el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Agroforestería y experiencias vivas en Chiapas. Un camino solidario para reactivar el campo

Con la finalidad de intercambiar experiencias vivas en agroforestería en el estado de Chiapas y abordar la necesidad de diseñar e impulsar estrategias agroforestales pertinentes para el campo chiapaneco, en el marco de la nueva política del presidente electo licenciado Andrés López Obrador, se llevó a cabo el 1er Simposio de Experiencias Vivas en Agroforestería de Chiapas, en Villa Corzo, donde se reunieron cerca de 500 asistentes de organizaciones de productores, de la sociedad civil y centros académicos y de investigación.

El evento realizado el 26 de octubre estuvo organizado por ECOSUR (El Colegio de la Frontera Sur), la UNICACH (Universidad de Cencías y Artes de Chiapas, Ing. Agroforestal), la Red Temática de Sistemas Agroforestales (CONACYT), la Cooperativa Ambio, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), la UNACH (Universidad Autónoma de Chiapas) y el CBTA (Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Villa Corzo).

Lorena Soto Pinto, investigadora titular agroforestal de ECOSUR y coordinadora de la Red Agroforestal, nodo Chiapas, inauguró el simposio y mencionó que este primer evento abre las posibilidades para iniciar un proceso de acercamiento e intercambio de saberes campesinos y avances científicos en la temática agroforestal y contribuir en la nueva política nacional y regional hacia el campo.

El presidente municipal de Villa Corzo dio la bienvenida y enfatizó en la necesidad de generar experiencias regionales para el beneficio de los productores rurales de la zona frailescana e impulsar la educación entre los jóvenes. En este contexto, Luis R. Larramendi, director de la Carrera de Ingeniera Agroforestal de la UNICACH, destacó la importancia de la educación superior en las áreas rurales y dio a conocer que dicha institución contribuye este año con la primera generación en Ingeniería Agroforestal, en Chiapas.

Conrado Márquez Rozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo e integrante del Grupo de Bosques y Gobernanza en Chiapas, impartió la conferencia magistral titulada “Experiencia Forestal y Gobernanza en el estado de Chiapas”, en la que expresó, por un lado la importancia de impulsar la gobernanza entre los diferentes sectores rurales que participan en la producción forestal y agroforestal en el estado y por otro la importancia de generar procesos de alianza entre los sectores productivo, académico y de gobierno, para enfrentar los serios problemas que tiene la forestaría comunitaria, como son la tala ilegal y la falta de un Plan Rector en forestería y agroforestería en Chiapas, e impulsar el fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas de los campesinos e indígenas.

Se realizaron tres mesas de trabajo en las temáticas de cambio climático, coordinada por el CATIE;  pobreza , desarrollo y soberanía alimentaria, dirigida por ECOSUR y Ambio; y cultura, sociedad y ambiente dirigida por el Grupo Agroforestal de la UNICAH. Asimismo, se presentaron cerca de 30 trabajos que reflejan experiencias vivas en los temas de diversos sistemas agroforestales.

Yolanda Romero Alvarado del Colectivo Isitame y Robertony Camas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), mostraron los importantes avances que se tienen en el sistema agroforestal MIAF (Maíz Intercalado con Árboles frutales) en el estado de Chiapas y destacaron su importancia para contribuir a la seguridad alimentaria de las familias campesinas y dar elementos técnicos para la conservación de los recursos suelo y agua, usando los recursos locales de las comunidades campesinas.

En el tema de Cambio Climático, destacó la presentación de Sotero Quechulpa, director de la Cooperativa Ambio, quien mostró la experiencia de más de 15 años del proyecto Scolel Té ( Árbol que crece, en lengua tseltal) que ha impulsado la reforestación con especies nativas en la selva Lacandona y promovido los  sistemas agroforestales como el café, los sistemas silvopastoriles y el mejoramiento de acahuales, en el marco de la venta de servicios ambientales. Este proyecto, en el cual participan más de 50 comunidades tsotsiles, tseltales, tojolabales y choles, ha sido un ejemplo para varios países en la temática de forestería y cambio climático.

