el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan visita la Unidad Villahermosa

El pasado 17 de marzo, la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) contó con la vista de 16 estudiantes de VI semestre de la carrera de Ingeniería en Agronomía del Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan, ubicado en San Bartolo Tuxtepec, Oaxaca.

La visita consistió en el recorrido por el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), el Centro de Composteo del Plan Ambiental de ECOSUR (PAE), las áreas destinadas a lombricultura y siembra de plantas medicinales en canteros, y al meliponario, donde Miriam Aldasoro, investigadora comisionada del CONACYT en el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, resaltó la importancia de la agroecología y de las abejas nativas sin aguijón, invitándolos a conocer tres de las especies con las que se cuentan en la Unidad Villahermosa.

Gilberto Villanueva, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, abordó la metodología para cuantificar emisiones de gases de efecto invernadero del bióxido de carbono y óxido nitroso en diversos sistemas de producción. Les mostró el equipo comercial y de fabricación propia que se utiliza en campo para la medición de dichos gases y explicó cómo se organiza para el trabajo en campo, apoyándose con estudiantes y los productos que han derivado de sus proyectos, entre ellos tesis de licenciatura, maestría y algunos trabajos publicados en revistas científicas.

En la biblioteca Ramfis Ayus, Lorena Reyes, encargada del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR, les platicó sobre los recursos que se tienen en el Sistema Bibliotecario y como pueden acceder a ellos de manera presencial y en línea.

Se les mostró el video institucional de ECOSUR y se les informó de las diferentes modalidades para recibirlos en la Unidad, como haciendo residencias, servicio social o tesis en alguno de los proyectos, con lo cual empiezan a desarrollar capacidades para después optar por un posgrado del padrón de excelencia del CONACYT.

Por su parte, Xariss Sánchez, investigadora comisionada del CONACYT en el Departamento de Salud, presentó el tema de aprovechamiento de residuos agroindustriales en la industria alimentaria y y farmacéutica, así como parámetros bioquímicos con que se puede evaluar la calidad de los cultivos.

Para concluir con las actividades, Rodimiro Ramos, coordinador de la Unidad, les comentó la utilidad de los Sistemas de Información Geográfica en la investigación y además compartió algunas direcciones electrónicas en donde pueden encontrar herramientas para ello.

Ante la contingencia de salud por COVID-19, como medida de prevención al recibirlos se evaluó si presentaban algunos de los síntomas o habían estado en alguna de las ciudades en que había casos, al no detectar ningún riesgo, se dieron las recomendaciones a seguir: lavado de manos, estornudar o toser en el ángulo interno del brazo y mantener distancia siempre que fuera posible.

ECOSUR participa en taller de formación para docentes promotores de clubes de ciencia

Del 12 al 14 de marzo, se realizó en Playa del Carmen, Quintana Roo, el Taller de Formación de Docentes Promotores de Clubes de Ciencia 2020, en el que participaron Yuri Peña, investigador de la Unidad Campeche y Carmen Rosas, técnica académica de la Unidad Chetumal.

Hernán Herrera Jiménez, director adjunto de apropiación social del conocimiento y Víctor Alcérreca, director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT), dieron la bienvenida e inauguraron el taller. Explicaron que los clubes de ciencia son un proyecto del COQCYT, que apoya el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y que tiene por objetivo “promover el conocimiento científico y las vocaciones en áreas científico-tecnológicas de niños, adolescentes y jóvenes”.

Dentro del taller se impartieron pláticas sobre diversos temas como el “Uso y abuso de las noticias astronómicas I y II” por Raúl Mujica del INAOE; “Sexo y microbiomas I y II” por Yuri Peña de ECOSUR; “Geomorfología de Yucatán” a cargo de Roberto Rojo, director del Planetario de Playa del Carmen; “Un planetario en el aula” por  Vicente Hernández, director del planetario de Cozumel; “El domo del planetario y sus oportunidades pedagógicas” por Milagros Varguez, directora del Planetario de Cancún; “Experiencia en clubes” por Sandy Pacheco; “Programa de desarrollo de Talentos en México” y “Ciencia en movimiento” por Angélica Ramírez del Colegio de Bachilleres de Querétaro, “Contaminación lumínica” por Gerardo Pech del Planetario Sayab y “La fotografía como herramienta útil para la ciencia” impartida por Carmen Rosas de ECOSUR.

