el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan 3er Curso Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El pasado 13 de octubre se realizó el 3er Curso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El objetivo del curso fue revisar la historia y situación actual de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como analizar las líneas prioritarias de investigación que es necesario desarrollar con el fin de generar los conocimientos requeridos, para que la administración y manejo de los recursos naturales y el desarrollo comunitario dentro de las ANP en México se efectúen de la manera más eficiente.

Lorena Ruíz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que en la actualidad la conservación va mas allá de conservar especies o biota, se trata que esta diversidad se conserve en un contexto social por lo que necesariamente las estrategias de conservación deberán incluir el sistema socioambiental en el que la diversidad biológica está inmersa, o viceversa, el sistema social inmerso en la diversidad biológica.

“La relación que mantenemos como humanos con la naturaleza es dialéctica, estamos en constante interacción, en la que existe una modificación recíproca tanto en nuestros sistemas sociales como biológicos. Para entender esta relación se requiere de visiones académicas nuevas que van mas allá de la disciplina institucional, por lo que este curso resulta muy pertinente para la formación de recursos humanos y nuevos líderes que en un futuro serán los responsables del manejo de las Áreas Naturales Protegidas, cuyo modelo de conservación o estrategia ha sido eficiente y oportuno”, indicó.

María Odetta Cervantes Bieletto, directora del Parque Nacional Lagunas de Montebello, mencionó que todos los días aparecen nuevos retos en el manejo de las ANP’s y se ve la importancia de la vinculación y de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

Asimismo, destacó que “ha sido un proceso de transformación el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, ahora la conservación no se logra sin la participación de quienes viven en las ANP’s, esto nos hace tener la visión de un manejo interdisciplinario en todas las partes, desde la comunicación, la divulgación, la información y el financiamiento. Hoy en día es una responsabilidad de todos el cuidar y conservar la biodiversidad de un país, las alianzas entre la investigación nos da muchísimos elementos para el manejo y dirigir las acciones de conservación en las Áreas Naturales Protegidas”.

Por su parte, Roberto Escalante López, director de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, indicó que las ANP’s no solo son biodiversidad sino que existe un bagaje cultural y social que interactúa con estos recursos naturales y que incluso existen muchos actores que constantemente están incidiendo en estos espacios, que de una u otra manera van permitiendo que exista una serie de cambios que se tiene que atender para el mejor manejo de una Área Natural Protegida.

Francisco Javier Jiménez González, director de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, mencionó que existen muchos retos en el manejo de las ANP’s, en el pasado el reto era el paradigma de desarrollo-conservación, y que se han dado cuenta que la promoción del desarrollo y la conservación no están peleados, son compatibles y que se pueden trabajar.

Indicó que otro reto es el encontrar alternativas al uso de los recursos, como la ganadería y la pesca sustentable. “Las Áreas Naturales Protegidas han demostrado ser la principal herramienta para la conservación del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad”, expresó.

Por su parte, Alfredo Ortega Rubio, coordinador nacional de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que la idea de las redes temáticas de investigación es incidir en políticas públicas, para lo que se requiere de una retroalimentación constante con las autoridades y funcionarios que se encuentran a cargo de las Áreas Naturales Protegidas del país.

Finalmente, Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, además de inaugurar el evento, mencionó que ECOSUR es una institución de investigación multidisciplinaria que tiene fundamentalmente cuatro grandes grupos de trabajo: salud humana, sociedad y cultura, sistemas productivos silvestres y acuáticos, y conservación de la biodiversidad, y que varios de sus académicos y académicas tienen una larga trayectoria de trabajos en las ANP´s.

Posterior a la inauguración, se dictaron las conferencia “Origen y evolución de las ANP” por Daniel Torres Orosco, de la UNAM, y “Problemáticas para la gestión de las ANP’s” por Alejandro Ortega Argueta, Investigador de ECOSUR.

El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CINBOR), la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (RENANP) y ECOSUR.

Buscan mejorar empresas familiares integradoras y comunitarias de Ecoturismo en Chiapas

El 5 y 6 de octubre, se llevó a cabo el II ciclo de sesiones de reciprocidad del conocimiento “Prácticas de mejoramiento del ecoturismo en empresas familiares integradoras y comunitarias”, facilitado por investigadores y estudiantes de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en las instalaciones del Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil y de ECOSUR.

