el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Johana González obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre insectos plaga que dañan al piñón

Johana Yazmin González Orellana, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical —Generación 2018-2019— en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Respuesta comportamental y electrofisiológica de Liothrips jatrophae (Thysanoptera: Phlaeothripidae) a su secreción anal”, el pasado 28 de septiembre.

Los trips del género Liothrips pertenecen a la subfamilia Phlaeothripidae y al orden Thysanoptera. El trips del piñón, Liothrips jatrophae Mound (Phlaeothripidae) daña a las hojas del piñón [Jatrophae curcas L. (Euforbiaceae)] causándoles una malformación.

El objetivo de este estudio fue investigar la respuesta comportamental y electrofisiológica de L. jatrophae a su secreción anal. El análisis por cromatografía de gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC-MS), reveló que la secreción anal producida por L. jatrophae es una mezcla de diez compuestos, que se identificaron como: perilleno, tridecano, β-acaridial, tetradecano, pentadecano, heptadecano, heptadeceno, isobutirato de tridecil, isobutirato de tetradecil e isobutirato de pentadecil. Los compuestos mayoritarios son pentadecano y β-acaridial.

Cuando los trips se expusieron a extractos de los volátiles y a compuestos sintéticos, mostraron una respuesta de huida de la fuente de estímulo, acompañado de un movimiento del abdomen de lado a lado, levantamiento del abdomen y secreción de una gota en la punta del abdomen.

Los resultados constituyen una evidencia que la secreción de L. jatrophae actúa como una feromona de alarma. La morfología y distribución de los sénsulos antenales de L. jatrophae se examinó con un microscopio electrónico de barrido (MEB). La antena consta de un escapo, pedicelo y seis flagelos. Las microfotografías mostraron dos tipos de sénsulos: basicónico y tricoideo. Las pruebas electrofisiológicas, mediante registros de sénsulo único (SSR) demostró que el sénsulo basicónico situado en el segmento IV de la antena fue el más sensible a los compuestos de la secreción anal, mientras que el sénsulo tricoideo no mostró respuesta electrofisiológica.

El comité tutelar estuvo conformado por los doctores Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Edi Alvaro Malo Rivera y Guillermo López Guillén (asesores). Los sinodales adicionales fueron las doctoras Rebeca González Gómez, Lislie Solís Montero y el doctor Jaime Gómez Ruiz.

 

 

ECOSUR realiza Foro Mujeres Con Vocación Científica con apoyo de CONACYT

Del 22 al 24 de septiembre se realizó el Foro Mujeres ConVocación  Científica, un proyecto realizado con el patrocinio de CONACYT, a través de su convocatoria de Fomento a las Vocaciones Científicas 2020. 

El programa general estuvo a cargo de investigadoras, profesoras y estudiantes de ECOSUR, CIATEJ, CIESAS, CICY, CIO, Centro GEO, CICESE, COLPOS, UNAM, IPN, EPOMEX, UAC,  UNAM, Instituto Tecnológico de Chiná, Instituto Tecnológico de Campeche e Instituto Tecnológico de Champotón y cada una de las colaboradoras invitó a estudiantes destacadas.

El formato del foro se diseñó para que quienes se involucraran en el proyecto realizaran actividades previas. Las estudiantes de posgrado y académicas podían realizar una cápsula de video “Soy Científica” o la “Carta a mi yo del futuro” y las estudiantes de licenciatura debían responder un formato de registro en donde tenían que indicar quienes eran sus científicas favoritas, así como realizar preguntas para las académicas. Esto último sirvió como insumo para dos mesas temáticas durante el foro: “MI científica favorita” y “El chismógrafo de la Ciencia”. Algunas cépsulas de video y cartas fueron compartidas durante el foro,  lo que provocó un intercambió de experiencias muy dinámico.

Las asistentes al foro también escucharon la forma en que académicas de distintas disciplinas realizan su trabajo, siempre considerando que detrás de sus actividades laborales está un entorno personal que las impulsa y las ayuda a continuar, incluso desafiando retos. 

Como organizadoras del evento en ECOSUR esperamos que este foro haya cumplido el objetivo de que las jóvenes estudiantes tengan un conocimiento integral del ser y quehacer de una científica, y pueden afianzar su vocación en la ciencia. Para motivarlas a continuar sus estudios cuando concluyan su licenciatura se contó con la participación de colegas que les informaron sobre programas de posgrado en la península de Yucatán.