En los clubes de ciencia —integrados por estudiantes y personal docente— participan estudiantes de escuelas de educación básica (5º y 6º grados de primaria y  2º y 3º de secundaria) y media superior del estado de Quintana Roo, quienes realizan actividades de divulgación científica y promoción de eventos científicos en sus escuela y sus comunidades. Además, pueden participar en las diversas convocatorias que emiten el COQCYT y la Red de Planetarios de Quintana Roo (Chetumal, Cancún, Cozumel y Playa del Carmen) para recibir capacitaciones, talleres, cursos, conferencias, observaciones astronómicas e instrumentos científicos, que los ayuden en la realización de sus actividades.

Reflexionan sobre el paro de mujeres del 9 de marzo

El 13 de marzo en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR se realizaron dos actividades para continuar la conmemoración del día internacional de la mujer: el foto-mural denominado “Mujeres en la ciencia” y el conversatorio ¿Qué paso el #9M? La exposición está integrada por fotografías de estudiantes, investigadoras, técnicas, administrativas que dan cuenta y visibilizan los aportes que cada una de ellas realiza para el sostenimiento la ciencia y de un centro de investigación como ECOSUR. Durante la inauguración, estudiantes de posgrado dijeron que es importante que la comunidad reflexione sobre las situaciones “incómodas, indeseadas y peligrosas” que enfrentan las estudiantes y las investigadoras en sus salidas a campo y dentro de la propia institución.

En el conversatorio participaron Sarai Miranda, Juan Iván Martínez, investigadora de Cátedras Conacyt y técnico académico, así como Diana Trevillo y Francisco Torres, estudiantes de doctorado y de maestría, respectivamente, con el objetivo de reflexionar sobre el paro de mujeres convocado el 9 de marzo en México.

Al iniciar el evento, Angélica Aremy Evangelista, investigadora del grupo “Estudios de género” comentó que la convocatoria al paro internacional de mujeres es una iniciativa que tiene mucho tiempo. La primera vez que se convocó fue en 1911 cuando Alemania, Dinamarca, Austria y Suiza conmemoraron por primera vez el día de la mujer trabajadora. En 1975, año en que la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, el 24 de octubre en Islandia hubo una huelga de mujeres, en la que 90% de las mujeres abandonaron sus trabajos en protesta por la desigualdad salarial. El 8 de marzo de 2017 ocurrió el Primer Paro Internacional de Mujeres, al que se sumaron mujeres de 50 países con diversas consignas, pero con un motivo común que es la lucha contra la desigualdad de género.

Señaló, respecto a la convocatoria del paro del #9M en México, que nació de un colectivo feminista “las brujas del mar” que tiene su sede en Veracruz, que hubo una gran respuesta debido a que se hizo en el contexto de dos feminicidios que tuvieron gran impacto en nuestra sociedad, el de Ingrid Escamilla y el de la niña Fátima. Nos convocaron a “no existir”, a través del hecho de no consumir, no ir a la escuela o al trabajo, como un mensaje contundente ante la indiferencia del gobierno y de la sociedad frente al hecho de que en 2019 fueron asesinadas 3825 mujeres en México, 7% más que en 2018, expresó. “El paro ha sido una medida histórica que ha usado la clase trabajadora en contra de la explotación capitalista y que ahora usamos las mujeres también en contra de la subordinación de género”, explicó la investigadora de ECOSUR.

¿Qué pasó el 9 de marzo?

Adriana Alvadora, estudiante del doctorado de ECOSUR y moderadora del debate, inició la discusión preguntando qué pasó el 9 de marzo.