En el taller participaron 20 personas de siete centros ecoturísticos de Chiapas: Ya’ax Pepen, Centro Ecoturístico Tziscao, Centro Turístico Sima de las Cotorras, Campamento Lacandones, Topche Centro Ecoturístico, Pak’al Tsixa’ Mariposas Alas de Agua, y uno en fase de planeación, con el objetivo de recibir capacitación para su mejoramiento como empresas ecoturísticas, así como para realizar sus planes de negocios. Asimismo, buscaban comprender la relación entre ecoturismo y las demás actividades de la familia con el fin de proyectar una vida mejor.

Varias de estas organizaciones son tipo cooperativas familiares, en las que participan directa e indirecta diferentes miembros de una familia, en actividades que van más allá del alojamiento y la guianza, como la elaboración de artesanías y la producción de alimentos.

Durante los dos días de trabajo los participantes fueron capacitados en temas de: simulación de negocios; canvas, modelo de negocios; diseño de productos-integración del destino; y marketing digital.

El taller fue facilitado por Fredy Alfonso Ochoa, coautor de la Guía para la elaboración de un Plan de negocios en ecoturismo; Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar, investigadores de ECOSUR; Gloria Mariel Suárez y Fátima Oseguera, estudiantes de doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; Elizabeth Castro Salcido, asistente de investigación y Adina M. Gómez Aguilar y Francisco J. García Herrera estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.

De izquierda a derecha: Fredy Alfonso Ochoa, Fátima Oseguera y Erin Estrada Lugo.

Realizarán “3er Seminario-Taller de Arbovirosis y Zoonosis Virales Emergentes”

El Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZooMat) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), realizarán el “3er Seminario-Taller de Arbovirosis y Zoonosis Virales Emergentes 2017”, del 23 al 27 de octubre en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR y el ZooMat, ubicado en Tuxtla Gutiérrez.

El objetivo del evento es que los participantes desarrollen conocimientos y habilidades para estudiar las principales Arbovirosis y Zoonosis Virales Emergentes, que aquejan a México, Mesoamérica y El Caribe.

Los temas abordados durante los dos días de trabajo son: “Situación actual de las principales arbovirosis (dengue, fiebre del niño occidental, zika y chikungunya) en el mundo y su riesgo de expansión a Mesoamérica y El Caribe”, “Fiebre amarilla”, “Encefalitis equina venezolana”, “Ecología de los vectores artrópodos”, “Fiebre del Valle del Rift”, “Conservación y envío de muestras” y “Técnicas de laboratorio”.

Durante el seminario, a realizarse el lunes 23 en ECOSUR, se ofrecerán conferencias magistrales impartidas por especialistas de instituciones nacionales  e internacionales en el área de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

Del martes 24 al viernes 27, se realizará en las instalaciones del ZooMat, el Taller Teórico-Práctico, con el objetivo de proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para el desarrollo de trabajo de campo. El taller tendrá sesiones teóricas con sus respectivas sesiones prácticas, como la colocación de trampeo de vectores, pequeños mamíferos, roedores y aves; identificación; toma de muestras sanguíneas de especies silvestres; y el análisis estadístico de la información recolectada durante el trabajo de campo.

Transmisión en vivo en el canal de Youtube ECOSURMX

Programa completo en: https://www.ecosur.mx/event/3er-seminario-taller-de-arbovirosis-y-zoonosis-virales-emergentes-2017/

Más información: Fernando Rodríguez León,

tallermesoamericanoycaribe@gmail.com,

Teléfono 674 9000   Ext. 1511

Infantes damnificados, vulnerables a la desnutrición

Se habla de 7 millones de menores damnificados en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. No obstante, son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca —que resultan ser los más pobres del país—; a esta situación se suman las secuelas que afrontan.

Portavoz Staff

Pronto, la ayuda dejará de llegar a las entidades afectadas por los terremotos de septiembre y prescindir del apoyo alimentario que se ha proporcionado hasta el momento, pone en riesgo de desnutrición a los infantes, sobre todo a los de Chiapas y Oaxaca, los más vulnerables, alertó la representante adjunta de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) en México, Pressia Arfin-Cabo.