En la mesa de Cultura y Sociedad y Ambiente, se habló de la importancia de fomentar la siembra y rescate del cultivo del cacao. Tonatiuh Martner, representante de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud (CAMADDS AC), mostró la rica experiencia agroforestal llevada a cabo con cacaoteros campesinos de la selva lacandona, en la que se han fomentado estrategias de producción sustentables e impulsado el mercado de chocolate. Asimismo destacó que es necesario impulsar la estrategias de mercado y financiamientos para el cacao, incorporando las variedades nativas de nuestro estado y diseñando marcas que compitan en el mercado mundial, ya que en Chiapas hay variedades de cacao de alta calidad y resistentes a enfermedades.

ECOSUR y la UNACH, como centros de investigación, mostraron sólidos avances en las temáticas de agroforestería pecuaria, uso de sistemas silvopastoriles para la mitigación de gases de efecto invernadero, la importancia de la frontera agroforestal en los ejidos y sus contribuciones en los servicios ambientales, el papel de los huertos familiares como estrategia de soberanía alimentaria y el reto que tiene abordar el problema de la roya en cafetales.

Finalmente, Elvia Quintanar, del Colectivo Isitame (Chiapas) realizó una síntesis del simposio destacando que hoy la agroforestería nos muestra que como ciencia y práctica es una “opción necesaria para lograr un camino de vida”, que permita mejores condiciones de vida para la sociedad rural. Por su parte, Luis R. Larramendi, coordinador de la carrera de Agroforestería  de la UNICACH en Villa Corzo, resaltó la importancia de este evento, ya que da la oportunidad a los jóvenes estudiantes de conocer los avances de la ciencia en esta temática, los problemas que existen en el medio rural y los retos profesionales que tendrán que afrontar en estos tiempos.

Presentan proyecto de comercio justo en la producción de café durante Taller sobre innovación transformadora

El 22 y 23 de octubre en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, CDMX, se llevó a cabo el “2do Taller sobre innovación transformadora (IT)”, con la participación de la Unidad de Investigación en Política Científica de la Universidad de Sussex (SPRU por sus siglas en inglés) y el grupo de trabajo del Capítulo México del Consorcio Internacional sobre Innovación Transformadora, encabezado por el Conacyt.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático mencionó recientemente que se requerirán transiciones de sistemas los cuales pueden ser posibles mediante el diseño de instrumentos de política pública, innovaciones sociotécnicas y cambios en el comportamiento de usuarios, todo esto con el fin de que la sociedad pueda mitigar o adaptarse al cambio climático. Matías Ramírez, Óscar Romero y Adrián Smith, integrantes de SPRU, abordaron el marco conceptual sobre IT y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), realizaron un mapeo sobre los sistemas de innovación en México y sus nichos así como un análisis de la gestión de los mismos partiendo del caso de energía comunitaria en Reino Unido.

También se analizaron cuatro casos con respecto a las innovaciones transformadoras: “Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad” presentado por Francisco Abadía de la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); “Modelo integral de bancos de alimentos ‘Jalisco sin hambre”, presentado por Leticia Silva Flores y David Foust del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); “Proyecto de saneamiento de una cuenca y reciclamiento de basura ‘KUILI”, por Corina Cisneros e Iliana Herrera de la Universidad Tecnológica de la Mixteca y “Preservación de la diversidad ambiental y comercio justo en la producción de café en Chiapas”, presentado por Cristina Guerrero de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Se abordaron algunas preguntas relacionadas con el fomento de las innovaciones, como ¿cuáles serían las acciones para cultivar lecciones y redes claves para el nicho? y ¿cuáles serían las acciones para cultivar más conocimientos o aprendizajes con la finalidad de fortalecer las redes para que ayuden a crear visiones más atrayentes para la sociedad? Una vez que ya se tienen los nichos las preguntas tienen que ir en relación con su empoderamiento: ¿cuáles son las tendencias para ajustar y consolidar a las instituciones? y ¿cuáles serían las acciones para estirar o transformar a las instituciones? Y con respecto a la protección de los nichos: ¿cuáles son las circunstancias que permiten la experimentación de innovaciones? y ¿cuáles serían las acciones para mejorar las cualidades transformadoras de los nichos para apoyar así el cambio de régimen?

