el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Directora de ECOSUR participa en reunión con presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Sur e integrantes de SENASICA y SADER

El presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Sur, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, encabezó la reunión con Javier Trujillo Arriaga, director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y Salvador Fernández Rivera, encargado de despacho de la subsecretaría de Desarrollo Rural.

El diputado federal de Chiapas, Raúl Bonifaz consideró necesario tener una reunión integral institucional de los diputados que integran la Comisión, con las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Economía (SE), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Marina (SEMAR), y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), ya que hay un proyecto muy importante con los programas para el desarrollo integral de la región.

Informó que han recibido muchas peticiones para realizar dicha reunión, en donde, principalmente, se busca que participe la Secretaría de Hacienda porque hay un pronunciamiento del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que se reducirá el IVA y ISR en la frontera sur.

También, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena señaló la importancia de la reactivación económica en la zona, “tenemos que reactivar el Puerto Chiapas y la zona económica de Tapachula, con el Tren Chiapas-Mayab. Se tiene que conocer cómo se van a vincular ferrocarriles y Puerto Chiapas”.

Por su parte, Javier Trujillo Arriaga, director en Jefe del SENASICA, aseguró que la SADER continúa con los trabajos a pesar de la pandemia por Covid-19 y explicó que, en la parte fronteriza, particularmente se está atendiendo la parte de la importación. En el caso de Chiapas se habló de la comunicación permanente con el Gobernador Rutilio Escandón Cadenas para tratar los proyectos de desarrollo rural y ganadero.

En la reunión además estuvieron presentes el diputado Roque Luis Rabelo Velasco, secretario de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados; María del Carmen Pozo de la Tijera, directora General de El Colegio de la Frontera Sur; Jaime Mantecon Álvarez, empresario ganadero; José Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas; Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador del Mango Ataulfo y José Antonio Hernández Hernández, subsecretario de Agricultura y Ganadería del estado de Chiapas, quienes dieron a conocer algunos temas relevantes que se requieren tratar con la Secretaría de Agricultura.

Coincidieron en la importancia del trabajo conjunto entre autoridades estatales y federales, así como en la intervención del Legislativo para la elaboración de una estrategia que permita llevar a cabo la sanidad animal con el objetivo de mejorar la producción y por ende, la reactivación económica.

Asimismo, Trujillo Arriaga, dio a conocer que existe ya un acuerdo con dependencias de Guatemala, para implementar un mecanismo para que en un impedir el trasiego ilegal de ganado que se ha sufrido, así como también se han atendido las plagas de Centroamérica que amenazan, “es un programa que tiene todos los recursos para funcionar y dar el resultado que se espera de ellos”.

Podcast: “Colecciones biológicas y Entomología”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Mtro. Benigno Gómez y Gómez

Tema: “Colecciones biológicas y Entomología”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

En riesgo, miles de solicitantes de refugio en México: El Colegio de la Frontera Sur

  • Se acumulan 80 mil peticiones de protección
  • Por las condiciones presupuestarias, la Comar está rebasada: catedrático
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Sábado 25 de julio de 2020, p. 11
▲ Niños migrantes duermen en colchonetas sobre el suelo en el refugio para migrantes Amar, en Nuevo Laredo, México. Es una escena de julio de 2019, pero la situación de precariedad y espera prevalece ante el lento proceso de respuesta a las solicitiudes de asilo en el país y en Estados Unidos.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y otras instituciones gubernamentales relacionadas con asuntos migratorios, no tienen la suficiente capacidad, presupuesto ni personal para gestionar de forma adecuada las más de 80 mil peticiones de refugio que ha recibido el país, lo cual provocará que muchos solicitantes se queden varados en las fronteras, en condiciones de gran precariedad e incluso criminalizados por su origen, alertaron investigadores y defensores de derechos humanos.

Abbdel Camargo, catedrático de El Colegio de la Frontera Sur, recordó que uno de los motivos por los cuales han aumentado notablemente las solicitudes de refugio (de unas 3 mil en 2015 a más de 70 mil en 2019) es que el propio gobierno mexicano promovió que fueran realizadas, como la única manera que tuvo a la mano de encauzar el flujo de las caravanas masivas de migrantes de los recientes años.

