el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: “Abejas y Abejorros”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Dr. Remy Vandame

Tema: “Importancia de las abejas y los abejorros”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Angelina Peña obtiene el grado de doctora en Ciencias con tesis sobre sistemas socioecológicos pesqueros de Campeche

Angelina del Carmen Peña Puch, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, Generación (2016 – 2019), obtuvo el grado de doctora en Ciencias el pasado 29 de mayo con la tesis denominada “Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas socio-ecológicos pesqueros de Campeche”.

La estudiante de la Unidad Campeche, quien estudió la orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, planteó como objetivo de su tesis evaluar los factores que influyen en la capacidad de las pesquerías de pequeña escala de Campeche para orientarse hacia la sustentabilidad. Este interés surgió al observar que, al igual que muchas regiones, la zona costero-marina de Campeche ha sido afectada por la rápida degradación ambiental, la pérdida de ecosistemas y recursos marinos, lo que impacta en la seguridad alimentaria y bienestar de las localidades con pesquerías de pequeña escala.

El capítulo I presenta una recopilación de antecedentes. El capítulo II, expone los avances en el estudio de las pesquerías mexicanas con la perspectiva de sistemas socio-ecológicos (SSE) y su inclusión en la política de manejo pesquero; los cuales se concentran en la región Pacífico norte y en el sur del Golfo de México y el Mar Caribe. En el capítulo III plantea a los sistemas socio-ecológicos pesqueros (SSEP) como unidad de manejo: el caso de las pesquerías de pequeña escala de Campeche; identificó ocho SSEP, la mayoría de los usuarios están agregados en organizaciones pesqueras, pero pocos usuarios tienen conocimiento sobre áreas protegidas. El capítulo IV, está vinculado con el capítulo III y presenta una evaluación del potencial de sustentabilidad de los SSEP, así como la descripción de las estrategias y acciones de manejo para la mejora de las pesquerías desde el conocimiento ecológico local; encontró que los cuatro SSEP de la zona norte tienen la unidad de recursos en nivel medio y los cuatro SSEP de la zona sur se tienen nivel alto en la dimensión usuarios; y que la estrategia más importante es fortalecer la inspección y vigilancia. 

El Comité Tutelar estuvo conformado por Juan Carlos Pérez Jiménez, (director de tesis), Alejandro Espinoza Tenorio (Asesor), Ramón Isaac Rojas González, (Asesor) y Alfonso Munguía Gil, (Asesor). Los sinodales adicionales fueron Claudia María Monzón Alvarado, Dora Elia Ramos Muñoz y Atahualpa Sosa López.

El examen se puede ver en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EYxd8yM9B01Ite7Q6PrR0CkBt1zieeccSHscbLNkda9_cQ?e=sTHCEy

Fernando Cortés obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre la mosca de la fruta Anastrepha obliqua

Fernando Cortés Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018 – 2019) obtuvo el grado de Maestro en Ciencias este 25 de mayo con la tesis denominada  “Atracción de Anastrepha obliqua (Macquart) a los compuestos volátiles de frutos de guayaba”.

El estudiante de la Unidad Tapachula plantea en su tesis que para los insectos la búsqueda de hospederos es fundamental ya que su supervivencia y la de su progenie depende de estos. En ese sentido el objetivo de su estudio fue identificar los compuestos volátiles que median la atracción de la mosca de la fruta Anastrepha obliqua a dos variedades y tres estados de madurez de frutos de guayaba.

Estudios previos han demostrado que Anastrepha obliqua (Macquart) es atraída por esteres, terpenos y alcoholes, que han sido identificados en compuestos de tres frutos hospederos diferentes. Los volátiles emitidos por los frutos fueron capturados con adsorbente Super Q. Los extractos fueron evaluados en jaulas de campo y analizados por cromatografía de gases acoplada a electroantenografía (CG-EAD).

Los compuestos que resultaron antenalmente activos se identificaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). En los extractos de las dos variedades de guayaba madura se encontraron seis compuestos antenalmente activos, los cuales fueron identificados como: 1) butirato de etilo, 2) cis-3-hexen-1-ol, 3) hexanoato de etilo, 4) acetato de cis-3-hexenilo, 5) benzoato de etilo y 6) octanoato de etilo.

Con los compuestos identificados se preparó una mezcla sintética a una concentración similar a la encontrada en cada variedad y fue evaluada en jaulas de campo, encontrándose que no hay diferencias entre los extractos y las mezclas de cada variedad. También se observó que A. obliqua discriminó entre los tres estados de madurez de guayaba, teniendo mayor preferencia por frutos sazones y maduros.

El Comité Tutelar estuvo conformado por Julio César Rojas León (director de tesis), Leopoldo Caridad Cruz López y Jose Pablo Liedo Fernández (asesores), los sinodales adicionales fueron Lislie Solís Montero, Rebeca González Gómez y Jorge Toledo Arreola.

Debido a la contingencia por COVID-19 el examen se realizó de manera virtual, de tal modo que Fernando es el tercer estudiante de ECOSUR graduado de esta manera.

 

Podcast: “Amor Romántico”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Dra. Georgina Sánchez Ramírez y BlancaOlivia  Velázquez Torres

Tema: Las Mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Taller de ciencias de plantas para jóvenes

Les compartimos la convocatoria del Taller de Ciencias de Plantas para Jóvenes que se impartirá en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula.
El cual se realizará del 25 al 30 de enero del 2021.
Cupo limitado.
Informes:
Ing. Manuel Figueroa: mfiguero@www.ecosur.mx
Dra. Anne Damon: adamon@www.ecosur.mx
www.ecosur.mx/eventos