Estas preguntas cobran relevancia en el momento actual ya que muchas de las experiencias de innovación socioambiental impulsadas por la comunidad académica de ECOSUR están generando nichos, por ejemplo como la experiencia analizada durante el taller que está relacionada con la cafeticultura y el comercio justo; todo esto puede contribuir a los cambios de régimen necesarios para lograr modelos de desarrollo más sustentables, justos, inclusivos y equitativos.

Destacan el papel de los campesinos mexicanos en la evolución de las variedades de maíz y en la seguridad alimentaria

The Royal Society (UK), en su revista Proceedings of the Royal Society B, publicó recientemente el artículo “Implicaciones evolutivas y en el suministro de alimentos de la continua domesticación del maíz por los campesinos mexicanos”.

Los autores, que pertenecen a la CONABIO y en el cual es coautor Hugo Perales, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), destacan la importancia que tienen los campesinos mexicanos en la seguridad alimentaria del país y en el “servicio evolutivo” internacional y para México de la diversidad genética que cultivan.

Con datos oficiales del SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) de la producción de maíz de temporal a nivel municipal para 2010, los autores definieron como municipios de agricultura campesina a aquellos con rendimiento promedio menor a 3 toneladas/hectárea, es decir, el 88% de los 2270 municipios que producen maíz y con base en este análisis concluyeron que estos campesinos producen suficiente para alimentar a más del total de la población rural de México, y potencialmente a casi la mitad de toda la población del país. Con dicha información alejan de la idea de que los campesinos son poco productivos y más bien señalan que son determinantes para la seguridad alimentaria rural.

Destacan que estos municipios con producción campesina —donde se siembran anualmente más que 138 mil millones de semillas de variedades tradicionales— están asociados a una gran diversidad de ambientes biofísicos y razas de maíz y que en ellos se ha obtenido el 85% de todas las recolectas en los bancos de germoplasma del país. Su perspectiva es que la enorme población de variedades de maíz contribuye a la diversidad genética y con “alelos raros” a la nueva generación incrementando el número de mutaciones adaptativas, lo cual es de suma relevancia ante los desafíos del cambio climático.

Con estos resultados, los autores sugieren que la producción campesina de maíz en México necesita ser reconocida y apoyada como un sistema productivo que genera valor económico, seguridad alimentaria rural y “servicios evolutivos” en diversidad genética y que las contribuciones de pequeños productores en otras partes del mundo merecen ser examinadas con más atención.

Mauricio R. Bellon, Alicia Mastretta-Yanes, Alejandro Ponce, Daniel Ortiz Santa María, Oswaldo Oliveros Galindo, Francisca Acevedo y José Sarukhán de instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), CONACYT y del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son coautores del artículo.

El artículo original se puede ver en: http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/285/1885/20181049

 

ECOSUR presenta propuestas de recomendaciones de políticas públicas para la próxima administración presidencial en México

Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que tiene como misión contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe, han elaborado una serie de documentos con recomendaciones de políticas públicas para ser presentados a los candidatos a la presidencia de la República, con el objetivo de que quien resulte ganador en estas elecciones pueda tomarlos en cuenta en su agenda de trabajo.

El trabajo de vinculación de ECOSUR, desde las ciencias sociales y naturales, presenta una importante área de oportunidad para que el trabajo académico incida en políticas públicas, de tal modo que el conocimiento científico genere un beneficio directo a la población y se ponga al servicio de la sociedad.