Se tuvo la participación de 129 personas en promedio por día, con un total 387 asistentes, entre personas registradas previamente y quienes solo se interesaron por alguna sección del foro. Participaron 104 estudiantes y 34 académicas inscritas de distintas instituciones del país y de América Latina. La invitación se realizó a través de la página de Facebook “Mujeres ConVocación Científica”.

Agradecemos la colaboración de cada una de las personas que se involucraron e hicieron este proyecto posible.

Maria del Rosario Reyes Santiago y Dolores Molina-Rosales

Brenda Morán obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre Aedes aegypti y Ae. albopictus

Brenda María Morán Aceves, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical —Generación 2018 – 2019— en la Unidad Tapachula, se graduó con la tesis “Identificación y caracterización de mutantes de Aedes aegypti y Ae. albopictus (Diptera: Culicidae) para el desarrollo de cepas sexadas genéticamente”, el pasado 25 de septiembre.

La aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta para el manejo de mosquitos vectores de enfermedades, requiere del desarrollo e incorporación de un sistema de sexado genético que permita la separación de las hembras por ser de hábitos hematófagos.

El objetivo de esta investigación fue primero hacer una revisión exhaustiva de la literatura generada sobre de la separación sexual en mosquitos del género Aedes spp. para la aplicación de la TIE, se revisaron 136 documentos (libros, capítulos de libros y artículos científicos), en los que se ha documentado la identificación de mutaciones basadas en genes que expresan un fenotipo visible y con potencial para el desarrollo de una cepa de sexado genético (CSG).

Posteriormente, se identificaron y describieron en poblaciones silvestres y de cría de Aedes aegypti y Ae. albopictus, especímenes con mutaciones con potencial para el desarrollo de cepas sexadas genéticamente (CSG) de estas especies. Se aislaron, identificaron y describieron mutaciones basadas en color del cuerpo de larvas de tercer y cuarto estadio.

Para Ae. aegypti se describieron cuatro mutantes, denominados como negro, café, blanco y colmillos y para Ae. albopictus fueron cinco mutantes, negro, café, blanco, gold y cebra. Se reporta la descripción de dos nuevos mutantes, denominados colmillos y cebra.

Las mutaciones que ocurrieron con mayor frecuencia en ambas fases fueron las larvas de cuerpo negro, seguidas de las larvas de cuerpo café, blanco, gold, cebra y colmillos. De acuerdo al análisis de correspondencia múltiple (ACM) hubo una asociación entre las variables de color del mutante, especie y localidad; y están influenciados por las fechas de colecta. Finalmente, del material biológico observado, se identificó que las larvas de color blanco y las negros poseen potencial para la construcción de CSG.

El comité tutelar conformado por los doctores Jorge Toledo Arreola (director de tesis), Carlos Félix Marina Fernández (codirector de tesis) y la doctora Ariane Liliane Jeanne Dor Roques (asesora). Los sinodales adicionales fueron los doctores Jaime Gómez Ruiz, José Pablo Liedo Fernández, Juan Guillermo Bond Compean y la doctora Griselda Karina Guillén Navarro.

El examen se puede ver en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZbyNkUPP5FMpEPWJz0UBmMBW01oQWM64tCxZCKSu6TvtQ?e=ILFinm

 

El veredicto del examen se encuentra en

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ee9plbnSy9FAghnULqa6B2wBX0Bn8Ibr5q250CpDMtm8kQ?e=QpDZRG

 

Podcast: “Estudios de género”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Juan Iván Martínez y Abraham Mena

Tema: “Estudios de género”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

CHINCHES PIRATAS: aliados importantes contra las plagas agrícolas

LUCIA CARRILLO-ARÁMBULA1 Y FRANCISCO INFANTE

La palabra chinche se usa de manera genérica para designar a un grupo de insectos muy diverso de miles de especies dentro del orden Hemiptera. Es posible que la mayoría de la gente esté más familiarizada con los grupos de especies comúnmente conocidos como “chinches de cama”, “chinches besuconas”, “chinches de agua”, “chinches verdes”, “chinches cafés”, “chinches arlequines”, etc. Quizá muy pocos hayan escuchado hablar de las “chinches piratas”, un grupo de insectos muy comunes en huertos y campos agrícolas, reconocidos por sus asombrosos hábitos depredadores sobre otros insectos y ácaros.