Se habla de 7 millones de menores damnificados en estos dos estados del Sur, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. No obstante, son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca —que resultan ser los más pobres del país—; a esta situación se suman las secuelas que afrontan y que no se pueden cuantificar porque se trata de afectaciones emocionales con particularidades en cada caso.

Leer nota completa

Aquinoticias. http://aquinoticias.mx/infantes-damnificados-vulnerables-la-desnutricion/

Invisible, el trabajo de la mujer en la industria azucarera: CFS

AGENCIA AVC

Xalapa, Ver.-

El trabajo de las mujeres que se dedican a la industria azucarera se ha invisibilizado, a pesar de que representan el 20% de la fuerza laboral en este sector, aseguró Martha García Ortega, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

Entrevistada previo a su ponencia “Mujeres en tránsito: trabajo agrícola y de servicios en la agroindustria azucarera del sureste de México”, lamentó que las mujeres no sean consideradas como trabajadoras, a pesar de que realizan actividades medulares con jornadas de hasta 12 horas.

“Realizan jornadas de 4:00 (de la mañana) a 10:00 u 11:00 de la noche, como cocineras de los trabajadores; es un esfuerzo tremendo. Hablamos no solo de trabajadoras agrícolas, sino también de cocineras, lavanderas e incluso sexoservidoras, que se activan con el periodo de zafra”.

 

Leer nota completa:

Diario el martinense. http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/61678-invisible-el-trabajo-de-la-mujer-en-la-industria-azucarera-cfs.html

Papel de la mujer en campos de caña, invisible para el Estado; prevalece la explotación

Julio César Méndez, Xalapa, Ver. 06/10/2017

Papel de la mujer en campos productores de caña sigue invisible para el Estado; prevalece la explotación, pues carecen de salarios dignos, prestaciones económicas y seguridad social.

En entrevista con la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur en Quintana Roo, Martha García Ortega, autora de la exposición fotográfica; “Cortadores de caña transfronterizos. Compartiendo territorios en el sureste mexicano”, que fue inaugurada este viernes en los pasillos del Instituto de Investigaciones Históricos Sociales.

Comento que el trabajo que desempeñan las mujeres en el terreno agrícola, en particular en los sembradíos de caña, es de suma importancia, pues son ellas las que proveen los alimentos a los jornaleros y en algunos casos, las que participan en el corte y quemado de la caña, lo que se conoce como zafra.

 

Leer nota completa:

Al calor político. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/papel-de-la-mujer-en-campos-de-cania-invisible-para-el-estado-prevalece-la-explotacion-245966.html#.Wdu1cTtryUk

Estado de México, con tasa de 6.9% en trabajo infantil

  • Especialistas de Ecosur consideran necesario un estudio de más fondo al fenómeno laboral en el país.

En el Estado de México se registra una tasa de ocupación del 6.9 por ciento, entre la población de cinco a 17 años de edad, lo que lo sitúa por debajo de la media nacional que es del 8.4.

La especialista de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Sarai Miranda Juárez, indico que el trabajo infantil es un fenómeno socia con diferentes aristas a analizar, entre ellas, el contexto social, la diferenciación entre sexos, así como sus principales motivos y consecuencias.

Leer nota completa:

Milenio. http://www.milenio.com/region/tasa-trabajo-infantil-adolescente-estudios-catedratica-milenio-edomex-noticias_0_1043295836.html

Usar Tecnologías para prevenir daños por Fenómenos Naturales

Desde el uso de las tecnologías para prevenir los estragos por fenómenos naturales, la organización de la pesca en Campeche, investigación de enfermedades que usualmente no se dan en ciertos sectores de la entidad y la población de plantas en diferentes climas para su supervivencia, fueron las principales propuestas que investigadores presentaron en las mesas de trabajo, durante el último día del Séptimo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, Yuri Jorge Peña Ramírez, firmo la propuesta durante el taller “Manejo de germoplasma forestal para migración asistida: adaptación al cambio climático”, de revisar el manejo de los bosques y especies, de tal manera que eventualmente se haga un mejor manejo de los recursos forestales y prevean posibles riesgos y afectaciones que trae el cambio climático.

Leer nota completa:

Tribuna Campeche. http://tribunacampeche.com/local/2017/10/05/usar-tecnologias-prevenir-danos-fenomenos-naturales/