el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en el Soconusco, Chiapas

En este video Ailsa Winton, investigadora de ECOSUR, nos cuenta sobre las dinámicas migratorias que existen en la región del Soconusco, Chiapas, específicamente sobre la inserción laboral de la población de Guatemala en este territorio.

Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Enlace: https://youtu.be/rcLFVifiIKQ

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en Frontera Comalapa

En este video Martha Rojas Wiesner, investigadora de ECOSUR, nos habla de los flujos migratorios que realizan personas de origen guatemalteco en Frontera Comalapa, Chiapas, donde hay una presencia importante en trabajos temporales, en actividades comerciales y en el trabajo doméstico.
Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en La Trinitaria, Chiapas

En este video el Dr. Iván Porras Gómez, investigador de ECOSUR, nos habla de los movimientos migratorios de personas guatemaltecas en el municipio de la Trinitaria, Chiapas, y como se entretejen las relaciones entre la población de ambos países, y especialmente la población joven.

Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Enlace: https://youtu.be/FqW1EsWVAfE

 

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en Santo Domingo Kesté

Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.
Martha García Ortega, investigadora de ECOSUR, nos habla de las movilidades migratorias que ocurren en Santo Domingo Kesté, Campeche, una comunidad méxico-guatemalteca que fue un centro de refugio para las personas de origen guatemalteco que huían de la guerra de su país en los años 80. La investigadora de ECOSUR se refiere especialmente a la movilidad migratoria laboral y a las relaciones que se establecen entre las personas mexicanas y guatemaltecas que habitan ese espacio.
Enlace del video:  https://youtu.be/RBXYC0LQVMo

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en Tenosique y Balancán

Te compartimos el siguiente video en el que el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, investigador de ECOSUR, nos habla de los movimientos migratorios de personas guatemaltecas en los municipios de Tenosique y Balancán, Tabasco, y como se tejen las relaciones entre la población de ambos países.
Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Podcast: “Biodiversidad”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Luis Bernardo Vázquez Hernández, investigador de ECOSUR

Tema: “Biodiversidad”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Promueven vocaciones científicas entre mujeres jóvenes de Tabasco

El pasado sábado 24 de octubre, se llevó a cabo por segundo año consecutivo el evento“Quiero Ser Científica”, organizado por el Centro Cultural de España en México (CCEM), El Colegio de la Frontera Sur- Unidad Villahermosa (ECOSUR Villahermosa) y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco (CCYTET).

Foto: Centro Cultural de España en México

El evento reunió a 14 científicas de las áreas de Ciencias, Tecnología, Matemáticas, Arte e Ingeniería (STEAM, por sus siglas en inglés), quienes hablaron de su experiencia profesional y personal con 32 mujeres jóvenes entre 13 y 18 años de edad de los estados de Tabasco, Tlaxcala, Oaxaca, Ciudad de México y Chiapas, lo cual se facilitó debido a que el encuentro ocurrió de manera virtual, pero al mismo tiempo impidió que otras chicas que fueron seleccionadas para participar no lograron estar debido a los problemas de conexión y otras debido a las lluvias intensas en Tabasco no pudieron estar al pendiente.

Uno de los objetivos del evento es promover las vocaciones científicas entre mujeres jóvenes, debido a que muchas de ellas viven en contextos donde se les hace creer que aún existen carreras para hombres y para mujeres, y a través de este tipo de eventos se pretende romper con este tipo de visiones y acercarlas al mundo académico de una manera más personal y en un ambiente de confianza.

Foto: María Luisa Martínez

Las científicas respondieron las dudas e inquietudes vocacionales y personales de las chicas a través de varias rondas en las que cada científica platicaba directamente con un grupo asignado.

En una sesión plenaria final, las científicas y las chicas sostuvieron un diálogo en el que las investigadoras respondieron las preguntas de las jóvenes, y estas compartieron sus logros y obstáculos en la secundaria y en la preparatoria, mientras que las científicas se refirieron a los logros y obstáculos que han enfrentado en su carrera de investigación. Las jóvenes se mostraron muy motivadas durante las tres horas que duró el evento. Realizaron muchas preguntas a las científicas invitadas y las relacionadas con la conciliación familiar y respecto a cuáles han sido los momentos más díficiles que les ha tocado superar captaron de manera especial su interés.

Foto: Azahara Mesa

Las científicas que participaron en el evento laboran en la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT), Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ECOSUR. Por parte de ECOSUR estuvieron Gabriela Castellanos, Xariss Sánchez, Zendy Olivo y Azahara Mesa, investigadoras de dicha institución.

El programa fue diseñado por Mariana Castro, coordinadora de Ciencia del Centro Cultural de España en México y se realiza desde 2018 en varios estados del país con el objetivo de acercar a las científicas de las áreas STEAM con mujeres jóvenes.

Por parte de ECOSUR participaron en la coordinación del evento Azahara Mesa, Magdalena Hernández y Maria Luisa Martínez.

Crean Comité del Observatorio de sedimentos del Río Usumacinta

 por Antimio Cruz,  2020-11-02 – 09:40:16

 

El observatorio se conforma por 9 universidades de México, EU y Europa / Buscan contribuir a la salud de los ecosistemas y de la población de la cuenca del río, a partir del estudio de sus sedimentos

Nueve universidades, institutos y centros de estudios de México, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Francia, crearon el Comité Científico del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del río Usumacinta que comenzó a sesionar los últimos días de octubre.

El Usumacinta junto con el Grijalva son los ríos más caudalosos de México. Se originan en Guatemala, corren por Chiapas y Tabasco y desembocan en el Golfo de México. El caudal de ambos ríos constituye un poco más del 20 por ciento de todos los escurrimientos del país.

 

LEER NOTA COMPLETA EN 

LA CRONICA: https://www.cronica.com.mx/notas-crean_comite_del_observatorio_de__sedimentos_del_rio_usumacinta-1168559-2020

 

NOTA PUBLICADA EN:  

CUARTO PODER 

DIARIO DE CHIAPAS

EL HERALDO DE CHIAPAS

INFO RURAL

 

 

Sargazo en movimiento

Analizaremos las causas de las arribazones de sargazo a escala regional y local. Los florecimientos parecen estar relacionados con procesos de fertilización oceánica. La forma en que esto ocurre depende de variaciones estacionales e interanuales de los vientos, olas y corrientes, además de la presencia de remolinos y otros procesos en la zona costera, donde la fricción tiene un papel relevante.

 

LEER TEXTO COMPLETO:

Sargazo en movimiento