soberanía alimentaria, que es algo indispensable para el desarrollo de nuestra gente. Necesitamos promover y proponer alianzas entre los distintos sectores para crear espacios donde se promueva el diálogo, se comparta saberes y experiencias y con ello construir una escuela campesina donde podamos crear ese futuro que esperamos”, mencionó.

Durante el evento también se realizó una feria de experiencias en la que las personas que asistieron compartieron información de las actividades que realizan, los proyectos que desarrollan y los retos a los que se enfrentan.

También se trabajó en cinco mesas temáticas: Agroecología, Soberanía alimentaria y defensa del territorio, Escuelas campesinas y diálogo de saberes, Economía solidaria, y Comunicación y transformación social.

En la mesa de Soberanía alimentaria y defensa del territorio, los participantes mencionaron que se ha perdido la cultura de comer lo que se produce, y que se ha optado por consumir lo que las empresas y los supermercados nos ofrecen. “Se está perdiendo el sentido de ser pueblo, de ser comunidad y de ser familia, eso es lo que hay que rescatar para mantenernos unidos y no ser dependientes, debemos procurar que en las grandes ciudades se realice un cambio en su forma de consumo”, mencionaron.

Propusieron que se construyan centros de aprendizaje que promuevan prácticas agroecológicas y que involucre el trabajo colectivo entre hombres y mujeres, y que a partir de la educación popular se fomente la agroecología en un marco comunitario con la finalidad de llegar a un buen vivir, que es lo que representa la soberanía alimentaria.

Se concluyó que la soberanía alimentaria es el derecho y obligación de los pueblos para producir, consumir y compartir alimentos suficientes, rescatando las semillas criollas.

En la mesa de Escuelas campesinas y diálogo de saberes, se concluyó que el modelo de escuelas campesinas es un mecanismo de diálogo que permite intercambiar sueños, reflexiones, contenidos y conocimientos, y donde se puede construir conocimiento colectivo recuperando la relación con la Madre Tierra.

Para lograr lo anterior, señalaron que es necesario realizar acciones para concientizar, compartir y comunicar, así como realizar proyectos integrales. Propusieron generar las condiciones que se requieren para que haya una escuela campesina urbana donde se ponga en práctica el concepto de escuela campesina.

En la mesa de Economía solidaria, se concluyó que una economía solidaria es contraria a la economía clásica que busca la maximización de las ganancias sin importar los recursos naturales, los seres humanos y la Madre Tierra. Mientras la economía solidaria se relaciona directamente con la sustentabilidad y la creación de estrategias para el desarrollo de los campesinos y las pequeñas comunidades.

“Una estrategia para lograr una economía solidaria es crear nuestras propias monedas, crear y recuperar el trueque y no depender de las monedas del sistema capital que nos rige”, indicaron.

En la mesa de Comunicación y transformación social, se propuso crear una red de comunicación a través de las redes sociales, crear radios comunitarias independientes, difundir el trabajo de las organizaciones y escuelas campesinas a través de los medios de comunicación y promover el intercambio de materiales audiovisuales.

 

Experiencias compartidas

Las personas que asistieron al encuentro visitaron el Centro Tsomanotik, el CEFADECI, una granja integral, el Comité de Cuenca del Río San Vicente y el Centro Ecoturístico Cadena de Cascadas El Chiflón, en donde se compartieron las experiencias en estos lugares sobre los temas abordados en el encuentro.

Tsomanotik es un centro agroecológico, demostrativo y educativo, que trabaja con niños y jóvenes en diversos proyectos solidarios, interculturales y productivo-agroecológicos para promover la autosustentabilidad, así como aquellos que favorezcan el desarrollo local comunitario.

Por su parte, CEFADECI Impulsa procesos de formación en hombres, mujeres y jóvenes para desarrollar capacidades que les permitan emprender procesos de desarrollo con los recursos existentes en el territorio donde residen. Además, buscan la revalorización y fortalecimiento de la riqueza cultural de los pueblos, equidad de género, agroecología, producción sustentable de alimentos, técnicas en conservación de suelos, manejo y mejoramiento de animales, aves de traspatio y ganadería menor, producción bio-intensiva de hortalizas, trabajan en la aplicación de diagnósticos rural participativos y en la capacitación en la producción de traspatios integrales y pecuaria.

En la inauguración y clausura del encuentro Juan Girón Gómez, médico tradicional de Tenejapa, realizó un rezo maya.