Los temas en que se centran estas propuestas son “Sistemas sostenibles de producción para la autosuficiencia y la creación de mercados locales: propuesta para el diseño de un programa multisectorial”; “Política territorial desde los pueblos indígenas: desarrollo, gobernabilidad y corresponsabilidad“; “Inclusión de los sistemas productivos rurales de pequeña escala en la agenda pública de mitigación y vulnerabilidad al cambio climático”.

Estas temáticas que pretenden ser visibilizadas y llevadas a la agenda política del país, están basadas en investigaciones realizadas por personal académico de ECOSUR, con propuestas puntuales a reformas de ley, así como la creación de programas que buscan lograr un desarrollo equitativo y sustentable en beneficio de las poblaciones marginadas de la frontera sur, enfatizando el proceso de desarrollo, la conservación de los sistemas culturales, recursos naturales y riqueza biológica con que cuentan las poblaciones de esta región del país.

Los documentos de recomendaciones de políticas públicas que están integrados por un resumen ejecutivo, justificación del problema, enfoque y resultados, conclusiones y la recomendación de política para la problemática analizada se pueden descargar en los siguientes enlaces.

 

 

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

Con el propósito de conocer los impactos que traería el incremento en el nivel de los océanos, investigadores de diversas instituciones realizan estudios sobre la vulnerabilidad del estado en diversas áreas. Una de ellas se enfoca en el monitoreo de la erosión costera y cómo perjudicaría tierra adentro.

Con el propósito de conocer los impactos que traería el incremento en el nivel de los océanos, investigadores de diversas instituciones realizan estudios sobre la vulnerabilidad del estado en diversas áreas. Una de ellas se enfoca en el monitoreo de la erosión costera y cómo perjudicaría tierra adentro.

El territorio de Tabasco es una zona vulnerable cuyos impactos del cambio climático más importantes son inundaciones, variaciones en la línea de costa e incrementos de la temperatura; a lo que se suman los efectos del hundimiento de las cuencas bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta por el proceso natural de sedimentación y la extracción de petróleo y agua.

Los eventos climáticos extremos atribuidos al cambio climático (huracanes intensos, inundaciones severas e incremento del nivel del mar) están causando cambios irreversibles en la ecología de los manglares y pérdidas en los cultivos agrícolas cercanos a los litorales. Y se advierte la probabilidad de que la cantidad y magnitud de dichos eventos se incrementen a futuro.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa
http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/13726-estudian-vulnerabilidad-de-tabasco-ante-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:
Econoticias
http://www.ecoticias.com/eco-america/133857/Estudian-vulnerabilidad-de-Tabasco-ante-el-cambio-climatico

Expertos presentan estrategias para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector ganadero de México

El 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo la Primera Reunión sobre Factores de Emisión y Modelación del sector Ganadero en México, en el marco de la Red CONACYT del Programa Mexicano del Carbono (PMC), y el proyecto Cuantificación de emisiones de metano entérico y óxido nitroso en ganadería bovina en pastoreo y diseño de estrategias para la mitigación en el sureste de México (ECOSUR-CONACYT-SEP), implementado por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La reunión tuvo como objetivo central convocar a diversos expertos nacionales en investigación relacionados con la temática de Ganadería y Cambio Climático para analizar los avances y estrategias metodológicas relacionadas con la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) en la actividad ganadera del país. Temas como el de generación de factores de emisión, modelación en sistemas ganaderos y estrategias de mitigación fueron abordados por investigadores procedentes de diversos institutos de investigación y agencias del desarrollo nacional e internacional.

Guillermo Jiménez Ferrer, investigador titular del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR dio la bienvenida y presentó un panorama sobre la importancia mundial que tiene actualmente la temática de Ganadería y Cambio Climático, especialmente en el contexto de contribuir en la mitigación de GEI, promover la seguridad alimentaria y generar estrategias que permitan una mejor calidad de vida de los productores. Aspectos en los cuales viene trabajando el grupo de investigación en Ganadería Sustentable de ECOSUR.

