el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Sargazo: de guarderías flotantes a camas asfixiantes

  • Esta problemática es consecuencia del desarrollo de la actividad humana y contribuye al calentamiento global.

En 2019, una estudiante de la maestría y yo viajamos a Punta Allen con el objetivo de tomar núcleos de sedimento en diferentes playas de la localidad para recolectar y conocer la diversidad de nemátodos marinos en la zona. Estos organismos son gusanos microscópicos que representan 80 por ciento de los invertebrados intersticiales —animales que viven entre los espacios de los granos de arena— y habitan desde las playas arenosas, a la orilla del mar, hasta los sedimentos más profundos del océano, a más de 3000 metros.

Su cuerpo es delgado, tienen forma cilíndrica y poseen una cutícula que los protege del ambiente exterior. Se alimentan principalmente de bacterias y residuos orgánicos del sedimento, y son importantes para la reincorporación de los nutrientes a su hábitat. Además de ser indicadores biológicos de perturbación, por lo que nos interesa estudiarlos.

En nuestro recorrido entre Tulum y Boca Paila observamos que en las playas había sargazo acumulado. Debido a que esta zona está alejada de los sitios turísticos, no recibe tanta atención como aquellas que visitan miles de personas cada año, de tal manera que aquí la afectación por la acumulación de sargazo puede ser mayor.

Estas algas pueden acumularse en grandes montañas de varios kilogramos.

El sargazo en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an
Boca Paila y Punta Allen se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, la cual tiene más de 528 hectáreas y una población de apenas 634 habitantes. Esta reserva es única en la región y en el mundo por los servicios ambientales que brinda y debido a sus características se podrían encontrar especies de nemátodos aún desconocidas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) considera que es un modelo exitoso de conservación sustentable.

Al llegar a Punta Allen acampamos en una zona donde la playa estaba bastante limpia. Los locatarios del campamento retiraban el sargazo constantemente y el fuerte oleaje ayudaba a que no se acumulara en la orilla de la playa. Mi hija, de apenas 6 años, quien nos acompañó en este viaje, nos esperaba en la playa mientras realizábamos los muestreos. Ella jugaba sintiendo la arena en sus pies y disfrutaba del azul turquesa del mar Caribe, tal como ocurre en unas plácidas vacaciones.

En el trayecto al campamento observamos que en las playas menos dinámicas el sargazo se acumulaba en grandes montañas de varios kilogramos, lo que provocaba un fuerte olor a materia orgánica en descomposición. El agua tenía color café y no se veía la arena, era imposible pensar en pasar el día en aquel lugar donde las algas pardas habían elegido recalar. Ver así la playa me provocó una sensación de nostalgia y desolación. Me pregunté ¿cuánto tiempo durará la llegada del sargazo en forma masiva?, ¿cuál será la afectación en las playas de la Reserva?, y ¿cómo será la recuperación del ecosistema costero?

La problemática del sargazo es compleja. Debido a que es un alga pelágica, durante su ciclo de vida está flotando en el mar, ahí se alimenta de nutrientes y se fragmenta por diversos procesos mecánicos, lo que propicia que se multiplique masivamente.

Específicamente en su lugar de origen, el Mar de los Sargazos, esta alga brinda beneficios al ecosistema porque sirve de transporte, refugio, sustrato y alimento para especies endémicas, así como lugar de desove de vertebrados e invertebrados, por lo que es como un vívero para especies como el camarón del sargazo (Latreutes fucorum) y el pez del sargazo (Histrio histrio). En cambio, en el Caribe, por el aumento desmedido de su biomasa, el sargazo ha generado enormes afectaciones en las zonas costeras.

No todo lo que brilla es oro
La llegada del sargazo de manera masiva a las playas del Caribe ocurrió súbitamente y pasó de ser una marea amarillo-dorado a las llamadas “mareas cafés”. Esto ocurre cuando el agua se enturbia por las acumulaciones masivas de las algas marrones en las zonas costeras, se agota el oxígeno disuelto, disminuye el potencial de hidrógeno (pH) del agua y aumentan las concentraciones de elementos químicos, principalmente, nitrógeno (N) y fósforo (P), por lo que los organismos que viven bajo las camas acumuladas de sargazo son propensos a morir, desaparecer o adaptarse a estas condiciones extremas.

Las especies de sargazo Sargasum fluitans y S. natans llegaron masivamente al Caribe después de 2010 debido a que el clima tuvo una serie de cambios. Esto, sumado a los fuertes vientos y alteraciones en las corrientes marinas superficiales trasladaron el sargazo durante un año desde el subtrópico occidental hasta el Atlántico oriental para establecerse en el Atlántico tropical y llegar al mar Caribe, donde su gran escala de arribazón ha provocado afectaciones a la industria hotelera —que ha registrado pérdidas de hasta 40 mil millones de pesos—; a la economía de los gobiernos, que deben invertir fondos para pagar maquinaria y personal para su recolecta constante y, sobre todo, al ambiente costero que ha tenido daños irreversibles y sin precedentes.

