el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudio describe impacto del Antropoceno en Áreas Naturales Protegidas de México

Cambio de uso de suelo, construcción de carreteras y la deforestación causa desaparición de más especies nativas, señala en sus conclusiones

Un grupo de 65 científicos, de universidades de México, Estados Unidos y Alemania, estudió y describió las actividades humanas que causan mayor pérdida de biodiversidad en 14 áreas naturales protegidas de México. Su conclusión es que las actividades económicas ligadas al cambio de uso de suelo, como la construcción de carreteras y la deforestación de áreas silvestres para convertirlas en zonas agrícolas, son las acciones que causan la desaparición de más especies nativas.

El estudio se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de Estados Unidos. el líder del estudio, Daniel Auliz Ortuz, de la UNAM explicó que cuando un asentamiento humano crece junto a un área natural protegida las actividades económicas diferentes a la agricultura son las que causan menor pérdida de biodiversidad en los ecosistemas.

En su reporte de resultados, los 65 científicos afirman que en las 14 áreas naturales protegidas que estudiaron había evidencia de cambios a los ecosistemas por actividad humana. Como consecuencia, indican en el artículo publicado en PNAS, descubrieron una proliferación significativa de algunas especies de flora y fauna que son tolerantes a las perturbaciones. Al mismo tiempo identificaron la pérdida o disminución de otras especies sensibles a las perturbaciones dentro de las reservas, lo que provoca un reemplazo de especies “ganadoras y perdedoras” a lo largo del tiempo.

“El cambio de grupos de especies estuvo directamente relacionado con los cambios espaciales forestales promovidos por la expansión de la agricultura y los caminos dentro de las reservas. La alta densidad de población humana y la baja ocupación no agrícola se identificaron como los principales impulsores subyacentes del cambio en la biodiversidad. Nuestros hallazgos sugieren que para mitigar las amenazas antropogénicas a la biodiversidad dentro de las reservas de biosfera, es imperativo fomentar el bienestar de la población humana a través de oportunidades de medios de vida sostenibles y no agrícolas alrededor de las reservas”, indica el reporte firmado por los 65 científicos.

ESPECIES CRÍTICAS

El doctor Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue el autor principal del artículo, explicó que para un periodo de 30 años, analizaron cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas; por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros o que representan amenazas para la biodiversidad local, por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades.

“También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”, informó el doctor Auliz Ortiz.

Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida. Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas”.

Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas podría depender en gran medida de factores socioeconómicos, particularmente de una mayor oferta de trabajos no agrícolas en las áreas circundantes que ayude a reducir la presión de deforestación sobre el bosque y que repercuta en un mejor ingreso para las comunidades”.

Científicos buscan comprender las dimensiones del Atropoceno

Atropoceno es un término utilizado para designar la era geológica actual que se distingue de otra por los significativos cambios geológicos que ha provocado la actividad humana por medio de la urbanización, la utilización de combustibles fósiles, la devastación de bosques, la demanda de agua o la explotación de recursos marítimos. Una de las preocupaciones más importantes sobre los efectos del Antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas. Cuidar las Áreas Naturales Protegidas es fundamental ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad mundial.

NOTA PUBLICADA POR: ANTIMIO CRUZ – LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/academia/estudio-describe-impacto-antropoceno-areas-naturales-protegidas-mexico.html

Artículo científico revela factores antropogénicos impulsores del deterioro de la biodiversidad en reservas de la biosfera mexicanas

Una preocupación de primera línea en el Antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas. Entender las causas directas y subyacentes de tal efecto es fundamental ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad.

Un estudio recientemente publicado el 24 enero pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela hallazgos importantes sobre la relación entre la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas y las oportunidades laborales que tienen las comunidades que habitan en las inmediaciones de estas áreas. El estudio muestra que la conservación mejora cuando las oportunidades de trabajos diferentes a la agricultura aumentan. ¿Cómo ocurre esto?

Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la UNAM, autor principal del artículo, explica que en el estudio participaron 65 investigadoras e investigadores de diferentes instituciones mexicanas y del extranjero, con amplia experiencia y conocimiento de la flora y fauna existente en 14 reservas de la biosfera ubicadas en regiones de alta biodiversidad de México. “Para un periodo de 30 años, analizamos cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros) o que representan amenazas para la biodiversidad local (por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades). También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”.

J. Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida. Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas”.

Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas podría depender en gran medida de factores socioeconómicos, particularmente de una mayor oferta de trabajos no agrícolas en las áreas circundantes que ayude a reducir la presión de deforestación sobre el bosque y que repercuta en un mejor ingreso para las comunidades”.

Por último, las autoras y los autores sostienen que “el estudio no sólo arroja luz sobre los desafíos que enfrentan las áreas naturales protegidas, sino que también destaca la necesidad urgente de estrategias que integren consideraciones socioeconómicas para garantizar la sostenibilidad y protección a largo plazo de la biodiversidad en estas áreas críticas dedicadas a la conservación”.

El artículo se puede consultar en https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.2305944121

Se integran investigadores a Ecosur

En la búsqueda de fortalecer el área académica y ampliar la investigación del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dos investigadoras y tres investigadores se integraron a este para abordar distintos problemas regionales y nacionales.

Incorporaciones

A las unidades de Chiapas se integró Francisco Emmanuel Arce Moguel como investigador al Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal; también se integra al mismo departamento, Víctor Manuel Cárdenas Ayala, pero a la Unidad Tapachula; y Ramón Abraham Mena Farrera, al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal.

Delma Nataly Castelblanco Martínez se incorpora al Departamento de Ecología y Sistemática Acuática de la Unidad Chetumal; Itandehui Castro Quezada al Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa.

Ramón Abraham Mena Farrera es doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) y por la Universidad de Alicante (España); se especializa en los Estudios de Género de y con los hombres. Desarrollará el proyecto “La despatriarcalización tecnológica en las instituciones de educación superior”.

Francisco Emmanuel Arce Moguel, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur, estudia y escribe sobre los determinantes sociales, económicos y ambientales que inciden en la epidemia de enfermedad renal crónica de causas no tradicionales en zonas agrícolas, tema que desarrollará como integrante del grupo académico Salud y Ambiente.

En lo que respecta a Víctor Manuel Cárdenas Ayala, es doctor en Epidemiología por la Universidad Emory en Atlanta, EE.UU.; realiza investigación epidemiológica aplicada a problemas de salud pública prioritarios.

Se incorpora al grupo académico de Salud y Ambiente en la Unidad Tapachula, donde desarrolla un programa que incluye la vigilancia de salud pública de las personas migrantes y refugiadas; el impacto en la salud del racismo en México; la interacción de las enfermedades crónicas y la obesidad en la ocurrencia y desenlace de infecciones; y el control de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti.

Delma Nataly Castelblanco Martínez, doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur. Se suma al grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos como experta en manatíes, cetáceos y nutrias.

Itandehui Castro Quezada, doctora en Nutrición Humana por la Universidad de Granada (España), sumará al grupo académico de Enfermedades Emergentes, Epidémicas y del Metabolismo Asociadas a la Alimentación, donde realizará investigaciones sobre alimentación, nutrición, enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles con enfoque en la salud pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/se-integran-investigadores-a-ecosur/480186

Alertan por deterioro de biodiversidad del país

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó del trabajo científico que revela factores antropogénicos impulsores del deterioro de la biodiversidad en reservas de la biosfera mexicana.

Señala que “una preocupación de primera línea en el antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas”.

Entender las causas directas y subyacentes de tal efecto es fundamental, ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad, señala.

Presentan datos de estudio

Precisa que un estudio recientemente publicado el 24 enero pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela hallazgos importantes sobre la relación entre la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas y las oportunidades laborales que tienen las comunidades que habitan en las inmediaciones de estas áreas.

El estudio muestra que la conservación mejora cuando las oportunidades de trabajos diferentes a la agricultura aumentan. ¿Cómo ocurre esto?

Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la UNAM, autor principal del artículo, explica que en el estudio participaron 65 investigadoras e investigadores de diferentes instituciones mexicanas y del extranjero, con amplia experiencia y conocimiento de la flora y fauna existente en 14 reservas de la biosfera ubicadas en regiones de alta biodiversidad de México.