Sin embargo, lo anterior contrasta con el hecho de que las concesiones de amparo en el mundo han ido a la baja –sobre todo en países como Estados Unidos–, como lo demuestra el hecho de que en México únicamente suele aprobarse una tercera parte.

Por lo anterior, el experto señaló que es muy probable que se incremente el número de personas que se quedan en México esperando durante meses la resolución de su solicitud, con una Comar que ya tenía muy disminuidas sus capacidades financieras y de recursos humanos.

Salvador la Cruz, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, declaró que con la actual administración y los acuerdos migratorios con Estados Unidos, “vemos cómo la Comar se ha quedado como el ‘patito feo’ del gobierno federal: mal dotada, sin presupuesto, sin recursos humanos ni técnicos suficientes, y, por supuesto, no tiene capacidad para loque ya tenía entre manos ni para lo que viene”.

El activista señaló que, además de la falta de atención adecuada de las autoridades mexicanas, los solicitantes de refugio cada vez están más expuestos a ser criminalizados por las autoridades y algunos medios informativos, especialmente si son de origen centroamericano. Con que seas hombre, joven y tengas algún tatuaje, terminas siendo víctima de operativos antipandillas, lamentó.

 

NOTA RETOMADA DE LA JORNADA: https://www.jornada.com.mx/2020/07/25/politica/011n1pol

Tianguis agroecológicos en tiempos de pandemia: Retos y esperanza

Helda Morales, El Colegio de la Frontera Sur / Rocío García, Desarrollo y Aprendizaje Solidario A.C. / Mateo Mier y Terán, El Colegio de la Frontera Sur / Miguel Ángel Escalona, Universidad Veracruzana / Ramón Jarquín, Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Luz Zepeda, Lake Chapala Farmers Market Ajijic/ Erika Franco, El Colegio de la Frontera Sur/ Rocío Romero, Maela México

 

Covid 19 y la alimentación

Esta pandemia que ha cobrado más de 30 mil vidas en México nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de tener una alimentación saludable, puesto que las llamadas enfermedades del síndrome metabólico (hipertensión, diabetes y problemas cardiovasculares), que se relacionan con una dieta basada en alimentos con altos contenidos de azúcares, sales y harinas refinadas, nos hacen más vulnerables al virus. Esta preocupación nos invita a preguntarnos ¿de dónde viene nuestra comida? y nos alerta sobre la posibilidad de quedar desabastecidos al depender de alimentos producidos en regiones lejanas. Hoy hay evidencias de que la agricultura industrial es una de las causas por las que patógenos que solo afectaban a la fauna silvestre salten a la población humana.

Los tianguis agroecológicos son la alternativa

Los tianguis son mercados que se conocen desde el México antiguo, donde eran llamados tianquiztli en náhuatl; son parte de nuestra historia. Ante la rápida sustitución de las prácticas agrícolas y gastronómicas ancestrales por una dieta basada en alimentos procesados y ultra procesados, en los pasados 20 años los tianguis agroecológicos se han vuelto una alternativa para alimentarnos. Se calcula que existen más de 100 por todo el país, desarrollándose de manera diversa. Estos tianguis son fuentes de ingreso para decenas de pequeños productores agroecológicos, permitiéndoles continuar sus actividades agrícolas y de vida comunitaria, integrando también a procesadores de alimentos. Al mismo tiempo, miles de consumidores han podido acceder a alimentos locales y ecológicos. Estos tianguis no solo son lugares donde se intercambia el patrimonio biológico, sino también el cultural y simbólico que involucran los cultivos, lo que hace a estas iniciativas una alternativa de alimentación frente a la que proviene del sistema agroalimentario industrial.

Lamentablemente, el “quédate en casa” como respuesta al covid-19 puso en una situación vulnerable a los tianguis; varios cerraron como medida de seguridad por voluntad propia o fueron forzados a hacerlo, y los que permanecen abiertos por lo general han sufrido una caída en las ventas.

