el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Migraciones centroamericanas en México

Escucha la participación de Sergio Prieto Días y Abbdel Camargo Martínez, en el programa Rumbo al Norte, quienes comenten un capitulo del libro “Migraciones centroamericanas en México: Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión” publicado recientemente y en el cual participaron.

El audio se puede escuchar aquí: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-norte/episodes/27–Migraciones-centroamericanas-en-Mxico-e24kqhi/a-a9t0pss, la participación de Sergio Prieto y Abbdel Camargo se encuentra del minuto 22:10 al minuto 34:00.

El libro se publicó por parte del Instituto de Geografía de la UNAM, y puede ser consultado y descargado en: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/182

Estudiante de ECOSUR recibe Premio a la mejor tesis de maestría

Crista Irma Ramírez Ruiz graduada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con orientación en Ecología y Sistemática, recibió el pasado 2 de junio el Premio a la mejor tesis de maestría en la celebración del XVII Congreso Nacional y IX Simposio Latinoamericano de Ictiología realizado en la Paz, B.C. S.

Ramírez Ruiz se graduó del posgrado de ECOSUR en el 2023 con la tesis Interacciones de peces limpiadores arrecifales en el Caribe mexicano y la salud del ecosistema. Su director de tesis fue Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR, en la Unidad Chetumal.

La tesis está disponible en formato PDF desde el portal del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (SIBE).

La tortuga laúd cuenta con dos linajes distintos en el Pacífico Oriental Tropical

La tortuga laúd representaba hasta hoy la única especie de la familia Dermochelydae que se separó del resto de las tortugas marinas hace poco más de 120 millones de años. Es una de las especies migratorias más antiguas del mundo y sus poblaciones se encuentran en peligro de extinción en el Océano Pacífico Oriental Tropical, que comprende desde el sur de Baja California hasta el norte de Perú.

Carlos Castillo Morales, egresado de la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), encontró que al menos en las playas de México la historia parece ser distinta. Explica que cuando llegó a tomar muestras genéticas y comenzó las entrevistas con la gente en Barra de la Cruz, Oaxaca, le sorprendió que hablaran de dos variaciones de tortuga. “Francamente pensé que estaban confundidos, pero cuando realicé mis análisis genéticos, me di cuenta que quienes estábamos confundidos éramos los investigadores modernos”.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cronica.com.mx/academia/tortuga-laud-cuenta-dos-linajes-distintos-pacifico-oriental-tropical.html

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/descubren-que-tortuga-laud-cuenta-con-dos-linajes/451608/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/daniel-garcia–cp/451608

https://conahcyt.mx/estudiante-de-ecosur-del-conahcyt-encuentra-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion-del-pacifico-oriental-tropical/
https://imagenagropecuaria.com/2023/encuentran-dos-linajes-de-tortuga-laud-especie-ancestral-en-peligro-de-extincion/

Mirada desde una silla de rueda: Experiencia de inclusión en la Unidad San Cristóbal

El pasado jueves 1 de junio, la Coordinación de la Unidad San Cristóbal en colaboración con la Unidad de Igualdad de Género realizó un taller sobre sensibilización a la igualdad, el cual fue impartido por Homer Luis Sevilla Flores y Ángel Josiel Román Cuellar, de la organización “Si podemos”, la cual trabaja por el reconocimiento y la accesibilidad de las personas con discapacidad motriz para lograr una ciudad más inclusiva.

 El evento contó con la participación de personas de diferentes áreas de la unidad, quienes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia única al andar en silla de ruedas por las instalaciones.

Durante el taller, las personas participantes aprendieron a manejar la silla de ruedas y analizaron los obstáculos que se presentan en el camino, lo cual les permitió tomar conciencia de lo excluyente que pueden ser los espacios para las personas con discapacidad motriz.

Al concluir, se logró acordar la elaboración de un convenio de colaboración entre ECOSUR y la organización “Si podemos” para intercambiar conocimientos que permita avanzar hacia mayor inclusión.