Las consecuencias en los ecosistemas marinos son alarmantes. Algunos estudios han registrado mortandad de organismos como
peces y crustáceos; así como cambios en la alimentación de los erizos Echinometra lucunter y Echinometra viridis. No obstante, hasta ahora no se ha evaluado la respuesta por parte de los nemátodos, por lo que en EcoSur estamos realizando estudios al respecto. Sabemos que los lixiviados —mezcla de diferentes residuos como nutrientes, materia orgánica, incluso metales contaminantes— pueden penetrar en los intersticios del sedimento, modificar el ambiente y de esta forma producir cambios en la diversidad y en la estructura de la comunidad de nemátodos, incluso se puede predecir que ocurran alteraciones en su potencial reproductivo, como se ha observado en estudios con altas concentraciones de contaminantes.

Curiosidad infantil
En medio de este paisaje de kilómetros de playa cubiertos de sargazo, mi hija preguntó: ¿Qué es eso que cubre la playa?, ¿dónde están los animales que vivían aquí? No los veo, ¿y las aves?, ¿van a poder llegar las tortugas? ¡el panorama era devastador!

2015 fue el primer año de llegada masiva del sargazo y 2018 el segundo año con mayor arribazón, con alrededor de 20 toneladas a las costas del Caribe. Desde entonces, año con año, no deja de llegar a las playas.

Me quedé con la pregunta de mi hija —¿dónde están los animales que vivían aquí?—. Pensé en los nemátodos, que son indicadores biológicos de la salud del ecosistema, y en la ausencia de estudios en la región del Caribe y los pocos realizados en el resto del mundo que documentan la respuesta de estos organismos ante afectaciones ambientales. La pregunta de mi hija tuvo tanto eco en mí, que desde 2022 inicié un proyecto para investigar la respuesta de la comunidad de nemátodos a la presencia masiva del sargazo por medio del análisis de ADN ambiental. He seleccionado cuatro playas a lo largo del estado de Quintana Roo para monitorear los cambios que ocurren durante un evento de arribazón y con esto contribuir con información a un mejor manejo y conservación de los ecosistemas costeros ante este fenómeno.

Reflexión vacacional
Recordando la escena de mi hija jugando en la playa y disfrutando de un entorno marino libre de la presencia del sargazo, me pregunté ¿cómo será la costa del Caribe cuando ella quiera llevar a sus propios hijos?, ¿qué legado deberíamos dejar para las nuevas generaciones?, ¿cómo podemos motivar a la sociedad para que contribuya con acciones concretas a combatir la contaminación de los océanos?

La problemática del sargazo es consecuencia del desarrollo de nuestras actividades humanas que contribuyen al calentamiento global. Los cambios en las temperaturas superficiales de los océanos, el incremento de los nutrientes de fertilizantes químicos por escorrentías de los grandes ríos, como el río Orinoco en Venezuela y el Amazonas en Brasil —resultado de la actividad agrícola—, las descargas de aguas residuales y las prácticas intensivas de acuicultura, entre otras, son responsables de este fenómeno.

Incrementar el conocimiento de las consecuencias del arribazón no solo permitirá desarrollar planes de acción más efectivos, sino que posiblemente empoderará a la sociedad con la información necesaria para llevar a cabo acciones que contribuyan significativamente a la disminución de la contaminación marina.

TEXTO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/sargazo-de-guarderias-flotantes-a-camas-asfixiantes/

Denuncian brote de hepatitis A, en SCLC

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se han registrado numerosos casos de hepatitis A, “lo que indica que existe un brote epidémico”, informó el doctor Héctor Ochoa, del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ante esta situación, Héctor Ochoa dio a conocer en un comunicado lo importante que es conocer acerca de esta enfermedad.

Explicó que la hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente a través del contacto con agua o alimentos contaminados por heces fecales infectadas, incluso aquellos alimentos mal cocinados.

Los síntomas típicos de la hepatitis A incluyen fiebre, náusea, vómito, fatiga intensa, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y aumento del tamaño del hígado, además de heces pálidas y orina oscura.

Señala que aunque en muchos casos la enfermedad se resuelve por sí sola en dos semanas, puede resultar grave en personas con sistemas inmunológicos debilitados como diabéticos, embarazadas, personas mayores y personas con sida.