Sarai Miranda comentó que es muy pronto para ver los efectos del Paro del 9M, sin embargo, comentó que la Cámara Nacional de Comercio dio cuenta de algunos de los efectos del paro, el 55% de los bancos tuvieron que cerrar debido a que no estaban en condiciones de brindar sus servicios únicamente con el personal masculino. Según esta Cámara, hubo 34 mil millones de pesos de pérdidas, 77.6% en el trabajo remunerado y 33% en el trabajo doméstico y de cuidados. Desde su perspectiva algo importante de la marcha del #8M fue su poder de convocatoria, tanto que se considera una marcha histórica y que incluso la están llamando la Revolución de las Jacarandas, debido a que la ciudad de México, donde la marcha fue más masiva, está llena de estas flores. Algo que ella ve importante es que la marcha y la concentración de las mujeres ha logrado incomodar a los hombres, aunque reconoció que desafortunadamente de la incomodidad surge más violencia, lo cual es lamentable, pero se sabe desde el feminismo que la violencia es la respuesta hasta que se toma conciencia y se cambian los mandatos de género. Comentó que hay varones que dicen “yo no soy violento, mejor no me meto, me mantego neutral”, lo cual es una forma de indiferencia e incluso que los hombres no vayan a espacios como este foro es una forma de violencia, pues es una manera de invisibilizar a las mujeres y no escuchar su voz. Dijo que se esperaría que haya una reflexión por parte del estado para garantizar los derechos de las niñas y las mujeres, y básicamente el derecho a una vida libre de violencia, que es uno de los más vigentes y que se transgrede tanto en los espacios públicos como en los privados, y en ese sentido comentó que es importante que instituciones de educación superior realicen acciones concretas como sancionar el acoso y el abuso, porque parece que sigue habiendo complicidades patriarcales y políticas que no permiten que se castigue.

Diana Trevillo, estudiante de doctorado, señaló que la movilización del 8M fue muy importante para México, lo que no significa que no exista preceden de otras movilizaciones de mujeres en nuestro país, sin embargo, desde su percepción en esta marcha participaron más mujeres que en otros momentos, tal vez movidas por lo que sienten y por lo que sentimos, “lo que sentimos es enojo, lo que sentimos es miedo, lo que sentimos injusticia y lo que sentimos es no más indiferencia a lo que nos pasa”.

Juan Iván Martínez, técnico académico del grupo Estudios de Género, comentó que según lo que vio en las calles, en los medios, las redes y en ECOSUR, los hombres pusieron más atención a esta marcha y al paro en que en otros años. Él pudo identificar dos reacciones, hombres que mostraron empatía, algunos una empatía solidaria con la causa de las mujeres y otros una empatía más paternalista que se expresó con frases como “nosotros sí las apoyamos, nosotros sí las ayudamos, yo estoy en contra de esto, ayudo a mi esposa”, pero sin bajarse del escalón de superioridad en el que están. Por otro lado, percibió sorna y ridiculización del movimiento feminista expresadas con burlas, desestimación, insultos e incluso con el asesinato de mujeres participaron en las marchas, “los dicursos de odio se mantiene vigentes y muy fuertes”. Asimismo, expresó que identificó miedo de los hombres de aparecer en los tendederos que realizaron estudiantes en varias universidades y que eso genera reacciones de odio.

Franciso Torres, estudiante de maestría, señaló que el día del paro se reunieron 32 hombres de la institución —estudiantes, técnicos e investigadores— para reflexionar sobre la violencia que viven las mujeres incluso en los espacios académicos y sobre sus privilegios como hombres. Dijo que los hombres reconocieron y comprendieron la ausencia de estudiantes y tabajadoras, y que también les sirvió para valorar la presencia de las mujeres.

A la pregunta ¿Qué sigue?