El evento fue organizado por el Ejido San Cristóbalito, la cooperativa del Centro Ecoturístico Cadena de Cascadas el Chiflón S.C. de R.L. de C.V. Tzimol, el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), la Organización Campesina Emiliano Zapata Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA), el Centro Solidario Tsomanotik, la Unión Campesina Tojtikes, Laboratorios para la Vida (LABVIDA), Sesiones de Aprendizaje de Agroecología (SADA), la Universidad Agroecológica Multicultural Emiliano Zapata (UMAEZ), la Universidad Indígena de Bachajón (UBACH), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR),  el Grupo Chipas de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y el Comité de Cuenca del Río San Vicente.

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 9.18.34 a.m.

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 9.19.27 a.m.

 

Fotografía: Isaura Roshiwari

Investigadores de ECOSUR abordan tema de ganadería y cambio climático en el sureste de México en Simposio Internacional del Carbono

En el marco del Simposio Internacional del Carbono en México, celebrado en la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, se realizó la 1ª Reunión sobre “Metodologías y Herramientas para el desarrollo de factores de emisión de gases efecto invernadero en el sector ganadero de México”, organizada por el Programa Mexicano del Carbono (PMC), el Colegio de Posgraduados (CP), El Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad de Yucatán (UADY-FMVZ) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Durante la reunión, realizada del 17 al 20 mayo, se revisaron los criterios y enfoques de herramientas metodológicas utilizadas en la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas ganaderos extensivos e intensivos, y particularmente se discutió la necesidad de contar con factores de emisión locales con el fin de mejorar los inventarios de GEI y diseñar estrategias de mitigación y adaptación de forma colegiada.

Por ECOSUR participaron como ponentes, Guillermo Jiménez Ferrer, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quienes hablaron sobre los avances y retos de la investigación en ganadería y cambio climático en el sureste de México y en especial sobre las perspectivas de las técnicas de medición de metano y óxido nitroso en sistemas de pastoreo.

Mario Manzano y Vinisa Saynes, investigadores del ITESM, participaron con el tema de Inventarios de GEI en el sector agropecuario en México: vacíos y oportunidades. Asimismo mostraron un diagnóstico de la capacidad instalada en laboratorios para realizar mediciones GEI en México.

Efrén Ramírez, investigador del COLPOS y Juan Kú Vera, investigador de la UADY, hablaron sobre la técnica de medición de metano usando Hexafloruro de Azufre (Sf6) y la técnica de emisiones en cámaras controladas y en confinamiento, respectivamente.

Finalmente, se definieron las líneas de investigación que deben ser reforzadas; se discutieron las posibilidades de compartir los recursos necesarios, como equipamiento e instrumentación, y las acciones que se deberán realizar para lograr una verdadera sinergia entre instituciones e investigadores interesados en la temática de ganadería y cambio climático.

A la reunión asistieron estudiantes, investigadores y académicos de diversas instituciones nacionales e internacionales.

Mayor información de la reunión con el Dr. Guillermo Jiménez Ferrer
gjimenez@www.ecosur.mx

 

GANADERIA-PMC 2016

Alternativas para controlar el zika

Ariane Dor
Investigadora de Cátedras CONACYT en la Unidad Tapachula de ECOSUR
ador@www.ecosur.mx

En 1947, en una selva llamada Zika (que significa frondoso en lenguaje Luganda) cerca de la ciudad de Entebbe, ubicada en Uganda, África, unos científicos que realizaban un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en monos Rhesus, en vez de encontrar esta enfermedad, detectaron por primera vez el virus zika en uno de los monos. Siete años después, el virus fue detectado por primera vez en una joven en Nigeria, demostrando su transmisibilidad al ser humano. El mosquito Aedes africanus fue identificado como vector del virus entre 1949 y 1964.

Los vectores son organismos vivos que sirven de puentes entre las personas, o entre los animales y las personas para la transmisión de enfermedades infecciosas. Muchos de esos vectores son insectos que al ingerir sangre de un portador infectado —persona o animal—, ingieren también los microorganismos patógenos que pueden ser virus, bacterias, organismos unicelulares, o inclusive gusanos. Posteriormente, cuando vuelven a ingerir sangre en un nuevo portador, transmiten el agente patógeno y la enfermedad que causa.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades más comunes, pero existen otros como las garrapatas, moscas y pulgas.
Desde su descubrimiento hasta 2007, los casos confirmados de infección por el virus zika en África y Asia del sureste eran muy escasos. El primer caso de un brote mayor de la enfermedad ocurrió en abril de 2007, en la isla Yap, Micronesia.

La sintomatología era conjuntivitis, sarpullido y dolores de articulaciones, fácilmente confundible con el dengue, chikungunya y fiebre del Río Ross. Sin embargo, las muestras de suero de los pacientes en la fase aguda de la enfermedad contenían ARN del virus zika. Los síntomas de la enfermedad eran leves, 49 casos se confirmaron y 59 no, ninguno fue hospitalizado, ni hubo defunciones.74% de la población humana de la isla mostró anticuerpos contra el zika, pero ningún mosquito colectado tenía el virus.