¿Cómo están organizándose a pesar del confinamiento?

Preocupados ante esa situación y para conocer el impacto que ha provocado la pandemia sobre tianguis agroecológicos de México, hicimos una encuesta para saber qué estrategias han tomado y cómo ven el futuro cercano las personas que coordinan los tianguis y los tianguistas. Recibimos respuestas de personas de 14 tianguis, distribuidos en nueve estados del país: Chiapas, Puebla, San Luis Potosí, Quintana Roo, Veracruz, Tlaxcala, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México.

Los encuestados, dijeron que sus ventas han bajado, ya sea porque el tianguis está cerrado o porque el flujo de clientes ha disminuido. Algunas personas que frecuentaban los tianguis han dejado de hacerlo por temor al contagio o por haber perdido sus fuentes de ingreso. Solo 9% afirmó que se han logrado mantener y, sorprendentemente, un 17% dijo que sus ventas han aumentado. Esto parece depender de qué productos venden y de su acceso a las redes sociales. Alimentos de la canasta básica, sobre todo las frutas y verduras que duran más, como papas, repollos y calabacitas, se han mantenido e incluso su demanda ha aumentado, mientras que otros productos como, mermeladas, granolas, flores y jabones artesanales han disminuido considerablemente. Los que han logrado incrementar sus ventas son también los que tanto ellos como sus clientes tienen acceso a las redes sociales para organizarse y acordar pedidos en línea.

En todos los casos tuvieron que hacer cambios en las formas de organizar la venta, ya fuese porque cerraron el lugar usual de venta y tuvieron que buscar alternativas, o porque se mantuvieron abiertos, pero tuvieron que tomar medidas adecuadas para actuar ante los posibles riesgos. Surgieron así varias respuestas como la entrega de canastas in situ, entregas a domicilio, reconfiguración del espacio para evitar conglomeraciones, reglamentación para el uso de cubrebocas y desinfectante, hasta regular el flujo de entrada de clientes.

Esta reorganización para la que no estaban preparados y que ahora requiere una buena parte de su tiempo, más la incertidumbre sobre el futuro, mantiene a la mayoría de los tianguistas con sobrecarga de trabajo y preocupación. El tener que buscar respuestas comunes, adaptándose a las circunstancias y pareceres de cada tianguista, ha generado conflictos en algunos casos.

Quizás los más afectados han sido los tianguistas mayores y algunas mujeres con pequeños en casa, puesto que han tenido que dejar de ir a vender por sentirse más vulnerables.

Muchos tianguistas no saben si pueden acceder a apoyos para pagar jornales, semillas, la renta del espacio, la electricidad o la gasolina para compensar un poco sus pérdidas y comprar insumos que seguramente subirán de precio.

Sembrando esperanza

A pesar de ese panorama preocupante, hay razones para mantener la esperanza y soñar con que la vida post-covid nos permitirá mejorar nuestra salud, avanzar hacia la soberanía alimentaria y cuidar la biodiversidad y cultura de nuestros territorios.

Las relaciones sociales construidas en los mercados agroecológicos han permitido que los distintos actores puedan imaginar estrategias colectivas ante la pandemia. Por ejemplo, los jóvenes, que ahora pueden dedicar más tiempo al tianguis por no estar asistiendo a la escuela, se han encargado del trabajo de los pedidos en línea y están adquiriendo un protagonismo que quizás antes no tenían. Algunas personas consumidoras han apoyado con información de estrategias de higiene u organizando campañas de canastas que ayuden a mantener las ventas de las familias productoras y llevar alimentos frescos y sanos a familias en extrema necesidad. Sin duda, todos los tianguistas han adquirido nuevos aprendizajes y están en constante búsqueda de cómo ajustar su producción y forma de comercialización.

La pandemia ha sensibilizado a los consumidores sobre la enorme necesidad de comer sano y que, en situaciones adversas, la producción local es una buena alternativa. La encuesta reveló que por la pandemia han ganado nuevos clientes que buscan alimentarse mejor y que el servicio a domicilio les ha permitido adquirir su canasta agroecológica.