Jimenez Ferrer abordó también los avances de investigación en medición de metano usando la técnica Sf6 en sistemas de pastoreo.

Posterior a la inauguración del programa, Fernando Paz, Presidente del PMC, habló sobre los objetivos de la Red CONACYT-PMC y explico la Síntesis Nacional del Ciclo del Carbono en Ecosistemas Terrestres.

José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Campeche de ECOSUR, explicó los avances en la temática sobre mediciones de metano entérico usando la técnica de Gas in vitro.

Ángel Piñeiro, posdoctorante en ECOSUR y Juan Kú Vera de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abordaron los avances de investigación en mitigación de metano entérico en sistemas ganaderos del sureste de México, usando diversas técnicas y recursos locales.

Luis Vargas Villamil del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Octavio Castelán de la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y Nallely A. Carbajal Morón (FAO), dieron una visión de las herramientas para modelación y análisis de sistemas ganaderos.

Al encuentro, asistieron, estudiantes del Posgrado ECOSUR e investigadores de la Universidad de Sonora, UADY, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Querétaro, COLPOS, SAGARPA, INIFAP, ITESM-FAO, quienes presentaron sus avances de investigación.

Foro Ganaderia 2016 BORREGOS SILVO

Información y resumen de la reunión puede solicitarse al Dr. Guillermo Jiménez Ferrer (gjimenez@www.ecosur.mx) y al Dr. José Armando Alayón Gamboa (jalayon@www.ecosur.mx)

Bosques de niebla en riesgo por calentamiento global

El artículo “Un bosque oculto por la niebla”, de Erik Vance, escritor y reportero de ciencia, narra su recorrido por bosques de niebla en México en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y Xalapa, Veracruz; describe la importancia de la biodiversidad de estos bosques escondidos entre las nubes y cómo los cambios ocasionados por la huella humana han provocado que este ecosistema se encuentre en peligro.

Con la perspectiva de expertos, entre ellos Paula Enríquez, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), constató que los bosques de niebla son uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables debido al calentamiento global y que han ido desapareciendo debido a factores humanos como plantaciones de café, la tala inmoderada y el inminente cambio climático.

Durante el recorrido por la Reserva Ecológica del Cerro Huitepec, en San Cristóbal de Las Casas, Paula Enríquez, quien estudia las dinámicas de la población de aves en los bosques de niebla, especialmente búhos, brindó acompañamiento a Erik Vance en la descripción de especies de aves y una perspectiva biológica del estado de los bosques de niebla en la región.

Vance describe el Huitepec como un área bien limitada, por una lado, con majestuosos árboles y por el otro, como una pendiente forestal que ha sido sustituida por parcelas agrícolas de pequeña escala. Señala que adentrándose más en el camino, se pasa a un ambiente con aire más fresco y exhuberantes especies de árboles que hacen que la región se parezca más a Massachusetts que a México.

En su recorrido, los exploradores, guiados por Paula Enríquez, pudieron identificar aves como una cardellina versicolor (Ergaticus versicolor), un tordo negro (Turdus infuscatus), y detectar un colobrí ala castaña (Lamprolaima rhami). Escucharon los sonidos de trogones de montaña (Trogon mexicanus), especie pariente del quetzal (Pharomachrus mocinno) –la criatura más icónica del bosque de niebla, pero que, según la investigadora de ECOSUR no se ha visto en la región durante décadas, pues ha sido expulsada de la región debido al desarrollo urbano.

Enríquez explica, en el artículo, que las aves de esta región pueden vivir en diferentes hábitats pero prefieren anidar en ramas en donde localizan insectos con más facilidad durante la época de lluvia.

Enríquez se pregunta “¿Cómo las especies van a ser capaces de adaptarse a los cambios? Algunas tal vez lo harán, pero algunas quizá no”.

“Ella está hablando de las aves, pero bien podría estar hablando del propio bosque de niebla. De hecho, el bosque que rodea a este volcán extinguido es todo lo que queda de los bosques de niebla que alguna una vez estuvieron en expansión en el centro de Chiapas”, señala Vance.