“Para un periodo de 30 años, analizamos cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros) o que representan amenazas para la biodiversidad local (por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades).

“También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”.

Especies sensibles desplazadas

J. Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida”.

Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas.

Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/alertan-por-deterioro-de-biodiversidad-del-pais/479491

NOTA RELACIONADA: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/01/02/2024/89663/

ECOSUR se fortalece con el ingreso de personal de investigación

Recientemente se integraron dos investigadoras y tres investigadores a ECOSUR, con lo que se busca fortalecer el área académica y ampliar la investigación de nuestra institución en temáticas relacionadas con los problemas regionales y nacionales.

Delma Nataly Castelblanco Martínez se integra al Departamento de Ecología y Sistemática Acuática de la Unidad Chetumal; Itandehui Castro Quezada al Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa; Francisco Emmanuel Arce Moguel, como investigador por México del Conahcyt, al Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal; Víctor Manuel Cárdenas Ayala al Departamento de Salud en la Unidad Tapachula y Ramón Abraham Mena Farrera al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal.

Delma Nataly Castelblanco Martínez, doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por ECOSUR, tiene una amplia experiencia en investigación sobre la biología, ecología y conservación de mamíferos acuáticos. Se incorpora al grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos como experta en manatíes, cetáceos y nutrias.

Ramón Abraham Mena Farrera, doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) y por la Universidad de Alicante (España), se especializa en los Estudios de Género de y con los hombres. Se incorpora al grupo académico de Estudios de Género, el cual desarrollará el proyecto La despatriarcalización tecnológica en las instituciones de educación superior

Itandehui Castro Quezada, doctora en Nutrición Humana por la Universidad de Granada (España), se integra al grupo académico de Enfermedades Emergentes, Epidémicas y del Metabolismo Asociadas a la Alimentación, donde realizará investigaciones sobre alimentación, nutrición, enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles con enfoque en la salud pública.

Francisco Emmanuel Arce Moguel, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por ECOSUR, estudia y escribe sobre los determinantes sociales, económicos y ambientales que inciden en la Epidemia de Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales en zonas agrícolas, tema que forma parte de su proyecto académico como investigador por México, y que desarrollará como integrante del grupo académico Salud y Ambiente.

Víctor Manuel Cárdenas Ayala, doctor en Epidemiología por la Universidad Emory en Atlanta, EE.UU, realiza investigación epidemiológica aplicada a problemas de salud pública prioritarios. Se incorpora al grupo académico de Salud y Ambiente en la Unidad Tapachula, donde desarrolla un programa que incluye a) la vigilancia de salud pública de la salud de las personas migrantes y refugiadas; b) el impacto en la salud del racismo en México; c) la interacción de las enfermedades crónicas y la obesidad en la ocurrencia y desenlace de infecciones; y d) control de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti.

Personal académico de ECOSUR aparece en el ranking de Elsevier de autorías más citadas en el mundo

Ramón Bonfil Sanders, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática y Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son de los autores más citados por su valiosa obra científica, según el ranking creado por la Universidad de Standford y publicado por Elsevier. También forman parte de esta lista Esperanza Huerta Lwanga, investigadora que hasta este año perteneció al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente y Ben de Jong, investigador jubilado, quien estuvo adscrito al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

En octubre pasado, Elsevier lanzó la última edición de su publicación Bases de datos de autores científicos con indicadores de citas estandarizados, que destaca a las científicas y científicos más citados del mundo, ofreciendo un análisis detallado y normalizado de métricas claves como el número de citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría y la relevancia de las citas, según la posición de autoría en los artículos. Un elemento innovador de esta edición es la ‘puntuación c’, un indicador compuesto que refleja el impacto global de cada persona científica.

La publicación no solo evalúa el impacto a lo largo de toda la carrera de las personas investigadoras, sino que también pone especial atención en el impacto generado en el último año. Se ofrece una comparativa de las métricas con y sin autocitas y se analiza la proporción de citas en relación con los artículos citados.