El diagnóstico de la hepatitis A se realiza mediante pruebas de sangre que detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el virus, dicha prueba llamada inmunoglobulina “M”.

Por ello, afirma que es importante realizar este diagnóstico temprano, ya que el tratamiento y el manejo adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves.

Sin embargo, “si la enfermedad no se atiende adecuadamente, puede llevar a problemas hepáticos más graves, como la insuficiencia hepática. En casos extremos, esto puede ser potencialmente mortal”.

Por lo tanto, la prevención y la atención temprana son fundamentales. La vacunación contra la hepatitis A es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/denuncian-brote-de-hepatitis-a-en-sclc/488861

Participa personal de ECOSUR en podcast sobre El Grijalva y el Usumacinta

El pasado 3 de abril se estrenó en spotify el audio El Grijalva y el Usumacinta: los gemelos del sur, episodio 1 de la temporada 2 (E1-T2) del podcast En la cuenca. En este episodio se habla sobre la importancia del agua dulce en México, que se encuentra de manera libre en humedales, ríos, lagos y acuíferos. A través de entrevistas, testimonios e investigaciones se busca comunicar por qué el tema del agua y las cuencas es un tema de todas y todos y de qué forma modificamos el funcionamiento de los ríos y humedales en México.

La idea y coordinación del reportaje fue de Sofía Álvarez Castrejón, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, en la Orientación de Ciencias de la Sustentabilidad y adscrita al Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras (CYZCO). En él participaron María Mercedes Castillo Uzcanga y Sergio Salinas-Rodríguez, investigadora e investigador de ECOSUR.

El podcast surge de un proyecto de colaboración entre al Red Mexicana de Cuencas, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y la Red de Monitoreo de Reservas de Agua con financiamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México) para promover el análisis y reflexión, en un lenguaje claro y llano para todo público, las diferencias entre ríos libres de presas y aquellos represados. 

https://open.spotify.com/show/0GaYym2p8oh7EaDctkHZ0P

Colaboración de Mercedes Castillo y Sergio Salinas, ECOSUR; Clara Tinoco, AUQ; Patricia Casassola, INECOL; y Eduardo Ríos, ENES, Morelia.

Participación de Sofía Álvarez Castrejón en el reportaje; Carlos Antonio Sánchez en la producción, Betzi Pérez en la cápsula informativa; Víctor Rogelio Hernández Marroquín, editor de audio del reportaje y Michelle Morelos en la conducción.

Rinden honor al biólogo Jaime Gómez Ruiz

Con un emotivo homenaje se le otorgó a la Sala de Capacitación, del edificio “E”, en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el nombre del Dr. Jaime Gómez Ruiz, investigador durante 25 años en Ecosur, donde dedicó su vida académica al manejo de plagas con énfasis en control biológico de la broca del café con entomopatógenos.

Juan Francisco Barrera Gaytán, investigador titular adscrito al Grupo Académico “Manejo de Plagas y Vectores de Enfermedades” del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, dio la bienvenida a las personas asistentes; ofreció una semblanza en la que destacó su desarrollo humano y profesional, así como su empatía y cordialidad.

La coordinadora general de Vinculación e Innovación de Ecosur, Adriana Alicia Quiroga Carapia, ofreció un mensaje en su memoria sobre la importancia de este acto para la comunidad ecosureña y, especialmente, para la de la Unidad Tapachula.

Posteriormente, la responsable de la biblioteca de la Unidad Tapachula, Ana María Galindo Rodas, presentó una exposición documental y un análisis bibliométrico de las publicaciones del Dr. Gómez Ruíz, quien falleció en 2021 en la “Perla del Soconusco”.

Además, mostró las páginas web donde se puede consultar la lista de registros bibliográficos de su producción científica y las gráficas interactivas del análisis bibliométrico.

Asimismo, hizo referencia a la calidez humana del Dr. Gómez Ruiz, a través de los agradecimientos publicados en tesis y otros medios. Familiares del Dr. Gómez Ruiz tomaron la palabra para expresar su sentimiento y agradecer a Ecosur por la invitación y organización del evento.

Por último, se develó una fotografía y un pensamiento del Dr. Gómez Ruiz, que en letras destacadas dice: “Soy joven y estoy consciente del valor de mi existencia, por eso no quiero ser un simple adorno del paisaje, quiero ser desde hoy, el más rebelde de los hombres, por lo que me rebelo contra la ignorancia, los vicios, el egoísmo y la maldad que estrangulan a nuestro mundo”; mismos elementos que se ubicaron en el interior de la ahora llamada “Sala de Capacitación Dr. Jaime Gómez Ruiz”.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/rinden-honor-al-biologo-jaime-gomez-ruiz/488637