el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Dzit bacalito en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, además de efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia (estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya) sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor. Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique Tabasco, México.

La historieta es producto del proyecto CONAHCYT-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR: www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga

Texto publicado en: https://altexto.mx/noticias/dzit-bacalito-en-favor-de-la-memoria-y-en-contra-de-los-transgenicos.html

La historieta Dzit bacalito, novedad editorial de ECOSUR en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y los maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, así como efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia -estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya- sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor.

Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique, Tabasco.

La historieta es producto del proyecto Conahcyt-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR y se puede adquirir desde www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga

ECOSUR en la FIL Guadalajara 2023

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

ECOSUR estuvo presente en la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2023, celebrada del 25 de noviembre al 3 de diciembre, con diversas actividades: tres presentaciones de libro, una asamblea de la red Altexto y un estand de ventas, por primera vez exclusivo para publicaciones del catálogo ECOSUR.

Los libros presentados fueron Hacer comunidad y el desarrollo de un protestantismo étnico en una región fronteriza del norte de México de Abbdel Camargo Martínez, en coedición con el COLEF, el 27 de noviembre. La obra fue comentada por Susana Vargas Evaristo de CIESAS Pacífico Sur y moderó Víctor Alejandro Espinoza del COLEF.  A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas de Carolina Guerrero León y Georgina Sánchez Ramírez, el 30 de noviembre. Pensiones en México. La CONSAR de Peña Nieto (2016-2018) de Héctor Javier Sánchez Pérez el 1 de diciembre. En todas las presentaciones se contó con amplia participación por parte del público, lo que propició interacción entre autoras-autores y personas interesadas en los temas planteados, uno de los objetivos principales de estos eventos.

En el estand de ventas se expusieron todas las novedades editoriales del año y otras obras más, en él se destacó la imagen el libro Manatíes de la costa maya, así como de otras publicaciones recientes,entre otros. Todos los títulos en mención se encuentran en la página www.ecosur.mx/libros

La VIII Asamblea General Ordinaria de la Red Altexto (Red de Editoriales Universitarias y Académicas de México) se realizó el 27 de noviembre. Ahí se presentaron informes generales de las actividades realizadas durante el año. Entre los proyectos más importantes en curso está la integración de la librería Eulac (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe) y un sello de calidad para reforzar y visibilizar la evaluación de los procesos editoriales de las instituciones.

Fotografías: Carla Quiroga

Fotografías: Oscar Chow

ECOSUR imparte taller sobre Inteligencia Artificial

El 23 y 24 de noviembre, Diego Martín Díaz Bonifaz, coordinador de Educación Continua (EC) y Vocaciones Científicas de ECOSUR, impartió el taller presencial Inteligencia Artificial (IA)aplicada a la calidad en el diseño instruccional en el marco del Congreso Internacional de Educación Continua y a Distancia 2023: La nueva agenda de la Educación Continua hacia la innovación en competencias, realizado por la AMECYD y la Universidad Autónoma del Estado de Guanajuato.

El propósito del taller consistió en hacer evidente la necesidad de tomar de decisiones humanas frente al avasallador desarrollo de la IA. En el ámbito educativo y formativo son cruciales las decisiones del personal docente, de instrucción o formativo; así como contar con elementos técnicos de diseño instruccional para dirigir y aprovechar correctamente las bondades de la IA, como una herramienta al momento del diseñar e implementar acciones educativas y formativas.

Entre los temas que se abordaron en el Congreso desde la perspectiva de la Educación Continua, tanto en talleres como en conferencias, fueron Migración y Salud, Innovación y estrategias para la Educación Continua en las IES; Skilling Center para cerrar la brecha de habilidades en el futuro del trabajo; la EC como determinante del aprendizaje y desarrollo en la administración estatal; Microcredenciales y Microlearning, Interacciones de los jóvenes con la tecnología y el surgimiento de nuevas formas de relación docente estudiante; Soft skill en la nueva era del aprendizaje; Diseño y comercialización de programas de EC de alto impacto; IA generativa en la Educación Continua y EC en el entorno de competencia global.

Participaron 15 representantes de la actividad de EC de diversas instituciones entre las que destacan la unidad de EC de FES UNAM Aragón, la Coordinación de Educación Continua de la Universidad del estado de Guanajuato, la Coordinación de EC Universidad Autónoma del Estado de México, la Unidad de EC del Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca y Morelos, la Dirección de Educación Virtual del Instituto Universidad del Centro de México (EDUCEM), la Universidad de Colima, Nayarit y Universae.

Cecilia Elizondo, académica de ECOSUR, es elegida como integrante del Panel de Expertos en Seguridad Alimentaria de la ONU

Cecilia Elizondo, académica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ha sido designada como integrante del Comité Directivo del Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE-FSN) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) de las Naciones Unidas.

El HLPE-FSN es el organismo de las Naciones Unidas que evalúa la ciencia relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial. Está gobernado por un Comité Directivo de 15 personas de renombre mundial provenientes del mundo académico, instituciones de investigación, el sector público, privado y la sociedad civil, entre otros, cuya elección es el reconocimiento a su importante contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial.

La doctora Cecilia Elizondo es académica ECOSUR, una institución de investigación científica que pertenece al sistema de centros públicos del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnologías (Conahcyt). El Colegio tiene presencia en la región maya de México y su misión es contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales.