Vance describe que la combinación de la deforestación y el calor urbano de San Cristóbal de Las Casas han elevado la temperatura en el área aproximadamente dos grados centígrados, la cantidad que científicos consideran sería un punto de inflexión catastrófico para el calentamiento global. “Mirando a lo largo de lo que solían ser miles de hectáreas de bosque de niebla, todo lo que vemos son pinos y cultivos”, señala.

Al depender de la niebla –la cual requiere de temperaturas específicas– estos ecosistemas sensibles son una ventana a lo que podría suceder a muchos hábitats con el calentamiento del planeta. Así los científcos están “luchando” para entender no solo las amenazas que enfrentan lo bosques de niebla, sino también entender cómo funcionan. En sus hallazgos de investigación buscan respuestas de lo que pueda ayudar a preservar estos bosques, y ofrecer una visión sobre cómo podría ser la conservación en un mundo con temperaturas cada vez más elevadas, explica Vance.

Más información:
Paula L. Enríquez Rocha
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
(penrique@www.ecosur.mx)

Ver artículo completo:

http://www.biographic.com/posts/sto/a-forest-hidden-by-fog

6fc78b1d39934bd9d7517473e6b67ab0_extra_large  db1d78928900c5a8113d098ac54adbc5_extra_large-1

The writer, Erik Vance, explores a patch of cloud forest near El Zapotal, Veracruz. (Dominic Bracco II / Prime for Biographic)
The writer, Erik Vance, explores a patch of cloud forest near El Zapotal, Veracruz. (Dominic Bracco II / Prime for Biographic)

Fotografías: Dominic Bracco II

 

Inicia Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa

Con la presencia de productores del Estado de México, Veracruz, Tabasco y Chiapas, quienes intercambiarán experiencias y compartirán sus técnicas con investigadores y alumnos, dio inicio el IV Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa, “La agricultura orgánica, una alternativa ante el cambio climático”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En este marco, el director General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Mario González Espinosa, refirió que la agricultura orgánica es la única alternativa para mitigar dos temas centrales que afectan al ser humano, como son el aseguramiento alimentario y el calentamiento global.
Comentó que las instituciones deben ser partícipes, apoyar y aportar a las buenas prácticas que los productores ya tienen, además de generar conocimiento y transferirlo a los campesinos, para así poder desarrollar una verdadera producción sustentable.

Ver nota completa:

AquíNoticias: http://aquinoticias.mx/unach-produccion-organica-alternativa-ideas-experiencias/

Jaque a la `roya´ del café en la SNCyT

En el marco de la 23ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente, se presentó el Taller Ajedrez Azteca: jaque a la temible `roya´del café mexicano, por Luis García Barrios, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juana Cruz Morales, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el 24 y 25 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

Durante dos días, los investigadores impartieron 12 talleres a 250 personas, con el objetivo de mostrar las complejas interacciones ecológicas que contribuyen al control autónomo de la roya, el hongo que está perjudicando el patrimonio de quinientas mil familias productoras del café árabe mexicano.

La producción del café en las montañas tropicales del centro y sur de México enfrenta una crisis ligada al hongo de la roya que ha reducido a la mitad la producción, siendo el cambio climático una de las principales causas de esta epidemia, de ahí la importancia de entender las posibilidades del control ecológico de esta enfermedad para poder actuar de forma local frente al cambio climático global.

García Barrios indicó que una de las estrategias más difíciles pero más robustas para controlar la roya es, precisamente, favorecer el control con los insectos y hongos que viven en el cafetal.

En el Ajedrez Azteca, una de las personas jugadoras moviliza a los insectos que favorecen a la roya y la otra moviliza a los insectos que controlan a los primeros —entre ellos la Hormiga Azteca—, impidiendo que los primeros favorezcan a la roya. Este juego estrátegico fue diseñado por Luis García Barrios con base en investigaciones publicadas tras 16 años de trabajo conducido por Ivette Perfecto, John Vandermeer y Stacy Philpot en los cafetales de Chiapas, zona en la que García Barrios y Cruz Morales han conducido numerosos talleres con campesinos cafetaleros, estudiantes e investigadores con el fin de divulgar este proceso biológico.