Sarai Miranda comentó que el cambio social solo se da a partir del conflicto y que a las mujeres les toca seguir exigiendo sus derechos. En ECOSUR necesitamos seguir movilizándonos y seguir fomentando la cultura de la denuncia, porque de acuerdo a lo que ha visto las estudiantes y mujeres denuncian hasta que ya no tienen nada que perder y es necesario que las mujeres que se atreven a denunciar se sientan acuerpadas y con la seguridad de que no habrá repercusiones. Asimismo, comentó que tendría que haber mecanismos institucionales para que los profesores asistan a eventos como el foro porque mantenerse neutros es seguir solapando las desigualdades de mano de las violencias.

Diana señaló que si no fuera por las mujeres asesinadas y las denuncias de estudiantes no estaríamos reflexionando sobre estos temas en ECOSUR, y habló de la importancia de las redes que han tejido las estudiantes de posgrado para sentirse respaldadas y nombrar las violencias que enfrentan en la institución, como el acoso.

Juan Iván dijo que lo que toca a los hombres es rehabilitarse, pues la buena fé no basta y es necesario que desaprendan la masculinidad tradicional. Asimismo, que quienes estén en cargos directovos los utilicen para hacer cambios que garanticen la perspectiva de derechos, y para transitar del poder sobre las mujeres al poder con las mujeres.

Al final una estudiante sugirió que además de los mecanismos institucionales que existen para atender las denuncias por violencia de género debería haber acciones proactivas pata tener un diálogo abierto en temas de género. Angélica comentó que es importe reconocer la institucionalidad y dado que las personas construimos las instituciones, podemos lograr que ellas tengan un rostro de derechos humanos y de igualdad de género.

Georgina Sánchez señaló que es importante trabajar en una cultura de género y tengamos puntos de encuentro, aunque nos movamos en diferentes espacios, así como reconocer el trabajo que se ha realizado desde la institucionalidad para transformar a ECOSUR. Señalo que los hombres necesitan seguir trabajando desde sus masculinidades y las mujeres nuestra sororidad y machismos internos. Concluyó con la frase de Marcela Lagarde que dice que las mujeres tenemos que ser “insistencialistas”.

Recuerdan a mujeres ilustres en el marco del Día Internacional de la Mujer

El nombre de Marie Curi, Marcela Lagarde, Las Adelitas, Hildegarda y de otras mujeres que han realizado aportes a la ciencia y al desarrollo de la humanidad figuran en cada una de las 12 aulas del edificio de posgrado de la Unidad San Cristóbal desde el 6 de marzo.

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, estudiantes y trabajadores de ECOSUR hicieron un homenaje a estas ilustres mujeres colocando sus nombres en los salones. Antes, personas de la comunidad leyeron las etiquetas en las que se describen las contribuciones que realizaron. Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud explicó que esta idea de poner nombres de científicas a los salones fue una idea de Austeberta Nazar, también investigadora de ECOSUR, y que con ello se pretende visibilizar la participación de las mujeres en la generación de conocimiento y en la evolución de la humanidad, además de alentar a las nuevas generaciones de científicas al logro de sus metas.

Al concluir esta actividad se realizó un acto solemne las víctimas de feminicidio en Chiapas, en lo que va del año 2020.

Realizan conversatorio “Mujeres inspirando la transformación social” en Tabasco

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el grupo académico de Estudios de Género y la coordinación de la Unidad Villahermosa realizaron el conversatorio “Mujeres inspirando la transformación social”, en el Centro Cultural de Villahermosa el pasado 6 de marzo, como un espacio para la reflexión y discusión sobre el papel de las mujeres en la sociedad y los desafíos y retos que enfrenta la agenda feminista.

La primera mesa denominada “Mujeres que inspiran al cambio” inició con la exposición de Josefina Velazquez, partera y profesora de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, quien compartió como desde pequeña se inició en esta actividad cortando ombligos cuando acompañaba a su abuelita y también habló sobre algunas de las terapias que ella emplea.

Posteriormente, Dora Ramos, investigadora de ECOSUR en la Unidad Villahermosa, reconoció que las brechas de género en la educación aún están presentes, por lo que habló de la importancia de que se realicen acciones afirmativas que promuevan la igualdad.

