Agustin Méndez
amendez@ecosur.mx
Ana María López Gómez
Nací en el Distrito Federal y llegué a vivir a Chiapas desde el 2005, después de estar 4 años en Xalapa, Veracruz. Realicé mis estudios profesionales en Biología y el posgrado en temas de Manejo de Recursos y en Ecología. Trabajé haciendo un inventario sobre plantas y animales que utilizan artesanos de México; elaboré un estudio sobre el uso de maderas suaves para figuras en Oaxaca; conocí plantas de sombra de cafetales activos y abandonados en Veracruz y estudié con detalle las interacciones bióticas de plantas de bosques templados. En 2009 me integré al equipo Abejas, en aquel entonces grupo de investigación Abejas de Chiapas, desde donde contribuí en la coordinación de proyectos y me acerqué al conocimiento de las plantas con un enfoque apícola. También colaboré con cooperativas de miel y café de Chiapas facilitando procesos formativos y organizativos que lleven al impulso de buenas prácticas de producción. Me interesa seguir participando profesionalmente en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y los procesos de formación integrales. En general, deseo seguir buscando los equilibrios en la vida, como el que se necesita entre las sociedades humanas y la naturaleza.
amlopez@ecosur.mx
Daniel Sánchez Guillén
dguillen@ecosur.mx
Eric Vides
Soy biólogo, actualmente trabajo como técnico adscrito en el equipo Abejas, realizo investigación referente a la apicultura en regiones con procesos de intensificación agrícola y siembra de soya. Me interesa estudiar el medio ambiente y su interacción con las actividades agrícolas y pecuarias, por lo que desde enero de 2014 estudio el doctorado en ECOSUR para analizar el proceso de deforestación, intensificación de la agricultura y la coexistencia de diferentes sistemas de producción en un mismo territorio.
evides@ecosur.mx
Jorge Mérida
La colecta y la determinación de abejas nativas me interesan especialmente, estudié una maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.
jorgejoalmer@gmail.com
Luis Mondragón
Me he dedicado al trabajo apícola desde muy diferentes ejes: producción, abejas nativas, investigación, coordinación de proyectos, coordinación de diplomados y procesos de capacitación. Mi interés se enfoca en las abejas (en específico en la familia Apoidea), la apicultura y los vínculos que esta actividad genera: la interacción con productores y con pequeñas organizaciones de apicultores, por ejemplo. También la valorización de ambientes naturales a través de la producción de mieles diferenciadas (por su caracterización fisicoquímica, sensorial y palinológica), provenientes de ambientes amigables con la biodiversidad.
lmondragon@ecosur.mx
Miguel Ángel Cigarroa
mcigarroa@ecosur.mx
Miguel Ángel Guzmán Díaz
Químico Agrícola, Maestría en Biotecnología. Laboro en el equipo Abejas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) desde 1988, soy Técnico Titular C; responsable del manejo y multiplicación de colonias de especies de abejas nativas sin aguijón (meliponinos). Coautor de artículos con arbitraje, en capítulos de libro; autor de manuales técnicos, de artículos de divulgación y he participado como ponente en congresos, seminarios, simposios, etc. Instructor de cursos de capacitación sobre el manejo de meliponinos; asesor y director de tesis. Mis áreas de interés son el manejo y conservación de los meliponinos, aprovechamiento racional de los productos de la colmena y la polinización de cultivos tropicales.
mguzman@ecosur.mx
Omar Argüello Nájera
Soy Omar Argüello Nájera, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Trabajé para el Gobierno del Estado de Chiapas en la Oficina de Apicultura y en el laboratorio de Apicultura de la SDR. Actualmente trabajo para El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), como técnico titular asignado en el equipo Abejas. He participado en varios proyectos de investigación sobre control y reproducción de Varroa, Evaluación de líneas de abejas, Comportamiento Higiénico de abejas, caracterización de mieles, Apicultura orgánica, etcétera. He participado en congresos e impartido cursos en Chiapas y otros estados de la república mexicana, así como también fuera del país, sobre aspectos de apicultura orgánica, control de Varroa, cría artificial de abejas reinas, inseminación instrumental de abejas reinas y otros. Desde pequeño he estado relacionado con el mundo de las abejas y actualmente trabajo con ellas. Mis áreas de interés actual son la biología, reproducción y genética de las abejas, patología apícola, apicultura orgánica y diversificación de la producción.
arguello@ecosur.mx
Philippe Sagot
psagot@ecosur.mx
Rémy Vandame
Estudie una maestría en etología, haciendo mi tesis sobre el comportamiento de comunicación en la abeja Apis mellifera, luego un doctorado y un posdoctorado en ecología, codirigido en la Universidad de Lyon, Francia, y el Colegio de Postgraduados, en México. El tema fue entonces de entender porque las abejas africanizadas en el sureste de México eran resistentes al ácaro Varroa destructor, parásito de todas las otras razas de abejas. Desde el año 2000, soy responsable de la Línea de Investigación “Abejas de Chiapas”, en Ecosur. El trabajo en equipo me permitió ampliar los temas a la ecología del paisaje, la biodiversidad y la ecología de abejas nativas, pero también abordar temas sociales y dedicar gran parte de los esfuerzos a temas aplicados, en trabajos coordinados con las organizaciones de apicultores.
rvandame@ecosur.mx
Renata González Cadenas
¡Hola! Mi nombre es Renata González Cadenas y de profesión soy bióloga, en el 2013 me incorporé al equipo Abejas dentro del proyecto de Diplomado “Fortalecimiento de Organizaciones Apícolas Mesoamericanas 2011.2013”; y soy asistente del proyecto. Mi trabajo es dar seguimiento y visitar a las organizaciones apícolas en distintos lugares.
renatagc7@hotmail.com
Yliana Delfín Fuentes
Tengo experiencia en el acompañamiento y fortalecimiento de organizaciones y grupos en el medio rural e indígena en el estado de Oaxaca. Participé en la Coordinación Operativa del Programa DEMIREGIÓN (2003-2008) en la Fundación Comunitaria Oaxaca, que fortalecía en los ámbitos organizacional, administrativo, técnico, de mercado y ambiental, a organizaciones productivas y de base. Del año 2007 a la fecha, soy socia de Ideas Comunitarias, A.C. y participé en la construcción, gestión y coordinación de sus proyectos. Desde este espacio impulso la ESCUELA PARA EL BIEN COMÚN, convencida de la relevancia y fuerza que tienen los procesos formativos y las acciones colectivas de jóvenes y adultos para generar cambios hacia el Bien Común. Del año 2011 a la fecha, como parte del equipo Abejas de ECOSUR, he construido y coordinado un proceso formativo para fortalecer a organizaciones de pequeños productores apícolas en el sureste de México y Centro América. Adicionalmente, diseñé y aporté metodológicamente a otros procesos formativos y organizativos del equipo Abejas. Realicé estudios como administradora (1992) y en Economía Social (2002). Egresada como maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur (2011), enfoqué el estudio principalmente al análisis de los diferentes tipos de contribuciones que generan las organizaciones productoras de miel y café a sus integrantes y comunidades.
ydelfin@ecosur.edu.mx
Contáctanos