el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ven al río Carrizal vulnerable por Macayo

05/10/2017 13:15 / Centro, Tabasco

La construcción de la compuerta “El Macayo”, que tiene el objetivo de proteger a Tabasco ante el desfogue de presas y el registro de lluvias intensas en Chiapas, está repercutiendo al río Carrizal, al generarle una disminución de agua, y mayor sedimento.

Lo anterior fue dado a conocer por Lily Gama Campillo, investigadora de la UJAT, en el marco del evento “Desastres y vulnerabilidad en Tabasco: a diez años de la inundación del 2007”. Instó a los investigadores a realizar un estudio que pueda mostrar la forma en que se le tiene que dar mantenimiento, y las medidas para que no afecte.

Leer nota completa:

Tabasco hoy. http://www.tabascohoy.com/nota/411647/ven-al-rio-carrizal-vulnerable-por-macayo

Milperos mayas, celebran al maíz en su día, el pasado viernes 29 de septiembre

Mérida, Yucatán, México a 03 de octubre de 2017 (Boletín del colectivo Xok k’iin)

Ixíim, tech kuxkíntik k-wíinkla, k-náat yetel u xiimbal kuxtal- maíz, grano sagrado que nos permite desarrollar nuestro cuerpo y vivamos-, coincidieron los raperos en lengua maya Pat Boy y Dino Chán, al participar en las actividades culturales organizadas para celebrar el  pasado viernes 29 de septiembre, día nacional del maíz  celebrado en esta ocasión por el Colectivo comunitario Xook k’iin en conjunto con el centro cultural el “Ule” en Mérida.

Leer nota completa:

Mipuntodevista. https://www.mipuntodevista.com.mx/milperos-mayas-celebran-al-maiz-en-su-dia-el-pasado-viernes-29-de-septiembre/

Mono araña podría declararse en peligro

Carlos Águila Arreola
Foto tomada de la web
La Jornada MayaCancún, Quintana Roo
Miércoles 4 de octubre, 2017

En Quintana Roo hay 11 especies animales en peligro de extinción, 15 amenazadas y ocho sujetas a protección especial. El mono araña y el jaguar podrían ser declarados extintos en la entidad durante el próximo lustro, de acuerdo con el estudio Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, editado por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

En este estudio, se señala que las bellezas naturales del Caribe mexicano son muy atractivas para el turismo, por lo que fluyen toda clase de intereses permitiendo la transformación de las selvas para desarrollos turísticos y habitacionales afectando todos los ecosistemas y hábitats estatales.

Interés en frontera México-Belice, por malaria y chagas

Joana Maldonado
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 4 de octubre, 2017

Con la presencia de representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Organización Panamericana de la Salud (OPS), los gobiernos de Belice y México, e instituciones de educación superior de ambas naciones, inició el Tercer Seminario Binacional de Cooperación en Salud México-Belice, que tiene lugar en las instalaciones del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Chetumal, del 4 al 6 de octubre, y es coordinado por dicha institución, junto con la Universidad de Quintana Roo (UQROO), la Universidad de Belice y la Embajada de México en ese país.

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2017-10-04/Interes-en-frontera-Mexico-Belice–por-malaria-y-chagas

Realizarán III Coloquio “La caña de azúcar: dinámicas espaciales ayer y hoy”

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizarán el III Coloquio “La caña de azúcar: dinámicas espaciales ayer y hoy” el 5 y 6 de octubre en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

El objetivo del evento es dar continuidad a un foro académico que agrupa a  estudiantes e investigadores especializados en el amplio tema de la agroindustria azucarera en México y que integra a estudios de varias disciplinas, y con la finalidad de abrir este espacio de reflexión colectiva se ha invitado a actores sociales para discutir la situación de los trabajadores desde su propia voz.

Las temáticas son ahora más que nunca pertinentes tras la privatización de los últimos ingenios bajo tutela del Estado el año pasado y, en esa ruta, el análisis de los nuevos desafíos como la reciente negociación dentro del Tratado de Libre Comercio y la atención de las condiciones precarias de los trabajadores agrícolas, entre otros temas.

Durante los dos días se desarrollarán cinco mesas de trabajo: “Innovación y Tecnología en el sector azucarero, siglos XIX y XX”, “Azúcar y Cultura”, “La caña y el azúcar en la actualidad: problemáticas y dinámicas”, “Mujeres en la agroindustria azucarera” y “Actores sociales del azúcar ayer y hoy: testimonios”.