Desde el ámbito político, estuvo presente la maestra Mileidy Aracely Quevedo quien además de contar con una destacada trayectoria en los medios de comunicación, también fue diputada y en dos ocasiones contendió por la presidencia del municipio de Cunduacán, Tabasco. Ella relató todos los retos que tuvo que enfrentar para destacar en estos dos ámbitos.

Verónica Madrigal, de la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB), mencionó que en una época de su carrera, ella y Mileidy Quevedo eran las responsables de abrir la estación de radio por la madrugada, y posteriormente llegó a ser fundadora de la radio sintonía UTTAB 102.5 FM, “La perfecta armonía de tus sentidos”. Verónica también cuenta con una sobresaliente carrera como docente.

En la mesa dos “Temas pendientes en la agenda feminista: desafíos y retos”, participaron militantes de los colectivos de Mujeres de Tabasco, Marea Verde Tabasqueña, el Observatorio Ciudadano de Tabasco, y del Instituto Estatal de la Mujer, quienes abordaron los temas de acoso, aborto, feminicidios y violencia de género.

El colectivo de Mujeres de Tabasco, a través de su representante Rosaura del Carmen Osorio Hernández, estudiante de la licenciatura en Derecho narró los retos que han tenido que vencer y siguen enfrentando ante el acoso escolar, tema que las movilizó y unió para hacer denuncias en su universidad que a la fecha no han sido atendidas. También recalcó la importancia de la utilización de protocolos de actuación para casos de acoso en las instituciones educativas.

Por su parte, Berenice Cruz y Mariloly Alcudia, representantes del colectivo Marea Verde, explicaron que su organización nació a partir de la primera marcha para la despenalización del aborto en Villahermosa en 2019. Marea Verde, es un colectivo pequeño que ha crecido y hecho equipo con otros colectivos tabasqueños. Relataron que constantemente se enfrentan a diversos tipos de violencia sobre todo en redes sociales, porque algunas personas las agreden por pensar diferente. Ellas están a favor de que despenalicen el aborto y de la libre elección de la maternidad.

Julia Arrivillaga, del Observatorio Ciudadano de Tabasco, comentó que a partir de que despenalizaron el aborto en Ciudad de México, en dicha entidad se han atendido a mujeres de varios estados y ni una de ellas ha muerto, y explicó que más del 40% del total de mujeres que se han intervenido tomaban anticonceptivos. Asimismo, expresó respecto al estado de Tabasco, “9 de cada 10 mujeres de Tabasco salimos a las calles sintiéndonos con miedo”. Señaló que 30 mujeres fueron asesinadas en 2015, y 75 en 2019, lo que significa un incremento de 150% en sólo cinco años. En el periodo de los últimos doce meses, una de cada diez víctimas era menor de edad.

Para concluir con las actividades de esta mesa, Ana Isabel Ramón, del Instituto Estatal de las Mujeres, enlazó los diferentes temas que se abordaron manifestando que la violencia de género se ha vuelto estructural. Explicó que en el Instituto tienen un área que brinda atención a las mujeres que son víctimas de violencia doméstica pero que, como ya se ha mencionado, a las mujeres les cuesta denunciar y que hay una serie de conferencias que han presentado en diferentes instituciones con el fin de acercar los temas a la población y crear conciencia.

Paralelo al conversatorio, la Biblioteca Ramfis Ayus de ECOSUR, presentó afuera del auditorio, la exposición documental “Mujeres científicas inspirando la transformación en la frontera sur”, que está compuesta de carteles —en los que diversas investigadoras de ECOSUR narran de manera breve cómo nació su interés por la ciencia desde niñas— y por su producción académica en sus áreas de especialidad.

Al término del conversatorio Maritel Yanes, investigadora de Cátedras Conacyt en ECOSUR y organizadora del evento, agradeció al público su asistencia, a las participantes haber compartido sus experiencias y al comité organizador el trabajo realizado para llevar a cabo el evento.