La académica de ECOSUR está adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, participa en el grupo académico de Agroecología y es responsable de dicha orientación en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Su trabajo se ha orientado a la conservación de los recursos naturales y la participación de las comunidades locales. Tiene un especial interés en brindar propuestas y acciones que promuevan el escalamiento de la agroecología y otros enfoques afines como una nueva forma de producción de alimentos, así como la transformación de los sistemas alimentarios en el ámbito nacional.

La membresía del Comité Directivo se renueva cada dos años, mediante un proceso de nominación abierto basado en la excelencia científica. La carta en la que se transmite su elección dice en parte “refleja la experiencia y los conocimientos excepcionales, y es un logro notable que muestra la alta consideración que se tiene a la doctora Cecilia Elizondo dentro de la comunidad FSN”.

Más información Cecilia Elizondo (celizondo@ecosur.mx)

Foto: Seguridad-alimentaria-GANESAN

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cronica.com.mx/mundo/mexicana-cecilia-elizondo-llega-comite-seguridad-alimentaria-mundial-onu.html

https://www.swissinfo.ch/spa/seguridad-alimentaria_la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comit%C3%A9-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/49019586#:~:text=Roma%2C%2030%20nov%20(EFE),para%20la%20alimentaci%C3%B3n%2C%20el%20GANESAN.

https://www.lavanguardia.com/vida/20231130/9418507/mexicana-cecilia-elizondo-entra-comite-seguridad-alimentaria-mundial-onu-agenciaslv20231130.html

https://radioytvmexiquense.mx/index.php/2023/11/30/la-mexicana-cecilia-elizondo-se-integra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu1/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/investigadora-de-ecosur-ingresa-al-csa-de-la-onu/472846

https://www.abc.com.py/internacionales/2023/11/30/la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://lopezdoriga.com/internacional/mexicana-cecilia-elizondo-miembro-comite-seguridad-alimentaria-onu/

https://vanguardiaveracruz.com/cecilia-elizondo-designada-como-integrante-del-csa/

https://www.forbes.com.mx/la-mexicana-cecilia-elizondo-entra-en-el-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://www.yucatanalamano.com/mexicana-cecilia-elizondo-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://notigram.com/mexico/nacional/mexicana-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu-20231130-1125603

https://www.zocalo.com.mx/mexicana-cecilia-elizondo-entra-al-comite-de-seguridad-alimentaria-mundial-de-la-onu/

https://diariodechiapas.com/ultima-hora/academica-de-ecosur-participa-en-seguridad-alimentaria-de-la-onu/

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/02/12/2023/82374/

http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/13528-acad%C3%A9mica-de-ecosur-participa-en-seguridad-alimentaria-de-la-onu

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/06/12/2023/82789/

Trabajo realizado en el marco de PRONAII que coordina ECOSUR gana concurso Innovando Energía

El proyecto de innovación Biocombustibles sólidos elaborados a partir de residuos biomásicos de carpintería y fibras vegetales, que se desarrolla en el marco del PRONAII “Plataforma multi-actor para la democracia energética en Economías Sociales y Solidarias en comunidades urbanas-rurales del Tabasco”, fue galardonado con el primer lugar en la décima edición del Concurso Innovando Energía, que promueve la Secretaría de Desarrollo Energético (SEDENER) del Gobierno del Estado de Tabasco.

En el trabajo premiado —que desarrollaron Javier Ek Pérez, Diana Isabel Burgos Olán y Erick Yair Vidal Mandujano, estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, con la asesoría de Liliana Pampillón González, profesora investigadora de dicha institución— consiste en el aprovechamiento de materiales orgánicos que desechan carpinterías y artesanos, y que representan  un problema por su acumulación y debido a que comúnmente son quemados, generando gases de efecto invernadero que afectan la salud de la comunidad circundante.

El concurso Innovando Energía está dirigido a estudiantes de instituciones de nivel superior, públicos y privadas, con el propósito de impulsar el talento innovador y creativo, y promover el interés en la ciencia y la tecnología. El proyecto de mencionado participó en la categoría de energías limpias con el tema de adaptación al cambio climático.

El PRONAII “Plataforma” es coordinado por el doctor Hans van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR en la Unidad Villahermosa.

Ecosur planea investigaciones en “Taam Ja”

*Con el uso de la tecnología se pretende explorar el agujero azul que se ubica en la bahía de Chetumal, con la intención de conocer la profundidad real

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) iniciará una exploración en “Taam Ja”, por lo cual prepara la sumersión de un dron subacuático para alcanzar el fondo del agujero azul, ubicado en la Bahía de Chetumal.

El doctor Juan Carlos Alcérreca Huerta, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), explicó que la intención de esta exploración es demostrar que “Taam Ja”, podría superar los 300 metros del hoyo azul de Sansha Yongle en China.

«La intención de esta exploración es demostrar que podría ser más profundo que los 274 metros que la ecografía permitió medir, por lo que podría superar los 300 metros, lo que superaría al Sansha Yongle en China» señaló.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://solquintanaroo.mx/ecosur-planea-investigaciones-en-taam-ja/

NOTAS RELACIONADAS:

https://meganews.mx/quintanaroo/agujero-azul-taam-ja-en-chetumal-mas-grande-del-mundo/

https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Agujero-Azul-de-Chetumal-sera-estudiado-podria-ser-el-mas-profundo-del-mundo-20231123-0175.html