Las chinches piratas miden de 1 a 5 mm de longitud en el estado adulto. Son de cuerpo ovalado y aplanado, de color negro o marrón y con prominentes ojos rojos. Las ninfas son más pequeñas y presentan una coloración que puede ser amarilla, naranja o café, dependiendo de la especie de chinche que se trate y su alimentación. Estos insectos pertenecen a la familia Anthocoridae, cuya distribución es mundial y está constituida por aproximadamente 500 especies. Su nombre común (pirata) no denota que tengan algún rasgo particular en los ojos, sino más bien a los patrones de coloración sombreada en sus alas, que les dan una apariencia de manchas de colores claros y oscuros.

 

LEER TEXTO COMPLETO;

BIODIVERSITAS

 

Inauguran seminario virtual de la Unidad Villahermosa con plática sobre humedales

El pasado 18 de septiembre, la Unidad Villahermosa reactivó su seminario institucional en la modalidad virtual con la participación de Tatiana Lobato de Magalhães, quien realiza un posdoctorado con Everardo Barba Macías, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

La doctora Lobato de Magalhães expuso en el seminario su investigación doctoral acerca de los humedales temporales mexicanos geográficamente aislados, por la cual obtuvo un premio de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje, la Medalla “José Mariano Mociño” de la Sociedad Mexicana de Botánica y el reconocimiento como estudiante de doctorado destacada en la Universidad Autónoma de Querétaro.

En este estudio analizó los patrones de distribución de plantas acuáticas en humedales aislados de varios estados del Altiplano Mexicano —Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas— localizados entre los 2,000 – 3,000 metros sobre el nivel del mar, en los cuales se observan fluctuaciones severas en los niveles de agua a lo largo del año.

Encontró gran diversidad de especies de plantas acuáticas y que la similitud de las comunidades no aumenta en relación con la proximidad espacial de los sitios. Colectó datos fisicoquímicos del agua y de características del paisaje y tomó muestras para realizar un estudio de genética del paisaje de una especie focal (Nymphoides fallax) nativa de humedales de tierras altas en el centro de México.

Evaluó la conectividad de los humedales a partir de la estimación del flujo génico en esta planta focal, junto con variables de estructura del paisaje. Encontró que N. fallax se reproduce de manera sexual y se dispersa ampliamiente, y observó una correlación entre la conectividad de los humedales y la diversidad genética de esta especie, y que los índices de diferenciación genética (FST) están significativamente correlacionados con el procentaje de cobertura forestal. Con base en estos resultados ha planteado diversas estrategias para la conservación de la biodiversidad de humedales temporales.

La doctora Lobato de Magalhães es ingeniera agrónoma y doctora en Biología. Es presidenta del Capítulo Internacional de la Society of Wetland Scientists y representante de las Américas en Youth Engaged in Wetlands. En 2018 fue embajadora de humedales por la Sociedad de Científicos de Humedales y desarrolló una investigación acerca del cambio climático y restauración de humedales del Great Salt Lake, en colaboración con Utah State University, EE.UU. Su línea de investigación engloba patrones de distribución de plantas acuáticas, combinando enfoques de ecología y genética del paisaje aplicados a la conservación de ecosistemas acuáticos.

Las personas interesadas en el tema pueden ver la plática en la página del Facebook de Ecosur Villahermosa.

El próximo seminario se llevará a cabo el viernes 2 de octubre 2020 a las 10:00 a.m. con la plática “¿Quién gira la tuerca? Trayectorias laborales de trabajadoras en una refinería”, que impartirá la doctora Daniela Matías Sánchez, posdoctorante en el Departamento de Sociedad y Cultura.

El seminario institucional de la Unidad Villahermosa es coordinado por Gabriela Castellanos Morales, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Zendy E. Olivo Vidal, investigadora del Departamento de Salud, con el apoyo de María Luisa Martínez, responsable de Vinculación. El seminario se realiza el primer y tercer viernes de mes a las 10:00 a.m. y se transmite por Facebook Live a través de la cuenta de ECOSUR Villahermosa.