el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR a puertas abiertas: ciencia al alcance de todos

Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de que los resultados de investigaciones que se llevan a cabo en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) lleguen a espacios donde puedan divulgarse y tener una influencia directa en la vida cotidiana de las personas, se realizó el evento anual Ecosur a puertas abiertas en las instalaciones de la sede San Cristóbal de Las Casas.

Ecosur a puertas abiertas se realiza desde hace 15 años, es uno de los eventos de mayor permanencia y debe su nombre a que permite que las personas en general puedan asistir y conocer los trabajos de investigación que se realizan en el centro, es decir, abrir las puertas a los conocimientos que ahí se generan.

En esta ocasión se expusieron 35 estands donde los investigadores presentaron trabajos para el público con una diversidad de temas en materia de salud, medio ambiente, geografía, mapas, sistema casero para tratamiento de aguas grises, criadero de pez endémico, el maíz y los cultivos, biodiversidad, cuencas, tornados, entre varios más, donde el público y estudiantes se acercaron a cada estand, conocieron e interactuaron con los materiales expuestos.

Telescopios, colecciones de mariposas, escarabajos, murciélagos, ranas, víboras, gallinas ciegas, plantas, fotografías, juegos, carteles informativos, fueron parte de los trabajos expuestos. El primer día fue de visita a público en general y familias, el segundo de visita de escuelas, principalmente de nivel secundaria pero también bachillerato.

 

LEER NOTA COMPLETA

Agencia Informativa CONACYT: http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/24291-ecosur-puertas-abiertas

Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales

Todo el mes de octubre estará expuesta la Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, de 8 a 16 horas, en el edificio de posgrado.

Dicha colección es una recopilación de herramientas de trabajo campesino utilizados en el hogar familiar, parcelas agrícolas, explotaciones ganaderas, aprovechamientos forestales, caza y captura de fauna, la cual está conformada por piezas fabricadas por la propia familia campesina, por artesanos locales, de manufactura regional y manufactura industrial con distribución nacional e internacional.

Es una de las pocas existentes en México, así como una de las que más piezas contiene, solo superada en cobertura, diversidad y tamaño por la existente en el Museo Nacional de Agricultura en Chapingo, México.

La Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales nace en 1992, a partir de una idea del Dr. Efraim Hernández Xolocotzi, pionero en el estudio de la agricultura tradicional en México, que tenía en su cubículo, en el Colegio de Posgraduaos, una muestra de unos 60 instrumentos recopilados a lo largo y ancho del país, tanto por él como por algunos de sus estudiantes. Por desgracia, al fallecer en 1991, ésta se dispersó.

A imitación de su maestro académico, Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, comenzó su propio esfuerzo a partir de colectar en milpas, huertos familiares, otras plantaciones, basureros, en el fondo de los patios, en las orillas de los caminos rurales, en ventas de garaje y fierros viejos, en mercados campesinos y urbanos, ferreterías y con la colaboración de sus estudiantes y personas que al visitar la colección, obsequian alguna pieza de su propiedad, de sus padres o abuelos.

De esta manera, Mariaca ha recopilado parte de la historia presente y antigua del trabajo campesino tradicional del área mesoamericana de México y Guatemala. También ha obtenido algunas piezas de Perú, Brasil y El Salvador. Este apasionado trabajo ha sido complementado con una intensa toma de fotografías de los sistemas agrícolas, pecuarios y forestales visitados.

El origen histórico de los instrumentos es variable, algunos de ellos tienen antecedentes prehispánicos, otros virreinales y otros de tiempos recientes, así mismo, los ejemplares de la Colección Mariaca, abarcan desde el XIX hasta el presente.

La Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales ha sido montada en diferentes ocasiones en ECOSUR, en el Museo Regional de Santo Domingo del INAH en San Cristóbal de Las Casas, en la Universidad Intercultural de Chiapas, en el Centro Cultural de la Real Academia de la Lengua Frailescana en Villaflores, Chiapas, y la Universidad Intercultural del estado de Tabasco.