A partir de noviembre de 2014 apareció un brote de zika aun mayor en Brasil (confirmado en abril de 2015). Se sospecha que el virus llegó a este país con el arribo de cientos de miles de visitantes que asistieron al Mundial de Fútbol 2014. La gran población de mosquitos Aedes aegypti presente en el país se volvió vector de la enfermedad. En las Américas, solamente esta especie de mosquito es considerada como vector, sin embargo, Ae. albopictus, igualmente presente en estos continentes, es un vector potencial de la enfermedad.

La propagación del virus a través de las Américas siguió un padrón similar al del virus del chikungunya que llegó anteriormente a estas regiones. Desde abril de 2015, el virus del zika se está propagando a casi todo Sur y Centroamérica, y por El Caribe.

En enero de 2016, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) emitió una alerta para los viajeros que se dirigían a los países donde el zika se está transmitiendo actualmente. También, recomienda a las mujeres que piensan tener un hijo, consultar su médico antes de viajar.

La mayor preocupación que existe en relación con esta infección es que, a pesar de la levedad de los síntomas, provoca en mujeres embarazadas la muerte fetal, insuficiencias placentarias, restricciones en el desarrollo fetal y lesiones en el sistema nervioso central del feto.

Según el CDC, las autoridades brasileñas han reportado más de 3,500 casos de microcefalia entre octubre de 2015 y enero de 2016, lo que son 20 veces más casos que en tiempo normal. Algunos de los infantes afectados tienen un tipo severo de microcefalia (cabeza muy pequeña en consecuencia del subdesarrollo del sistema nervioso), mientras que otros no han sobrevivido. La enfermedad también se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré y otras afecciones tales como meningoencefalitis  y mielitis aguda. Por otra parte se han reportado casos de transmisión sexual del virus.

Hasta la fecha no existe vacuna contra el virus, por lo que las medidas de prevención y de control se han enfocado en evitar las picaduras de mosquitos, evitar la transmisión sexual y controlar las poblaciones del mosquito vector de la enfermedad.

La mejor técnica para controlar los mosquitos usa el enfoque integral, implica la eliminación de los criaderos de larvas, la aplicación de larvicidas e insecticidas. Sin embargo, cada uno de estos aspectos tiene limitaciones. Las comunidades no pueden eliminar todos los criaderos potenciales. Las nebulizaciones peri-domésticas de insecticidas no son muy eficientes, mientras que las aspersiones intra-domiciliar y los larvicidas lo son en algunos casos, por lo que, entre otros, se recomienda buscar y probar nuevas estrategias y productos para controlar los vectores.

CONTROL. Desde hace más de 15 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) colabora con el Programa Moscamed para mejorar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) contra las moscas de la fruta, que son una plaga agrícola que tiene un fuerte impacto económico para nuestro país. En años recientes, y a raíz de la creciente importancia en la región de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, transmitidas por mosquitos del género Aedes, ha surgido la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

La TIE consiste en la disminución de la tasa de natalidad del insecto que se desea eliminar, a través de la liberación de millones de insectos machos estériles en un área determinada del campo. Estos machos estériles compiten con los machos silvestres y fértiles por las hembras silvestres. Si hay más machos estériles que silvestres, la mayoría de las copulas que ocurren no generarán descendencia y el número de insecto disminuirá a lo largo del tiempo. Esta técnica fue aplicada exitosamente por primera vez contra el gusano barrenador del ganado en los años 1950-1960. Desde entonces, ha sido usada para controlar varias plagas agrícolas (incluyendo las moscas de la fruta) y vectores de enfermedades. En las últimas décadas, Aedes aegypti y Ae. albopictus han sido consideradas como especies blancos de esta técnica.

La introducción de esta nueva tecnología requiere la participación de la comunidad humana en la cual se va aplicar. La participación constante en el proceso es fundamental para facilitar e inclusive mejorar la lucha contra los mosquitos, ya que la comunidad es, simultáneamente, la población que se trata de proteger y una poderosa herramienta para limitar la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores. Se planea realizar talleres que se enfocarán en la adopción de la TIE por las comunidades.

Actualmente, ECOSUR colabora en dos proyectos del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) financiados por la División Conjunta FAO-IAEA, y el CONACYT. Estos proyectos están relacionados con la aplicación de la TIE para el control de Aedes aegypti. También se está concursando en dos convocatorias una lanzada por la USAID “Combating Zika and Future Threats: a Grand Challenge for Development” con una propuesta para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes en Latinoamérica usando la TIE desde un enfoque integral de monitoreo; y en una convocatoria de proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales lanzada por ECOSUR, con una propuesta para conocer la incidencia de estas tres enfermedades en México y Guatemala, a través de estudios epidemiológicos y ecológicos y laimplementación el uso de laTIE como componente de manejo integral de vectores en México y Guatemala para controlar las poblaciones de Aedes.