Asimismo, se dictará la conferencia “La agroindustria azucarera de la intendencia de México y los Estados de México y Morelos, siglos XVIII-XIX. Aspectos económicos y sociales”, por Ernest Sánchez Santiró, del Instituto Mora. Se realizará la exposición fotográfica “Cortadores de caña transfronterizos. Compartiendo territorios en el sureste mexicano”, de Martha García Ortega, investigadora de ECOSUR, y se tendrá la presentación de “Ulúa”. Revista de Historia, Sociedad y Cultura No. 29 titulada “Los Actores del Azúcar: cortadores, cañeros, obreros y grupos empresariales, siglos XX y XXI”.

¡La entrada es libre!

El programa completo se puede descargar en www.ecosur.mx

Más información:

Martha García, investigadora de ECOSUR, mgarciao@www.ecosur.mx

Realizarán 3er Seminario Binacional de Cooperación en Salud México-Belice

Del 4 al 6 de octubre se llevará a cabo el 3er Seminario Binacional de Cooperación en Salud México-Belice, en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, ubicada en el estado de Quintana Roo.

Con el lema “Salud pública entre México y Belice”, el seminario tiene como objetivo identificar acciones de colaboración académica entre los dos países y las instituciones participantes, así como contribuir a la propuesta de conformación y puesta en operación de la Comisión de Salud Fronteriza México-Belice, y a la elaboración de una agenda en materia de educación e investigación.

En el seminario se dictarán dos conferencias magistrales “Atención integral y centrada en la persona” por Carlos Ayala y Cecilia Acuña, de la Organización Panamericana de la Salud de Belice y México, respectivamente; y “Experiencias de cooperación en salud México-Belice” por Alejandra Aguirre Crespo, titular dela Secretaría de Salud de Quintana Roo,  y Pablo Marín, titular del Ministerio de Salud  de Belice.

Se presentarán 42 ponencias con los ejes temáticos: salud materna y perinatal, epidemiología, VIH y enfermedades de transmisión sexual, salud y medio ambiente, programas educativos de salud y medio ambiente, enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, salud mental, y medicina alternativa y tradicional.

El evento es organizado por El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad de Belice y la Embajada de México en Belice y está abierto a toda la población interesada en conocer más sobre el tema de salud pública entre México y Belice. ¡La entrada es libre!

 

El programa se puede consultar en: https://www.ecosur.mx/event/3er-seminario-binacional-de-cooperacion-en-salud-mexico-belice/

Más información: José Enrique Escobedo-Cabrera, Coordinador de Vinculación y Difusión de ECOSUR en la Unidad Chetumal, escobedo@www.ecosur.mx. (983) 8350440  Ext. 4103.

Realizarán en Campeche 7mo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático “Del antropoceno a la sustentabilidad, 2017”

Del 2 al 4 de octubre se llevará a cabo el 7° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático “Del antropoceno a la sustentabilidad, 2017”, en el Centro de Convenciones Campeche XXI, en la ciudad de Campeche.

El congreso busca ser un espacio de difusión, divulgación e interlocución para crear sinergias multidisciplinarias que coadyuven a la búsqueda de alternativas de solución y formas de enfrentar el reto, actual y futuro, del cambio climático en México y América Latina, así como profundizar en la revisión del estatus del conocimiento sobre la investigación que se realiza en México y América Latina en torno a este tema.

En el congreso se dictarán cuatro conferencias magistrales: “Modelos de oposiciones y estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático: escenarios a largo plazo sobre su impacto” que dictará el doctor Omar Masera Cerutti, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM; “Un impulso al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley General de Cambio Climático: programa de trabajo, iniciativas y puntos de acuerdo del Senado de la República”, por la senadora Luz María Beristain Navarrete; “Comunicación del cambio climático” por la doctora Estrella Burgos, editoria de la revista ¿Cómo ves?; y “Género y cambio climático” por la doctora Leisa Nichola Perch, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Habrá tres paneles: “Jóvenes investigadores”, “Género, percepción del riesgo y vulnerabilidad” , y “Género y adaptación al cambio climático”.

Asimismo se impartirán seis ponencias: “Visión y líneas de investigación del CINVESTAV asociadas al cambio climático”; “Gestión de la ciencia para contender el cambio climático”; “Integración de estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático en las políticas y planes públicos de desarrollo en México y América Latina”; “Evaluación de la fenología de las aves migratorias y la disponibilidad de frutos en la península de Yucatán: cambio climático y desajustes fenológicos”; “Cambio climático y vulnerabilidad de infraestructura habitacional ante inundaciones en Villahermosa, Tabasco” y El Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP. Centro concentrador y distribuidor de bases de datos del clima transformadas a información útil”.

El programa incluye diversos talleres en los que se abordarán los temas: “Fauna silvestre: impactos del cambio climático”; “Ecología de enfermedades y salud: afectaciones del calentamiento global”; “La comunicación del cambio climático”; “Manejo de germoplasma forestal para migración asistida: adaptación al cambio climático”; “Consideraciones del cambio climático en el Plan rector de la acuacultura y pesca del Estado de Campeche”; “Género, política pública y cambio climático”; “Vulnerabilidad de la zona costero-marina ante las amenazas del cambio climático”; y “Uso y descarga de aplicaciones móviles gratuitas del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP”.