García Barrios expresó que las personas que han tenido la oportunidad de jugar han encontrado esta actividad desafiante, divertida y muy didáctica, ya que además enseña procesos complejos difíciles de comprender mediante otros métodos.

Los participantes en la SNCyT también interactuaron a través de otros juegos de mesa educativos como Manantiales de la Sierra, Carga-Palito, Mi Territorio y Río de Vida Campesina, todos ellos producidos por el Laboratorio de Procesos Socioecológicos, que se encarga del diseño y/o programación de juegos de mesa socio-ecológicos para el México rural en crisis, encabezado por Luis García Barrios.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se lleva a cabo del 23 al 28 de septiembre con el objetivo de que los asistentes conozcan y apliquen conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático desde su entorno local, además de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia.

14380064_1755697588017911_8766704164292137043_o
Foto: Centros Conacyt

Naturaleza, cultura y tecnología para combatir el cambio climático: SNCyT

Esta mañana inició, con gran afluencia de visitantes, la XXIII Semana Nacional de la Ciencia (SNCyT) “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la cual permanecerá hasta el 28 de septiembre en el zócalo de la Ciudad de México con el objetivo de acercar la ciencia a un público general.

ECOSUR está presente con una exposición interactiva del jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, que ofrece a quienes asisten la oportunidad de realizar un recorrido virtual a través de los espacios del jardín, donde conocen la cultura maya, la selva y las especies de plantas y animales que lo integran.

Gracias a la experiencia inmersiva de la tecnología de realidad virtual, estudiantes y público en general pueden conocer en una sala con videos 360, la historia del jardín botánico, la importancia de la cultura maya y recorrer los senderos del que es considerado el jardín botánico más grande de México, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Además se adentran en la selva y el manglar desde el mirador del jardín botánico, que muestra una impresionante vista del paisaje, a través de dispositivos conocidos como gafas o cascos de realidad virtual. Con esta misma tecnología pueden conocer el interior y exterior de una casa tradicional maya en la que encuentran, de manera virtual, los artefactos y elementos que conforman la vivienda, así como el entorno en el que se encuentran.

Con la tecnología de realidad aumentada, con el movimiento de sus manos y cuerpo o con el apoyo de tabletas digitales, pueden conocer más sobre los utensilios de un solar maya y de otros objetos característicos y de uso diario de esta cultura; así como escuchar los sonidos de las aves y mamíferos de la región y observar de cerca a las abejas meliponas y a las especies de árboles y plantas endémicos.

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR, indicó que el conjuntar la naturaleza, la cultura y la tecnología en esta exposición ha sido un reto muy grande, pero igualmente satisfactorio, ya que ha permitido encontrar una forma amigable, en conjunto con Hypnogic (desarrolladores de las aplicaciones), de transmitir el mensaje que como institución se quiere promover.

“Estamos presentando el jardín botánico Dr. Alfredo Barrera Marín en el contexto de cómo la interacción hombre-naturaleza tiene efectos en todos los niveles. Estos efectos que tenemos sobre cómo manejamos nuestros recursos pueden llevarnos a situaciones alarmantes como es el calentamiento global derivado del cambio climático, pero también queremos mostrar que pueden haber alternativas que nos ayuden a crear estrategias de mitigación”, expresó.

Dijo que la finalidad de presentar al jardín en este contexto va más allá de contribuir a mitigar el cambio climático, y se enfoca en la trasmisión de información y conocimiento científico que permita crear conciencia en la sociedad para que reflexione sobre su propio impacto en el medio ambiente.

jb3 jb1 jb4 jb5 jb7jb6 jb9 jb10 jb11 jb14 jb15 jb12

_DSC0102