Para más información sobre esta organización, ingresar a https://www.facebook.com/Sipodemos.ac/

Comparten experiencias sobre agroecología y soberanía alimentaria en el Coloquio “Corazonando las agroecologías”

Los días 24 y 25 de mayo se celebró el coloquio Corazonando las agroecologías desde experiencias territoriales, una actividad que permitió el encuentro y la participación de organizaciones sociales, investigadores, estudiantes y académicos que trabajan desde la península, temas vinculados con procesos educativos, la agroecología y la soberanía alimentaria.

En los espacios del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán en Sierra Papacal, Mérida, Olga Domené, investigadora de ECOSUR y coordinadora general de la actividad comentó que “este espacio asume como propósito promover el diálogo que motive el intercambio de ideas entre la academia y el pueblo,a través de la reflexión conjunta en torno a experiencias de procesos territoriales que han favorecido la autonomía, así como la consolidación de propuestas educativas y productivas como la preservación de las abejas meliponas, el cuidado de las semillas, prácticas y saberes territoriales, el trabajo con niñeces y mujeres, entre otros tantos temas, que son enclaves para transformar los modos y formas de trabajar colectivamente. Pero, sobre todo, visibilizar y reconocer los aportes de las sabedores y los sabedores en estos procesos para la territorialización de las agroecologías”.

En el primer día se abrieron los espacios de carruseles que permitieron escuchar las experiencias en voces de organizaciones que tienen una amplia trayectoria territorial, como Doña Anselma Chalé Euan de Meliponicultora Kuchil Kaab, Carmen Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán; Oscar Chan de  Mejen T’aano’ob Pequeñas voces A. C., y Pies Agiles; Don Idelfonso Yah Alcocer del Colectivo de Misioneros AC., y Guardianes de las Semillas, Araceli Calderón de ECOSUR-Chiapas y Damaris Tun Cruz de la Casa de Saberes X-Hazil Sur, Pies Agiles.

Un segundo momento estuvo constituido por mesas de trabajo presenciales y virtuales. Una actividad que dejó algunos hallazgos, de cómo co-construir procesos colectivos entre pueblo-academia, como la importancia de la transparencia en los procesos, la inclusión desde la diversidad, además de privilegiar lo colectivo sobre lo individual. Estos aportes permitieron dar continuidad en la actividad de la mesa redonda del segundo día. Asimismo, se contó con la experiencia de varias voces, como María Ramé de Mejen T´aano´ob Pequeñas Voces, Rosa López Valentín por la Escuela U Yits Ka’an, Nora Tzec de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas y María Teresa Castillo, investigadora del CINVESTAV, que abrieron espacios dialógicos para seguir profundizando en esta temática.

Finalmente, en un espacio de cierre crítico y reflexivo, se acordó seguir fortaleciendo las conexiones entre organizaciones, así como coordinar el próximo encuentro en territorios de los Guardianes de la Semilla. Acciones que abonan a las palabras de Helda Morales, investigadora de de ECOSUR, quién enfatizó al inicio del coloquio la importancia de encontrar estrategias que permitan la inclusión en los espacios académicos de las experiencias de quienes habitan los territorios, los y las Sabedores, como otros modos de confluir.

Esta actividad también contó con el apoyo de Oscar Chan, Damaris Tun, Esteban Romero, Liliana Castillo y Diana Ruiz, participantes del Programa Pies Agiles en Yucatán y Quintana Roo; además de Alma Beatriz Grajeda Jiménez, Coordinadora General de Vinculación de ECOSUR, Gabriela Paniagua y Cristian Kraker, de la Oficina de Enlace Mérida y del personal de la Unidad de Tecnologías de la Información y del Área de Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia, de ECOSUR.

Celebran la Primera Feria de Semillas en Espita, Yucatán

El pasado 20 de mayo se celebró en el Parque principal de Espita, Yucatán, la Primera Feria de Semillas que tuvo como propósito central ser un espacio de encuentro para el intercambio experiencias, así como el trueque y venta de semillas de la milpa, entre otros productos de la tierra. El evento fue organizado por los programas PIES ÁGILES Yucatán – Quintana Roo y la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa para el Bienestar en coordinación con el Ayuntamiento de Espita.