El evento es organizado por la Red Interinstitucional de Cambio Climático del Sureste de México, el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESYCYDET), el Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), la Red de Género, Sociedad y Medio Ambiente, la Secretaráa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche (SEMARNATCAM) y el Gobierno del Estado de Campeche.

El evento reunirá a expertos en el tema de cambio climático y está abierto a toda la población interesada en conocer más sobre el cambio climático y sus efectos. ¡La entrada es libre!

 

Ver programa completo en: https://www.ecosur.mx/event/7mo-congreso-nacional-de-investigacion-en-cambio-climatico/

Más información: Daniel Pech, investigador de ECOSUR y organizador del evento, dpech@www.ecosur.mx. (981) 1273720

Realizan “Vientos del Sur, II Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el Sureste Mexicano”

El Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura de  El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Organización Internacional para las Migraciones y Sin Fronteras IAP, con el apoyo del GT de CLACSO “Violencias y Migraciones Forzadas”, realizarán “Vientos del Sur, II Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el Sureste Mexicano” el 18 y 19 de septiembre en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Durante los dos días se desarrollarán cuatro mesas de trabajo: “Violencia”, “Subjetividades en la Migración”, “Género y juventud”, “Dimensiones y experiencias de migración y frontera”.

En la mesa de trabajo sobre Violencia se se abordarán los temas: “¿Fronteras o Circuitos Transnacionales de Violencia?: Apuntes desde la Región Transfronteriza México- Guatemala”; “Sobrevivencia y precariedad: centroamericanos solicitantes de la condición de refugio en dos ciudades del sureste mexicano”; “Acceso a derechos de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en la frontera sur”.

En la mesa “Subjetividades en la Migración” se presentarán las ponencias “Más allá de la crisis: historias de movilidad y supervivencia en Centroamérica y México”; “¿Dignidad migrante?: La instrumentalización de discursos moralistas en la gestión de las migraciones”; “Miradas desde las subjetividades de las movilidades forzadas en clave comparada”.

La mesa “Género y Juventud” tendrá como ejes de discusión las ponencias “Regularización encarnada: violencia basada en género y las respuestas institucionales en la frontera sur de México”; “La norteada juvenil: tzeltales y choles migrantes”; “Mujeres guatemaltecas en el trabajo agrícola en el Soconusco”; “Repensar las violencias: Los y las jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México”.

En la mesa de “Dimensiones y experiencias de migración y frontera”, se presentarán las ponencias “Experiencia transfronteriza de la diáspora menonita en el sur de México”; “Marco de Gobernanza sobre la Migración, un análisis desde la gubernamentalidad neoliberal”; “Migrantes centroamericanos damnificados por el Huracán Stan y su regularización migratoria en México”.

Asimismo, se dictará la conferencia “Contexto migratorio en México y su relación con la región mesoamericana” por Christopher Gascón, representante de la OIM en México.

Los ponentes provienen de instituciones académicas así como de organizaciones de la sociedad civil como el propio ECOSUR, Voces Mesoamericanas, Asylum Acces, Stanford University, Columbia University y la UNACH.

Vientos del Sur nace de la necesidad de favorecer el intercambio de conocimiento sobre las movilidades en la frontera sur de México.

¡La entrada es libre!

 

El programa completo se puede descargar en https://www.ecosur.mx/event/vientos-del-sur-en-la-unam/

Más información: Enrique Coraza, investigador de ECOSUR, ecoraza@mail.ecosur.mx

 

Tornados o culebras en SCLC con “mayor potencia y frecuencia”

Por Bela Gómez/Mirada Sur.

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- La presencia de tornados o culebras ha aumentado de manera preocupante en los últimos seis años, registrándose hasta 12 tan sólo el año pasado, debido a la tala de árboles, la invasión de humedales, el uso excesivo de cemento en la construcción, afirmó el técnico investigador del departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Juan Carlos Velasco Santos.

El investigador presentó el martes 15 de agosto en La Enseñanza Casa de la Ciudad, la exposición fotográfica “La presencia de culebras o tornados: un riesgo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas” donde describe este fenómeno que se presenta en el Valle de Jovel basado en una documentación de seis años y se observa que se han dado con “mayor potencia y frecuencia” en los últimos tres años.

 

Leer nota completa:

Mirada Sur. https://www.facebook.com/Semanario.Mirada.Sur/posts/1442516819149800

Ver video de entrevista:

Mirada Sur. https://www.facebook.com/Semanario.Mirada.Sur/videos/1436759486392200/