Para efectos didácticos, la Colección Mariaca se monta siguiendo la siguiente secuencia: Instrumentos para la Siembra; para el control de arvenses; para el manejo de la tierra; para el control de plagas y enfermedades; para cosechar; para el manejo de la cosecha; instrumentos rituales; para el manejo de animales; para la caza y captura de fauna; para el manejo y transformación de madera: y usados en la casa habitación campesina.

 

Mayor información: rmariaca@www.ecosur.mx

Académico de ECOSUR próximo titular de SAPAM

Jesús Carmona de la Torre, coordinador de Laboratorios Institucionales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), será el próximo titular del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Para Carmona, este nombramiento representa una oportunidad de contribuir a la solución de algunos problemas relacionados al agua, empleando en SAPAM los saberes adquiridos en ECOSUR por años.

“Es evidente que el agua ya no alcanza para todos en algunos sectores de la ciudad, por lo que hay que pensar en estrategias técnicas para ver de dónde se obtendrá más agua y cómo vamos a garantizar que el servicio mantenga la calidad que tenía hace unos años en cuanto cantidad, presión y calidad del agua. Con toda esta experiencia de haber monitoreado la calidad del agua en San Cristóbal, vamos a buscar que, al menos, la calidad sea buena. Lo que podemos constatar es que aun en época de lluvia el agua ya no nos está alcanzando, por lo que será un reto importante hacer propuestas y gestiones pertinentes para mejorar esta situación en la ciudad”, señaló.

Jesús Carmona, junto a organizaciones no gubernamentales y grupos ecologistas, ha acompañado algunas luchas en defensa del agua, los humedales y el ambiente en San Cristóbal, un ejemplo de ellas son las zanjas de infiltración de agua en la colonia maya. Estas acciones han hecho que Jerónima Toledo Villalobos, alcaldesa electa de la ciudad, le extienda la invitación de ser el próximo titular del SAPAM.

En entrevista, mencionó que el saneamiento del agua es sumamente importante, si no se buscan alternativas para mejorar esta situación se seguirán teniendo las mismas consecuencias sanitarias o de impacto a la salud en la población de San Cristóbal que se han tenido por años, por esta razón es muy importante pensar en un conjunto de estrategias y de conformar equipos de trabajo que sean dinámicos para tener los primeros cambios.

“Tenemos que trabajar para asegurar el abasto de agua y evitar los conflictos sociales que ahora hay, pero también tenemos que trabajar mucho en la sensibilidad de la población, la escases del vital líquido en la ciudad es un efecto de la contaminación del agua que tenemos por nuestros drenajes, por nuestra manera de deshacernos de la basura, por el crecimiento urbano” indicó.

Una de las propuestas que pretende llevar a cabo Jesús Carmona es el crear iniciativas relacionadas a la infiltración de agua y la captación de agua de lluvia a través de los domos existentes en las escuelas primarias, secundarias y hasta en nivel medio superior, donde se podrían construir grandes cisternas de almacenamiento debajo de las canchas de básquetbol.

“Instalar estos sistemas en primarias, secundarias y nivel medio superior sería de suma importancia porque estaríamos comprometiendo a los docentes a que estas formas de manejo del agua las empiecen a transmitir a las futuras generaciones y además se podría aspirar a ser sujetos de financiamiento nacional o internacional. Además, es una de las alternativas importantes que tenemos para no replicar los esquemas de perforación de pozos tal y como se hizo en la Ciudad de México, y evitar tener los mismos problemas”, puntualizó.

Otra acción a realizar es el sensibilizar a la población que tiene descargas clandestinas de drenajes directo a los ríos de la ciudad, sensibilizar a los habitantes en relación al manejo de residuos de basura, y promover la instalación de más de una planta de tratamiento de aguas residuales por gravedad, como la que tiene ECOSUR.