Este exhaustivo trabajo clasifica a los científicos y científicas en 22 campos y 174 subcampos, siguiendo la clasificación estándar de Science-Metrix, y para considerarse en el análisis deben tener al menos 5 artículos publicados. La información se actualiza hasta finales de 2022, mientras que los datos anuales se basan en las citas recibidas durante el 2022. Los 100.000 científicas y científicos más destacados son seleccionados según su ‘puntuación c’, con o sin autocitas, o si están en el 2% superior de su subcampo. La base de datos utilizada es Scopus, y el análisis incluye todos los perfiles de autor en Scopus hasta el 1 de octubre de 2023.

Es importante aclarar que no aparecer en esta lista no implica una disminución en la calidad del trabajo científico, sino que simplemente no alcanzó el umbral necesario para su inclusión en esta edición. Las personas interesadas en obtener más información sobre todas las métricas pueden contactar al personal del SIBE.

Balazos y reclutamiento obliga al desplazamiento en Chiapas

Hace más de dos años que los pobladores de la sierra y frontera sur de Chiapas viven entre balaceras, el acoso del crimen organizado, asesinatos y desapariciones. La lucha de los cárteles de Sinaloa (CS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG) por controlar el territorio recrudeció y los obligó a huir para buscar refugio.

La semana pasada el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas indicó que al menos 2 mil 300 personas partieron de sus localidades en Socoltenango, Chicomuselo y La Concordia; el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) calcula alrededor de tres mil.

Pero la situación de violencia por la que atraviesa la entidad gobernada por el morenista Rutilio Escandón Cadenas ha ido en escalada, apuntó en entrevista con este diario Gerardo Alberto González Figueroa, investigador de Ecosur.

Las asociaciones delictivas iniciaron una guerra en los poblados y mientras que el CJNG acciona a paramilitares como El Maíz en Comalapa y Chicomuselo, el CS envía a sicarios que defienden o atacan en los territorios.

En medio de las balas, los habitantes se resistían a dejar su hogar, pero fue más el temor y,  finalmente, sin tomar ninguna de sus pertenencias, huyeron, pues era eso o unirse a las filas del CJNG en Comalapa, de acuerdo con medios locales.

González Figueroa apuntó que algunos han optado por trasladarse a las casas de sus familiares en otros municipios, pero aunque esto ocurre, en ocasiones no los reciben “por el miedo al narco”, y aún años después no recuperan su hogar.

Tan sólo ayer, alrededor de 200 personas originarias de Santa Martha Chenalhó se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez para exigir el retorno a sus residencias, tras su partida en septiembre de 2022.

Comitán y San Cristóbal han sido las alcaldías en donde las víctimas más recientes buscaron refugio: “Sólo se han quedado muy pocas, las que están organizadas y resisten”, añadió el experto.

HERIDAS SOCIALES

Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados, señaló que en términos generales, el desplazamiento interno forzado causa la pérdida de medios de vida es decir, documentos de identificación, lo que impacta al empleo o vivienda; además de la salud física y mental, educación básica e identidad cultural.

Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Chiapas son las entidades donde más eventos masivos, es decir a partir de 20 familias, se han documentado de manera no oficial, a partir de 2016.

LA FRONTERA POROSA

González Figueroa sostuvo que la entidad es atractiva para ambos grupos por ser porosa, es decir: se vive una problemática añeja de desigualdad, donde además pasan migrantes, situaciones que aprovecha el crimen.

Por tanto es fértil para traficar con droga –a través de aviones que aterrizan en aeropuertos ilegales– y armas de fuego; se extorsiona y hay trata de personas; ahora, también incursionan con la explotación minera de la barita.

Al menos 18 chiapanecos vivieron extorsión; 163, despojo; cinco, trata de personas y se aperturaron 385 carpetas de investigación por narcomenudeo en 2023, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El investigador previó que inmerso en un contexto político, el estado tendría dos futuros: “Que el próximo gobernador se aliará con un cártel  y calmará las cosas o que escogerá al incorrecto y ésto podría incrementar”.

Este medio solicitó una postura del Gobierno de Chiapas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta

NOTA PUBLICADA POR 24 HORAS MÉXICO: https://24horaspuebla.com/2024/02/balazos-y-reclutamiento-obliga-al-desplazamiento-en-chiapas/