Los tianguis agroecológicos necesitan ayuda

Aunque los tianguistas han encontrado fortaleza, es evidente que necesitan apoyos. Las familias de producción agroecológica están trabajando duro para llevarnos alimentos limpios, al mismo tiempo que cuidan el suelo, el agua y la biodiversidad. Pero necesitan apoyo en la organización de distribución y venta, y quien les compre.

Las necesidades son diversas: páginas web, difusión, contabilidad, planeación de producción, formas de almacenamiento y búsqueda de financiamiento.

Usted lector, puede ayudar con algunas de esas necesidades o comprando en el tianguis agroecológico más cercano siguiendo las reglas de sana distancia. O si lo prefiere, busque aquel que le pueda entregar sus alimentos a domicilio. Si tiene la oportunidad de apoyar donando despensas a familias más necesitadas, done despensas llenas de alimentos sanos producidos por familias productoras locales. Exijamos todos que las compras institucionales sean a pequeños productores agroecológicos locales, y que el plan nacional de agroecología crezca desde las ideas y necesidades de estas familias. •

 

 

TEXTO PUBLICADO EN:

LA JORNADA DEL CAMPO:  https://www.jornada.com.mx/2020/07/18/delcampo/articulos/tianguis-agroecologicos.html

 

“Fronteras comparadas en el marco de la pandemia global del COVID-19”

Compartimos el vídeo de la “Mesa redonda y debate abierto sobre Fronteras Comparadas en el marco de la pandemia global del COVID-19”, organizada por la Red Internacional de Estudios Comparados de Fronteras (RECFronteras) y El Colegio de la Frontera Norte, realizado el 14 de julio de 2020.
La Dra. Guadalupe Ortiz, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura deECOSUR, participó en dicho espacio.

 

Los maravillosos insectos

Por: Alfredo Castillo (Ecosur)

Los insectos son el grupo de seres vivos más abundantes y diversos que habitan nuestro planeta: las mariposas, los escarabajos, las moscas y las abejas son algunos de estos organismos que tienen una importancia vital para el funcionamiento de nuestros ecosistemas, al ser parte de la dieta alimenticia de muchos animales, con lo que contribuyen a la estabilidad de las redes alimenticias, además de llevar a cabo diversas funciones como la polinización, la depredación, el parasitismo y la desintegración de material orgánico, entre otras.

Podemos encontrar insectos hasta en los sitios más insospechados e insólitos del planeta (con excepción de las regiones polares), debido a su gran capacidad de adaptación al clima y a sus variados hábitos alimenticios, en la medida en que son poikilotérmicos, es decir, que su actividad motriz depende del calor del sol; son especialmente diversos y abundantes en las regiones tropicales y se han adaptado para sobrevivir durante la fase invernal en zonas templadas.

Los maravillosos insectos

Por: Alfredo Castillo, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente.

Los insectos son el grupo de seres vivos más abundantes y diversos que habitan nuestro planeta: las mariposas, los escarabajos, las moscas y las abejas son algunos de estos organismos que tienen una importancia vital para el funcionamiento de nuestros ecosistemas, al ser parte de la dieta alimenticia de muchos animales, con lo que contribuyen a la estabilidad de las redes alimenticias, además de llevar a cabo diversas funciones como la polinización, la depredación, el parasitismo y la desintegración de material orgánico, entre otras.

Podemos encontrar insectos hasta en los sitios más insospechados e insólitos del planeta (con excepción de las regiones polares), debido a su gran capacidad de adaptación al clima y a sus variados hábitos alimenticios, en la medida en que son poikilotérmicos, es decir, que su actividad motriz depende del calor del sol; son especialmente diversos y abundantes en las regiones tropicales y se han adaptado para sobrevivir durante la fase invernal en zonas templadas.

Los insectos no pasan inadvertidos: nos atraen por su colorido, sus variadas formas y su diminuto tamaño. Su estructura corporal está compuesta por un exoesqueleto, mandíbulas y alas que les permiten aprovechar una gran variedad de alimentos y moverse de un lugar a otro en busca de comida y espacios para reproducirse. Su dieta es amplia y, en algunas especies, muy específica: se alimentan del jugo de las hojas, las frutas, los granos, la madera, la carne, la basura, así como de otros insectos.

Otra de sus características es su gran plasticidad para adaptarse al ambiente; gracias a su acelerada tasa de reproducción y sus ciclos de vida cortos pueden enfrentar casi cualquier condición adversa, como lluvias intensas, temperaturas extremas, entre otras. La metamorfosis es un fenómeno muy común en el desarrollo de todos los insectos, por el cual pueden pasar de un estado a otro hasta alcanzar su edad adulta. Así, tenemos que una misma especie puede tener formas, tamaños, texturas, colores y hábitos distintos durante las diferentes etapas de su vida.

Los insectos plaga y parásitos

La mayoría de las personas asocian a los insectos con plagas; muchas sienten repugnancia y terminan exterminándolos, pensando también que pueden ser venenosos. Lo cierto es que la mayor parte de las especies son inocuas para los seres humanos, pero muy importantes para la salud de los ecosistemas, e incluso ejercen una influencia fundamental en el desarrollo y sobrevivencia de la humanidad. Son relativamente pocas las especies consideradas plagas que provocan daños físicos, económicos, sociales o afectan la salud de las personas.

También existen insectos parásitos, los cuales se alimentan de sangre de los animales y de los seres humanos, como los mosquitos, las pulgas y los piojos, que a menudo son portadores de graves enfermedades, como la malaria, el dengue y la leishmaniasis; algunas moscas colocan sus huevos bajo la piel de las personas y animales, y generan lesiones en diferentes partes del cuerpo, como los colmoyotes y el gusano barrenador.

Beneficios directos y servicios ambientales para los seres humanos

Los insectos polinizadores aportan grandes beneficios a la humanidad; en este grupo están las abejas y las mariposas, gracias a las cuales tenemos más de la mitad de los alimentos que consume la humanidad.

Otros insectos que realizan importantes servicios ambientales son los excavadores, que generalmente pasan inadvertidos aun cuando tienen un gran aporte al ayudar a ventilar los suelos, lo cual es necesario para mejorar su fertilidad. Los insectos desintegradores de materia orgánica contribuyen al reciclaje de nutrientes, mientras que los parasitoides y depredadores son importantes elementos de los agroecosistemas, ya que ayudan a mantener en equilibrio natural de las poblaciones de insectos herbívoros.

El uso irracional de insecticidas es altamente perjudicial para todos estos insectos benéficos, por lo que es importante regular su uso para el control de plagas. Existe una gran cantidad de insectos que son muy sensibles a los cambios ambientales y algunas especies pueden ser usadas como indicadores de la perturbación ambiental, como las mariposas y las libélulas.

Otros beneficios directos para la humanidad

Varias especies de hormigas, grillos y larvas de mariposas son parte de la dieta común de comunidades indígenas y campesinas de México, y algunos de estos alimentos, como los chapulines (ortópteros), las hormigas (himenópteros), las orugas (lepidópteros) y los escarabajos (coleópteros) son vendidos en restaurantes de las grandes urbes a precios muy altos.

Las larvas de ciertas mariposas producen una seda que ha sido usada en la elaboración de finas telas para nuestra ropa, así como los colorantes naturales que se producen a partir del aprovechamiento de los insectos, como la grana cochinilla.

Hay una comunidad de insectos asociada con cadáveres y se ha convertido en una valiosa herramienta en el diagnóstico forense para determinar el ambiente en que ha estado un cadáver y el tiempo que ha permanecido en él.

La vida de los insectos no deja de sorprendernos, incluso a los entomólogos, quienes hemos dedicado toda nuestra vida a estudiarlos.

México ocupa el tercer lugar en diversidad biológica del mundo, por la riqueza de especies y variedad de ecosistemas, en buena medida compuesta por los insectos. Por ello, en nuestro país la entomología es una interesante opción para jóvenes entusiastas que buscan hacer una especialidad novedosa y original, como la especialización en Entomología Tropical que ofrece Ecosur como una orientación de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Tapachula.

Autor

El doctor Alfredo Castillo, es investigador titular “C” en el Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente y es integrante del Grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Contacto: acastill@www.ecosur.mx

Crédito de las fotografías

Alfredo Castillo, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

TEXTO PUBLICADO EN:

Irlanda Hernández obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Estimación de la Evapotranspiración de diferentes usos de suelo en el Sur de Quintana Roo

Irlanda Itzamar Hernández Silva, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Chetumal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 10 de julio pasado, con la tesis “Estimación de la Evapotranspiración de diferentes usos de suelo en el Sur de Quintana Roo con el modelo satelital METRIC”.

La evapotranspiración actual (ETa) es el consumo total del agua de un ecosistema y se requiere del uso de modelos matemáticos para su estimación a grandes escalas. En este trabajo se presenta una revisión crítica de los modelos satelitales de ETa y los resultados de la aplicación de uno de los modelos más accesibles, METRIC, para estimar la ETa de tres usos de suelo predominantes del sur de Quintana Roo: cultivo de caña de azúcar, vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (SMS) y selva baja espinosa subperennifolia (SBES).

El modelo se implementó con el paquete WATER del entorno Rutilizando datos meteorológicos locales e imágenes de satélite Landsat 8 nivel 1 y 2. El consumo de agua del cultivo durante la etapa fenológica 1 (establecimiento, germinación y emergencia) fue de 1.07 mm/día, mientras que para la SMS y SBES durante el mismo período fue de 2.6 y 3.43 mm/día, respectivamente. En la etapa 2 del cultivo (rápido crecimiento, germinación y emergencia) el consumo de agua incrementó a 3.31 mm/día, con incrementos también observados para SMS y SBES: 4.79 y 5.39 mm/día, respectivamente. En la tercera etapa (maduración y sazonado) la ETa del cultivo fue 1.69 mm/día, mientras que para SMS y SBES resultó en 2.10 y 2.81 mm/día, respectivamente. Los demás componentes del balance de energía también fueron estimados con el modelo, destacándose que el flujo de calor sensible para la caña de azúcar fue en promedio, 36% y 46% más que la SMS y SBES, respectivamente.

Los resultados sugieren que la deforestación de la selva nativa (SMS y SBES) implica una disminución importante de la ET, lo que conlleva un mayor calentamiento de la superficie y del aire sobre la misma, es decir, una atmósfera más caliente y seca.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Jorge Omar López Martínez (director de tesis), Dra. Ma. Susana Alvarado Barrientos (codirectora de tesis), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza (asesor). Los sinodales fueron el M.C. Holger Weissenberger, Dr. Hugo Enrique Lazcano Hernández, y la Dra. Mirna Valdez Hernández.

El examen se puede ver en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EWFsGyI-zYtCmYtK1E762E0BUBI1Uc87itIGChzasyxHQw?e=L9HDDy

 

Nadia Reyes se gradúa como maestra con tesis sobre manglares en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada

Nadia Estenderlyn Reyes Arroyo, estudiante delaMaestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de  Recursos Naturales, (Generación 2018 – 2019), de la Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 13 de julio pasado, con la tesis denominada “Análisis socio-cultural de los servicios ecosistémicos provistos por los manglares en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, sureste de México”.

Los manglares son ecosistemas de gran importancia para la biodiversidad global y los modos de vida locales al proveer servicios ecosistémicos (SE) esenciales a las poblaciones humanas. Actualmente los manglares están bajo una fuerte presión antropogénica que ocasiona su degradación y una disminución en el suministro de SE.