ECOSUR acerca la ciencia a la población chiapaneca

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, invita a todas y todos a su evento anual “ECOSUR a Puertas Abiertas 2018”, será el día 7 de octubre, de 10:00 a 15:00 horas en sus instalaciones, ubicadas en el Barrio de María Auxiliadora, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El programa de este año tiene como lema “Ciencia para todos” incluye exhibiciones de murciélagos, insectos, peces, tornados, instrumentos agrícolas, robótica; demostraciones de seguridad en redes sociales, drones. Además pláticas, rally recreativo, talleres y exposiciones que dan cuenta de los trabajos de investigación que se realizan en la institución en torno a temas como: manejo de cuencas, restauración ecológica, biodiversidad, lombricultura, desastres naturales en la frontera sur, agua, salud, ADN, entre otros.

La entrada es libre y el programa completo se puede consultar en www.ecosur.mx. Además, se podrá seguir las actividades en redes sociales con el hashtag #EAPA2018.

Para más información contactar a Benigno Gómez y Gómez (bgomez@www.ecosur.mx), teléfono 67 4 9000 Ext. 1320.

¡Te esperamos!

Entrevista a Carmen Pozo / Mariposas y código de barras de la vida

Escucha la Entrevista a la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal

Tema: “Mariposas y código de barras de la vida”

Programa: Sonobiópolis, espacio radiofónico coproducido por @cibnoroficial y los @CentrosConacyt

 

Hongos de los lacandones de Nahá y Metzabok: Guía ilustrada de macromicetos

La guía es un gran aporte al conocimiento de la micobiota del extremo norte de la Selva Lacandona, área tan extensa como poco conocida en términos micológicos. Además, la obra es una muestra de diálogo intercultural y nos descubre el universo tropical en que los lacandones abrazan la vida y se reconocen en ella.

Autores: Felipe Ruan Soto, Lilia Pérez Ramírez, Joaquín Cifuentes Blanco, Marisa Ordaz Velázquez, Andrés Cruz Solís, Yasminda García del Valle, Felipe de Jesús Reyes Escutia, Ramón Mariaca Méndez
Año: 2018

Historia, territorio e identidad. Dos visiones, dos ciudades en los extremos fronterizos de México

Los textos contenidos en esta obra ahondan en cómo se estructura la memoria y la manera en que se expresa en las acciones de los individuos a través de caracteres identitarios apoyándose en los casos de dos ciudades contrastantes: Villahermosa y Tijuana; su objetivo es propiciar condiciones para la reflexión en torno a los procesos históricos en los que los individuos van conformando narrativas sobre la memoria y el arraigo al territorio.

Serie temática: .
Autores: Miguel Angel Díaz Perera, Jorge Luis Capdepont Ballina (coordinadores)
Año: 2018

Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo

Esta obra ofrece un panorama original para pensar críticamente las relaciones de poder existentes en la agricultura contemporánea. El tema central consiste en que muchos procesos agroecológicos en curso están dando una de las pautas más interesantes en la actualidad para visualizar las transiciones hacia el posdesarrollo, el posextractivismo y la construcción de múltiples mundos más allá de la esfera del capital.

Autores: Omar Felipe Giraldo
Año: 2018

Realizan Taller Regional sobre enseñanza de la Ciencia

El 21 de septiembre se realizó en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), el “Taller regional sobre enseñanza de la ciencia”, en el que participaron más de 120 personas, integrantes del Centro de Maestros que agrupa a profesores de diferentes zonas escolares de Chiapas, docentes de nivel primaria, secundaria, telesecundaria, telebachillerato y supervisores de zona.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, además de dar la bienvenida a los presentes e inaugurar el evento, puntualizó la importancia de difundir el conocimiento científico a la sociedad, porque la ciencia, así como ha ayudado al desarrollo de los países, también ayuda a vincular los saberes de las comunidades y de los pueblos originarios y que no han sido valorados e incorporados al conocimiento de la sociedad.

Asimismo, señaló la importancia de que la autocrítica se convierta en un hábito inherente de cualquier ciudadano para poder tener una sociedad que se base en la libre determinación y en el libre pensamiento, llevándonos a una verdadera democracia bien informada.

Por su parte, Manuel Chino Ovando, de Formación Continua del Centro de Maestros, mencionó que la educación en el estado y sobretodo en el país, está teniendo una transformación que conlleva a que el maestro se transforme y se capacite constantemente, “los alumnos, la gente con quienes nosotros prestámos el servicio son sujetos pensantes que tienen la capacidad de la curiosidad, de la imaginación, y el docente tiene estas grandes posibilidades de poder contribuir a fortalecer esto porque la ciencia no es exclusivamente de un laboratorio de experimentos que muchos hacíamos en las secundarias, la ciencia se puede hacer desde la cotidianidad, el juego y el contexto, se puede experimentar y despertar el interés de los jóvenes”, comentó.

Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de ECOSUR, señaló que no solo la profesión de los maestros está cambiando, sino que también la de los científicos. Anteriormente se hacía ciencia sin pensar qué utilidad podían tener o quién podía conocer estos resultados de investigación que se estaban generando, a partir de los años cuarenta, los científicos empezaron a trabajar con un enfoque de alfabetización científica, donde la sociedad empezó a conocer el trabajo de los científicos y los resultados de investigación que se estaban generando.

“Al igual que las teorías de la educación han ido evolucionando, estos enfoques de comunicación con la sociedad también han ido cambiando, ahora hablamos de un enfoque llamado comunicación pública de la ciencia”, puntualizó.

Posterior a la inauguración los profesores acudieron a las mesas de trabajo destinadas para el desarrollo del evento, en las que concluyeron que para la enseñanza de la ciencia se requiere diseñar actividades lúdicas para mantener el interés de los alumnos, partiendo de su contexto y retomando juguetes y juegos tradicionales para diseñar actividades y experimentos que permitan abordar los contenidos de ciencia dentro y fuera del aula, además de utilizar el entorno natural del estudiante para vincular la ciencia con su vida cotidiana.

También señalaron la importancia de despertar el interés de los alumnos, haciendo de la ciencia algo divertido, práctico, útil y consciente. Realizar clases más didácticas haciendo actividades lúdicas para fomentar el interés en los alumnos, utilizando un lenguaje sencillo y claro para dar indicaciones y explicaciones de los temas científicos a desarrollar.

Este evento fue coordinado por ECOSUR, el Centro de Maestros de Los Altos de Chiapas y el Programa Adopta un Talento (PAUTA). Y forma parte de las acciones que el comité organizador de ECOSUR a puertas abiertas 2018, realiza para lograr que la ciencia llegue a integrarse de forma directa a las actividades educativas que hace este gremio en la sociedad chiapaneca.

 

Académicos de ECOSUR participan en la construcción de políticas públicas incluyentes

Del 5 al 12 de septiembre, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se llevaron a cabo foros de participación ciudadana, convocados por el Ayuntamiento electo, con el objetivo de que las y los ciudadanos aportaran propuestas e ideas encaminadas a la construcción de políticas públicas incluyentes que puedan ser consideradas para el diseño del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la asistencia de ciudadanos y ciudadanas, representantes de barrios y colonias, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones e instituciones gubernamentales, empresarios y gobierno electo, se discutieron temas sobre: juventudes, atención al medio ambiente, cultura, turismo, adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, mujeres en las políticas públicas, ordenamiento urbano y territorial y seguridad. Esto a través de ponencias, mesas de trabajo y plenarias.

Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron como ponentes en las mesas de discusión en temas afines a su experiencia en investigación como el Dr. Neptalí Ramírez, Investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien abordó el tema de restauración de bosques y áreas protegidas; el Ing. Jesús Carmona, Coordinador de Laboratorios Institucionales, desarrollando el tema del agua; y la Dra. Esperanza Tuñón, Investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, quien compartió el tema de seguridad con perspectiva de género. Benigno Gómez, Técnico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, participó en la organización y como moderador en la mesa de residuos sólidos.

Se espera que la academia, pueda continuar participando en la construcción de este Plan de Desarrollo y acompañe de una manera más certera y pertinente a la nueva gestión gubernamental que entrará en funciones en las próximas semanas.