Conocimientos de plantas medicinales y gastronómicas por indígenas de los Altos de Chiapas

*El estado de Chiapas cuenta con una variedad florística de entre 9,000 y 10,000 especies de plantas. No sorprende saber que, en las localidades de los Altos de Chiapas, se tiene amplio conocimiento sobre plantas que se encuentran en su región y cómo utilizarlas en la vida diaria.

Cinthia Asunción Peralta González, Rodolfo Mondragón Ríos y Eduardo Bello Baltazar del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) investigaron en San Cristóbal de Las Casas (SCLC), una perspectiva constructivista y bajo el enfoque teórico de la comunicación participativa, analizar espacios socioculturales en los que habitantes participen para intercambiar conocimientos sobre plantas medicinales y alimenticias.

Establecimientos comerciales, instituciones públicas y propiedades privadas son espacios de aprendizaje que permiten la generación, selección y acumulación de saberes y prácticas respecto a la agricultura y son reproducidos por diferentes medios a través de un proceso comunicativo para permitir el intercambio de experiencias, lo que da fe de la construcción de mecanismos de comunicación para obtener conocimientos sobre las propiedades y usos de plantas medicinales y gastronómicas.

Los conocimientos se construyen en lo social y cultural en un proceso dialéctico de interacciones entre sujetos y su contexto, mediados por acciones que se convierten en experiencias de vida que dan sustento a su existencia colectiva comentaron la investigadora  e investigadoras.

Peralta, Mondragón y Bello trabajaron con integrantes de la red de agricultura urbana Sembrando Jovel (SJ) por ser pioneros en San Cristóbal de Las Casas en prácticas de agricultura urbana y periurbana, la sana alimentación y temas relacionados en plantas medicinales y gastronómicas. También, colaboraron personas del Barrio de Santa Lucía, Tianguis de Comida Sana y Cercana y de los principales mercados de la ciudad. Su objetivo fue indagar en el conocimiento que los participantes tienen acerca de plantas medicinales y alimenticias.

Los participantes de esta investigación expusieron que los conocimientos sobre los usos que dan a las plantas alimenticias y medicinales corresponden a saberes ancestrales transmitidos de una generación a otra durante años, permitiendo que se mantengan vivos.

En las plantas encontraron que son requeridas como remedio para curar, prevenir enfermedades, malestares y para sanar heridas como quemaduras, raspones o rozaduras. Son consumidas en tés, infusiones, licuados, como ungüentos, cremas, compresas, para hacer vaporizaciones o inhalaciones.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

CHIAPAS PARALELO: https://www.chiapasparalelo.com/destacados/2020/03/conocimientos-de-plantas-medicinales-y-gastronomicas-por-indigenas-de-los-altos-de-chiapas/

Entrevista a Héctor Ochoa y Gerardo González / COVID-19

 

Dr. Héctor Ochoa Díaz-López

Dr. Gerardo Alberto González Figueroa

Departamento de Salud

TEMA: Coronavirus (COVID-19)

Programa de radio: “Desde San Cristóbal”, programa de radio en línea, con el periodista Hugo Robles Guillen de 11 a 12:30 hrs de lunes a viernes. (miércoles 18 de marzo 2020)

Estaciónes: Logoz Radio (estación en linea) y Mágica FM 98.7

 

 

 

 

 

Sociedad y Ambiente aborda en su edición No. 22, temas de salud ambiental, ANP’s y la política de cambio climático

La edición número 22 de Sociedad y Ambiente, revista científica de ECOSUR, correspondiente al periodo marzo-junio publicó sus tres primeros artículos Salud ambiental en interiores: edificios enfermos de Kevin Eduardo Ríos-Aceves, Bárbara A. Macías-Hernández, René Ventura-Houle y Alejandra Alemán Baez;  La protección de Áreas Naturales Protegidas federales en México: relación entre los “burócratas de a pie” y la superficie territorial de las ANP de Jesús Ignacio Castro Salazar y Ma. Ofelia Camacho García; y Cumplimiento de la política de cambio climático en las entidades federativas de México de Leonardo Noriel López Jiménez y Magdalena Laguna Vázques.