En esta fiesta participaron más de 60 productores y productoras agrícolas, tanto de la localidad de Espita, como de sus comisarías y otras localidades. También estuvieron presentes redes de productores que forman parte de programas como PIES AGILES, EAT, HEIFER, entre otras organizaciones de emprendedores y productores de la localidad.

Blanca Ku Pech, del Programa Pies Agiles, abrió el evento planteando que “la fiesta de semillas tiene como objetivo defender, preservar y proteger las semillas nativas de la milpa. Las semillas proveen vida, son sagradas y esta fiesta es para diversificar y fortalecer la milpa, celebrar la vida de las semillas, entender que éstas otorgan libertad, quien las posee, posee también soberanía alimentaria para decidir cuándo, dónde y cómo sembrar. Las semillas cuentan nuestra historia, cuando intercambiamos nuestras semillas, también intercambiamos conocimientos, técnicas, relaciones humanas sagradas y espirituales. Por lo que las semillas son las protagonistas del evento”.

Como parte de las actividades del programa, para la inauguración se llevó a cabo un ritual maya de agradecimiento por las semillas a cargo del Pies Agil Oscar Chan Dzul; además de un poema (en maya y español) sobre el maíz y la milpa, creado por Luis Petul, integrante de la COA de Espita. Acto seguido, se dio espacio para el intercambio, venta de semillas y diálogo entre productores y productoras, y también se contó con la participación del folklor de Espita, por un grupo de danza.

Entre los productos que se expusieron se encuentran: semillas de la milpa ‑maices, macal, camote, cebolla, calabaza, frijol, ibes, sandía, melón, chile, entre otros‑, plantas de ornato, medicinales, melíferas; huevo de traspatio, miel orgánica y sus derivados, pomadas, medicinas hechas a base de hierbas y miel, artesanías ‑sombreros, maceteros; así como bioinsumos. Finalmente, se cerró la actividad con un almuerzo, así como posibles compromisos entre la municipalidad y el Programa Pies Agiles en el territorio. Se contó con la participación de Olga Domené-Painenao, investigadora de ECOSUR y coordinadora del Programa Pies Agiles en Yucatán y Quintana Roo; de Adrián Javier López Pérez, coordinador Regional de Yucatán y Quintana Roo del programa Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar, como también de Martha Eugenia Mena Alcocer, presidenta municipal de Espita, quién inauguró la feria.

Realizan 1er Encuentro de la Biodiversidad en Villahermosa, Tabasco

El pasado 27 de mayo, en la Champa del Parque Tomás Garrido Canabal, se llevó a cabo el 1er Encuentro Celebrando la Biodiversidad, organizado por el Municipio de Centro y ECOSUR.

El evento fue inaugurado en la mañana por Miguel Chávez Lomelí, director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable, quien mencionó la importancia de crear conciencia en torno a la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.

Posteriormente dieron inicio las actividades lúdicas, entre las que podemos mencionar: Lotería de la biodiversidad Recuperando la biodiversidad, El agua y su relación con la gente, murciélagos y tlacuaches, nuestros vecinos incomprendidos; Jardines para polinizadores, recuperando la biodiversidad en la ciudad; Sobre tortugas, cocodrilos, serpientes, ranas y algo más; Pregúntale al Sr. Cocodrilo; Fábrica de medicamentos con las plantas que nos rodean; Biodiversidad en la naturaleza- Diversidad en tu mesa; El agua y la relación con la gente y el ambiente; el agua y su relación con los animales: Manatí antillano y Un macro problema con microplásticos, las cuales fueron desarrolladas por investigadoras e investigadores de ECOSUR y dos de ellas estuvieron a cargo de investigadores y estudiantes de la dirección académica de ciencias biológicas de la UJAT.

Hubo concursos, donación de semillas para contar con un jardín polinizador en casa, así como también charlas biodiversas, en las cuales estuvo participando el público con mucho entusiasmo, se contó con un módulo en el que se proporcionó información general de ECOSUR y de nuestro posgrado.

Por ECOSUR participaron en la organización del evento Gabriela Castellanos Morales, Claudia Rodríguez Flores y Anahí Canedo Toxón, académicas del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.