Además se tendrá un proyecto de cooperación técnica interregional para compartir las experiencias y formar capital humano que permita la adopción de la tecnología en los países de Latinoamérica. La primera reunión de este proyecto será en Tapachula, en julio de 2016.

DSC_0827

Notas relacionadas:

Es urgente restaurar los bosques: Ecosur

Milena Mollinedo

San Cristóbal de Las Casas.- Diversas especies de árboles están desapareciendo por el uso de le leña y carbón, por lo que en varias regiones, se ha convertido en un recurso escaso y Chiapas, se encuentra entre los cinco estados del país, en condición crítica entre el consumo y la disponibilidad de este recurso.

Advierten investigadores del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, derivado de estudios que se realizaron en comunidades de esta entidad, que es urgente restaurar los bosques, debido a que se vislumbra que el déficit de leña se agudizará en los próximos años, ante el incremento poblacional a la continua deforestación y empobrecimiento florístico de los fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña.

Una cuarta parte de la población rural en México, usa leña, es decir, 28 millones de habitantes cocinan con leña. En Chiapas, el consumo en varias comunidades, oscila entre 3 y 5 kilogramos por persona.

El crecimiento poblacional y la imposibilidad que dicha población tiene de acceder a otras fuentes de energía como el gas doméstico, ocasiona una alta demanda de leña, que impacta sobre las poblaciones de árboles utilizados como leña.

La leña se extrae de los bosques, acahuales, cafetales y  potreros y en esta región de los Altos de Chiapas, algunas especies de árboles se han reducido considerablemente, entre estas el encino, roble, ocote, pino, entre otras especies endémicas.

El uso de leña predomina sobre el uso total de energía tanto en casos casas como en miles de microempresas, tales como ladrilleras, panaderías, talleres de alfarería, tortillerías y productores artesanales.

A pesar de la importancia del bosque como proveedor de leña, se ha trabajado muy poco en alternativas para su manejo y uso eficiente, particularmente desde el punto de vista ambiental.

Actualmente no existe algún programa que oficialmente esté atendiendo la regulación de la continua explotación del recurso forestal para leña, a pesar de que es la principal fuente de energía para las poblaciones rurales.

La madera, el carbón y los residuos agrícolas, son los recursos claves para satisfacer las demandas de energía para uso doméstico y otras actividades.

A pesar de la importancia que la leña tiene para la población, principalmente para los hogares pobres, no ha recibido atención adecuada. Tampoco se han establecido políticas tendientes  a asegurar el suministro de energía a las comunidades.

Es urgente ayudar al bosque a que se recupere. Los bosques tienen que ser contemplados en las políticas oficiales como una fuente importante de producción de energía, que a la vez contribuye a mantener numerosos servicios eco sistémico. Se necesitan establecer plantaciones forestales dendroenergéticas, dentro de un plan de manejo que permita su aprovechamiento a corto plazo.

Ver nota completa:

Es! Diario Popular: http://esdiario.com.mx/es-urgente-restaurar-los-bosques-ecosur/

Investigaciones para la conservación del maíz criollo en Campeche

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 19 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Según la cosmovisión maya contenida en el libro sagrado Popol Vuh, el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, después de algunos intentos con barro y madera. Las culturas mesoamericanas centraron su alimentación, cultura y religión en esta planta que, a la fecha, sigue siendo el cultivo más importante en México.

Actualmente existe una inmensa variedad de razas de esta especie de gramínea, cada una con características propias. Sin embargo, algunas se encuentran en riesgo de desaparecer, tal es el caso de la variedad Nal-Tel —también conocida como El Gallito— en Campeche, debido a que pocos productores la siembran.

Con el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad genética del maíz nativo en las comunidades mayas cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, en Campeche, desde 2009 diversas instituciones académicas y de gobierno han sumado esfuerzos a través de investigaciones tanto en laboratorio como en campo.

El doctor Juan Manuel Pat Fernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, fue el responsable de la parte territorial campechana del proyecto Innovación socioambiental para el desarrollo de zonas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur en México, a través del cual se hizo la caracterización agronómica del cultivo de maíz, se describieron características fenológicas de algunas razas en parcelas y las prácticas que tienen familias mayas a través del sistema agrícola de milpa, que consiste en el proceso de roza, tumba y quema.

Ver nota completa:

http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/7401-por-la-conservacion-del-maiz-criollo-en-campeche-nota

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

Agencia Conacyt.- La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internaciones de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7596-la-regeneracion-natural-de-bosques-secundarios-de-america-latina-puede-mitigar-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas: