
Compartimos la entrevista que le realizaron al Dr. Manuel Weber, en noticiero de Núcleo Comunicación del Sureste (NCS Radio), en ella se aborda la importancia de conservar la fauna silvestre en la ciudad de Campeche .
Compartimos la entrevista que le realizaron al Dr. Manuel Weber, en noticiero de Núcleo Comunicación del Sureste (NCS Radio), en ella se aborda la importancia de conservar la fauna silvestre en la ciudad de Campeche .
Fredy Alfonso Ochoa Fonseca, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis titulada “Ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab”, el pasado lunes 7 de septiembre de 2020.
Mediante la etnografía y la investigación acción participativa, se analizan cambios en la vida cotidiana de las familias de Lacanjá Chansayab desprendidos de la promoción del ecoturismo. Posterior a un contexto sociocultural de los lacandones y su sistema familiar, se presenta la experiencia de investigación aplicada en que la comunidad no es objeto de investigación, sino sujeto con agencia; se destaca la importancia de establecer relaciones de trabajo basadas en la reciprocidad, la colaboración y el mutuo reconocimiento.
Después se analizan las causas e implicaciones de cambios en el sistema de residencia y los grupos domésticos, en el marco de la teoría de control cultural. Se identifican tres detonantes, la sedentarización y posterior titulación de tierras, la inmigración de lacandones de otras zonas, y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo.
Los elementos, territorio, Vejo’ovex y trabajo, transitan entre cultura apropiada a cultura enajenada, a lo cual se vinculan modificaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia.
Finalmente, a partir de cambios en la vida cotidiana familiar ligados a proyectos de desarrollo como el ecoturismo y su vínculo con la reproducción social, se discuten transformaciones en las nociones de propiedad, herencia, trabajo, familia y conservación; la imposición de formas ajenas de autoridad, organización social y empresarial conlleva cambios en la agencia, ahora las habilidades comerciales y de emprendimiento juegan un papel determinante en el rol de autoridad comunitaria.
La inserción en la comunidad y las familias de proyectos propios del capitalismo y el neoliberalismo, han significado sobrecarga de trabajo para las mujeres, y mantener la invisibilización y subvaloración de las actividades de cuidado. Asimismo, la mercantilización y comodificación de la selva, la cultura, la milpa y la familia, es decir de la Naturaleza y de la vida social. El ecoturismo puede convertirse en instrumento de dominio del territorio.
El Comité Tutelar estuvo conformado por Eduardo Bello Baltazar (Director de tesis), Erin Estrada Lugo (Asesora), Carla Beatriz Zamora Lomelí (Asesora), Omar Felipe Giraldo Palacio (Asesor), Tim Trench (Asesor). Los sinodales fueron Elda Miriam Aldasoro Maya y Manuel Roberto Parra Vázquez.
El dictamen del jurado se encuentra en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ETKB5H9SLShOqfm4lNRoI4cBzXuFJkgSPKuaHuqNxPZ9iA?e=VLwhGM
El equipo Newton Fund y la Embajada Británica en México invita al evento virtual “Diálogos Newton*: Ciencias, Comunidades y Cambio Climático”, a realizarse el jueves, 24 de septiembre de 10:00 – 11:15 hrs.
Participarán tres expertos con amplia experiencia trabajando en proyectos de investigación y colaboración científica internacional, dos de ellos de ECOSUR: Azahara Mesa y Miguel Ángel Castillo.
Dominic Curran, Director del International Climate Finance en la Embajada Británica., dará las palabras de bienvenida.
Citlalli Irais Cruz Mugartegui, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2018 – 2019), de la Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 7 de septiembre, con la tesis denominada “Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Campeche, una especie con potencial invasivo en la Península de Yucatán”.
La rapidez con la que se ha expandido la cotorra argentina (Myiopsitta monachus)es considerada un caso de invasión biológica alarmante. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el potencial invasivo de esta especie en Ciudad del Carmen, Campeche, México, debido a que es el único sitio en la Península de Yucatán en el cual se ha registrado la especie.
Se realizó su caracterización reproductiva, hábitos alimentarios, interacciones interespecíficas y variables antrópicas que favorecen su establecimiento.
Mediante la observación directa y focalizada y con el apoyo de cámaras fotográficas, de video y trampa, así como bases de datos en iNaturalistresearch-grade observations, naturgucker y EOD –eBird, se registraron 14 elementos en su dieta, principalmente frutas, resaltando el fenómeno de geofagia (arena de playa).
Se documentó una reproducción estacional asociada al final de la temporada de nortes y principio de lluvias (febrero-mayo) y una estimación de 3.5 años para duplicar su población si no hay medidas de control de la especie.
Se observaron 14 especies de fauna interactuando con M. monachus: 12 aves, un reptil y un insecto. Clasificadas como: + positivas (Mutualistas/cooperativistas) 10 eventos con una sola especie de ave (C. livia), – negativas (comportamientos agonistas) 40 eventos con 10 especies, entre ellos competencia con Amazona albifrons y A. oratrix, y neutrales 25 eventos con seis especies.
Las variables antropogénicas asociadas positivamente a la presencia de esta cotorra fueron el pavimento y alumbrado público. De acuerdo con el análisis de riesgo, el potencial de invasión obtenido es extremo. Sin embargo, se encontró que existen rubros como el tipo de alimentación, interacciones con especies locales y crecimiento poblacional que son determinantes para precisar el potencial de invasión de una especie a nivel local y por ello deben ser consideradas en los análisis de riesgo de las especies invasoras.
El Consejo Tutelar conformado por la doctora Griselda Escalona Segura, (directora de tesis), doctor Jorge Correa Sandoval, (asesor), doctor Alexis Herminio Plasencia Vázquez, (asesor). Los sinodales fueron el doctor Juan Carlos Pérez Jiménez, M. en C. Jesús Vargas Soriano y M. en C. Efraín Aguirre Cortés.
Video del examen
Video del dictamen del jurado
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Philippe Sagot y Lázaro Arroyo, del equipo abejas de ECOSUR
Tema: “Abejas”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Si no pudiste ver el conversatorio “un gordito con cuerpo de sirena: acción comunitaria para su cuidado” en el que participó el Dr. Benjamín Morales Vela, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, te compartimos el vídeo
https://www.facebook.com/ADNaprende/videos/348194816367118
El convenio firmado el pasado 28 de agosto, tiene por objeto que ambas instituciones ejecuten acciones para delimitar la frontera agropecuaria, agroforestal y forestal del estado de Chiapas y generar información para la preservación, cuidado y cultura del medio ambiente en dicha entidad.
Entre otras acciones, ambas partes desarrollarán programas de capacitación y acompañamiento técnico, además de elaborar y actualizar un mapa de resiliencia para coadyuvar a la mitigación y adapación al cambio climático.
Firmaron el convenio María del Rosario Bonifaz Alfonzo, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapasy María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR.
Estuvieron presentes en la firma de este convenio por parte de ECOSUR, Everardo Barba, coordinador general Académico, Alma Beatriz Grajeda, coordinadora general de Vinculación e innovación, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal, Miguel Ángel Castillo, investigador responsable del proyecto y su equipo de trabajo, y Rosario Domínguez, responsable de Contratos y Convenios.
Más información Miguel Ángel Castillo (mcastill@www.ecosur.mx)
El 10 de septiembre de 2020, La Vía Campesina volverá a celebrar el Día Internacional de Lucha contra la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio. En este día, en memoria del sacrificio de Lee Kyung Hae, queremos celebrar un diálogo online entre lxs líderes y activistas campesinxs de Asia, África, Europa y las Américas. Se hablará de por qué la agricultura debe quedar fuera de todas las negociaciones de libre comercio que se celebren tanto dentro como fuera de la OMC.
– Jeongyeol Kim, La Vía Campesina Asia
– Shalmali Guttal, Focus on the Global South
– S Kannaiyyan, La Vía Campesina Asia
– Festil Pierre Doudou, La Vía Campesina Américas
– David Otieno, La Vía Campesina África
– Million Belay, Alianza para la Soberanía Alimentaria en África
– Vincent Dauby, Coordinación Europea Vía Campesina
Moderado por:
Peter Rosset, ECOSUR
Marcos Alberto Escobar Castellanos, estudiante de la Maestría en Ecología Internacionalcon orientación profesionalizante, (Generación 2018 – 2020), impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 2 de septiembre con la tesina “Régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México e implicaciones para su restauración”, evaluada por el doctor Jorge Omar López Martínez y dirigida por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza.
Las selvas tropicales húmedas son poco inflamables debido a su composición, estructura y condiciones de alta humedad ambiental, los incendios naturales ocurren en situaciones de estrés hídrico.
Los objetivos de la tesina son describir el régimen de fuego de las selvas tropicales húmedas del sur de México; describir las principales adaptaciones de las especies arbóreas al fuego y los principales efectos del fuego sobre los atributos de las selvas; analizar las causas y factores sociales y naturales que intervienen en el inicio y propagación del fuego en las selvas; así como abordar algunas implicaciones para la restauración ecológica post fuego de las selvas tropicales húmedas.
El ser humano ha alterado el régimen natural del fuego de las selvas húmedas tropicales. En México, el 98% de los incendios forestales de las selvas húmedas se relacionan con las actividades humanas, sobre todo con las agropecuarias.
El fuego causa la degradación de la composición y estructura de las selvas, además de una serie de efectos en cascada que las convierten en comunidades más propensas al fuego. Sin embargo, el fuego no detiene la sucesión ecológica, por lo que la simple exclusión del fuego puede ser una estrategia efectiva de restauración. No obstante, después de un incendio forestal, elhelecho Pteridium aquilinum puede llegar a formar densas comunidades monoespecíficas que no permiten la sucesión ecológica. Su control es entonces necesario y se realiza mediante el chapeo o la competencia con sombra.
Las especies arbóreas que poseen características para sobrevivir al fuego —semillas resistentes, cortezas gruesas, capacidad de rebrote— son especies pioneras y típicas de sitios perturbados. Las especies tardías no poseen estas adaptaciones y pueden llegar a ser excluidas por incendios frecuentes e intensos, por lo que son necesarias plantaciones de enriquecimiento para mantener sus poblaciones.