El número estará conformado por once artículos y una reseña sobre diversos aspectos de la relación sociedad-ambiente. Debido a que la revista ha adoptado la modalidad de publicación continua, tan pronto concluya su proceso editorial los artículos estarán disponibles para su lectura, consulta y citación.

Sociedad y Ambiente busca contribuir a la comprensión de las problemáticas socioambientales relativas al impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como los efectos de los cambios ambientales en la conformación social y cultural, sea desde perspectivas históricas, contemporáneas o prospectivas.

La consulta del número 22 se puede realizar en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/view/166

“La selva que se come a los migrantes”: Las experiencias de cruzar el Darién entre Colombia y Panamá

Iván Francisco Porraz Gómez

“Hay un lugar que se llama Darién, cruzar ahí es peligroso, es otro punto del que escuchamos hablar desde que decidimos venir por tierra, escuchamos decir que es un pedazo de selva que se come a los migrantes que cruzan por ahí”  (Daleb, migrante haitiano) 

Analizar la movilidad y el desplazamiento no significa pensar solamente en cifras, estadísticas y demás, significa sobre todo pensar en sus actores protagónicos, los sujetos migrantes, reducidos a una “nuda vida”; no sólo por el “mercado imperfecto de la fuerza de trabajo” que define Bustamante (2013), sino también por la sociedad receptora más amplia que los coloca en condiciones de vulnerabilidad absoluta. Y resulta aparentemente incomprensible observar cómo, frente a este territorio espacial y social minado, el fenómeno migratorio no sólo se configure por hombres en edad laboral, sino también por mujeres, jóvenes y niños, lo que dice mucho de las condiciones de vida y violencia que existen en los lugares de origen.

Cruzar las fronteras no sorprende a todos por igual. Muchos haitianos y africanos que llegaron el año pasado a Tapachulareconocieron que tenían información sobre lo que significaba cruzar las fronteras para llegar a los Estados Unidos; en sus relatos era común escuchar que valía la pena arriesgarse: “está uno dispuesto a todo, hasta la muerte, antes que desbaratar los sueños”. Y así es… “Aventarse a cruzar la frontera es poner la vida en juego, se te puede ir”.

Si bien la frontera México-Estados Unidos es una de las más peligrosas y difíciles de cruzar en el mundo, también se habla de otra, que conocemos poco, al menos desde el sur de México, la frontera del Darién, o también conocida como el tapón del Darién, territorio que comparten Panamá y Colombia a lo largo de 266 kilómetros cuadrados. Una frontera natural, una área selvática, un lugar que separa por momentos el continente americano. Un espacio conocido por comerciantes legales e ilegales, viajeros, aventureros, cargado del misticismo que le imprimen los Kunas, un grupo indígena binacional que habita la zona.

Con el paso de los años esta región se ha convertido en un importante paso de migrantes; según cifras de Migración Colombia, a nivel nacional (no solo para salir por la frontera con Panamá) se entregaron 47.504 salvoconductos en 2016; el 54 % a haitianos y cubanos. Al año siguiente, la cifra cayó a 21.911 (el 51 % a venezolanos), mientras que hasta el 30 de septiembre de 2018 el total de salvoconductos fue de 21.291 (66 % a venezolanos). Para 2019, la cifra aumento nuevamente.

 

LEER TEXTO COMPLETO EN:

CHIAPAS PARALELO: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2020/03/la-selva-que-se-come-a-los-migrantes-las-experiencias-de-cruzar-el-darien-entre-colombia-y-panama/?fbclid=IwAR2FuTCbtAWEQ7GBFlZKl5nqnUYUqE6fbFaHs-2Yy1FlNjVY0lq4ue-2Rxk