La valoración socio-cultural es un enfoque que proporciona información relevante acerca de las percepciones de las comunidades sobre los SE y puede integrarse en futuras estrategias de conservación que contribuyan al bienestar de las poblaciones. El objetivo de esta investigación fue identificar, a través del enfoque de valoración socio-cultural, los principales SE provistos por los manglares en cuatro comunidades locales de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (REBIEN).

Lo SE se identificaron a través de una revisión bibliográfica y se corroboraron con individuos de las comunidades a través del uso de paneles visuales. Se aplicó un cuestionario que proporcionó información sobre aspectos socio-demográficos de los informantes, su percepción en torno a las tendencias temporales del estado del manglar, los factores de degradación, los cambios en el bienestar en función de la degradación de los manglares, sus actitudes ante los procesos de degradación y su percepción sobre el valor de cada SE.

Se identificaron 13 SE; los tres más valorados fueron los de protección ante fenómenos meteorológicos, el de pesca y el de regulación del clima. Los principales factores de riesgo del manglar son la deforestación y quema, canalización de ríos y contaminación, ante los cuales la mayoría de los individuos no realiza ninguna acción.

El estado de degradación del manglar afecta negativamente los ingresos económicos y la alimentaciónde las comunidades.La información generada a través de este enfoque podría mejorar el diseño de las políticas públicas en la REBIEN y en otras regiones de México y el mundo, además de avanzar en la comprensión de los servicios ecosistémicos y su aporte en el bienestar de las poblaciones rurales de México.

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la doctoras Vera Camacho Valdez (directora de tesis), María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (asesora) y Dulce María Infante Mata (asesora).Los sinodales fueron los doctores Alejandro Ortega Argueta, Matteo Cazzanelli y Ludger Brenner.

El examen se puede ver en el siguente enlace:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EYTS_inBLslLuORsvcIFxMkBNb8GEuvN90eLOpiwIlWD4A?e=oHw5qK

 

 

 

 

Carolina Vázquez obtiene grado de Maestra en Ecología Internacional con tesina sobre Efectividad de la Convención de Ramsar para la conservación de humedales en el Caribe

 

Carolina Vázquez Perales, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional con orientaciónProfesionalizante,(Generación 2018-2020), en la Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra el pasado 3 de julio con la tesina denominada “Efectividad de la Convención de Ramsar para la conservación de humedales en el Caribe”, dirigida por el doctor Juan Jacobo  Schmitter Soto y evaluada por el doctor Jorge Correa Sandoval.

La mayoría de la biodiversidad se concentra en los trópicos; sin embargo, los ecosistemas de esta región son altamente vulnerables, en particular, los humedales, cuyo reconocimiento relativamente reciente de su valor y vulnerabilidad ha impulsado el interés por preservar estos ecosistemas.

La Convención de Ramsar es un acuerdo multilateral que surge para promover la conservación de los humedales a nivel mundial mediante su uso racional. No obstante, los tratados internacionales no garantizan su aplicación ni el cumplimiento de sus objetivos por el simple hecho de existir.

La tesina tuvo el objetivo analizar la efectividad de la Convención de Ramsar en la región del Caribe mediante la evaluación de la gestión de tres sitios Ramsar: Sian Ka’an, México; Gandoca-Manzanillo, Costa Ricay la Ciénaga Inferior del Río Negro, Jamaica. Se identificó el estado de conservación de cada sitio y se evaluó el éxito del manejo de acuerdo con la información obtenida de los reportes nacionales, documentos de la Convención, artículos científicos, literatura gris y comunicación personal.

Entre los puntos débiles del instrumento internacional se encuentra la inexistencia o la obsolescencia de los programas de manejo y de la información sobre los sitios; los limitados recursos humanos y financieros; y los escasos monitoreos ecológicos. A partir de estos hallazgos se propone la adopción de un enfoque holístico para el estudio y la gestión de los humedales; la continuidad de los monitoreos y de las evaluaciones del manejo de los sitios; y la creación de estrategias para reducir el impacto ambiental de la agricultura, entre otras medidas, para impulsar la implementación de la Convención de Ramsar en la región y así, contribuir de manera más eficaz a la conservación de los humedales en el Caribe.