el colegio de la frontera sur

Skip to main content

CHINCHES PIRATAS: aliados importantes contra las plagas agrícolas

LUCIA CARRILLO-ARÁMBULA1 Y FRANCISCO INFANTE

La palabra chinche se usa de manera genérica para designar a un grupo de insectos muy diverso de miles de especies dentro del orden Hemiptera. Es posible que la mayoría de la gente esté más familiarizada con los grupos de especies comúnmente conocidos como “chinches de cama”, “chinches besuconas”, “chinches de agua”, “chinches verdes”, “chinches cafés”, “chinches arlequines”, etc. Quizá muy pocos hayan escuchado hablar de las “chinches piratas”, un grupo de insectos muy comunes en huertos y campos agrícolas, reconocidos por sus asombrosos hábitos depredadores sobre otros insectos y ácaros.

Las chinches piratas miden de 1 a 5 mm de longitud en el estado adulto. Son de cuerpo ovalado y aplanado, de color negro o marrón y con prominentes ojos rojos. Las ninfas son más pequeñas y presentan una coloración que puede ser amarilla, naranja o café, dependiendo de la especie de chinche que se trate y su alimentación. Estos insectos pertenecen a la familia Anthocoridae, cuya distribución es mundial y está constituida por aproximadamente 500 especies. Su nombre común (pirata) no denota que tengan algún rasgo particular en los ojos, sino más bien a los patrones de coloración sombreada en sus alas, que les dan una apariencia de manchas de colores claros y oscuros.

 

LEER TEXTO COMPLETO;

BIODIVERSITAS

 

Inauguran seminario virtual de la Unidad Villahermosa con plática sobre humedales

El pasado 18 de septiembre, la Unidad Villahermosa reactivó su seminario institucional en la modalidad virtual con la participación de Tatiana Lobato de Magalhães, quien realiza un posdoctorado con Everardo Barba Macías, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

La doctora Lobato de Magalhães expuso en el seminario su investigación doctoral acerca de los humedales temporales mexicanos geográficamente aislados, por la cual obtuvo un premio de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje, la Medalla “José Mariano Mociño” de la Sociedad Mexicana de Botánica y el reconocimiento como estudiante de doctorado destacada en la Universidad Autónoma de Querétaro.

En este estudio analizó los patrones de distribución de plantas acuáticas en humedales aislados de varios estados del Altiplano Mexicano —Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas— localizados entre los 2,000 – 3,000 metros sobre el nivel del mar, en los cuales se observan fluctuaciones severas en los niveles de agua a lo largo del año.

Encontró gran diversidad de especies de plantas acuáticas y que la similitud de las comunidades no aumenta en relación con la proximidad espacial de los sitios. Colectó datos fisicoquímicos del agua y de características del paisaje y tomó muestras para realizar un estudio de genética del paisaje de una especie focal (Nymphoides fallax) nativa de humedales de tierras altas en el centro de México.

Evaluó la conectividad de los humedales a partir de la estimación del flujo génico en esta planta focal, junto con variables de estructura del paisaje. Encontró que N. fallax se reproduce de manera sexual y se dispersa ampliamiente, y observó una correlación entre la conectividad de los humedales y la diversidad genética de esta especie, y que los índices de diferenciación genética (FST) están significativamente correlacionados con el procentaje de cobertura forestal. Con base en estos resultados ha planteado diversas estrategias para la conservación de la biodiversidad de humedales temporales.

La doctora Lobato de Magalhães es ingeniera agrónoma y doctora en Biología. Es presidenta del Capítulo Internacional de la Society of Wetland Scientists y representante de las Américas en Youth Engaged in Wetlands. En 2018 fue embajadora de humedales por la Sociedad de Científicos de Humedales y desarrolló una investigación acerca del cambio climático y restauración de humedales del Great Salt Lake, en colaboración con Utah State University, EE.UU. Su línea de investigación engloba patrones de distribución de plantas acuáticas, combinando enfoques de ecología y genética del paisaje aplicados a la conservación de ecosistemas acuáticos.

Las personas interesadas en el tema pueden ver la plática en la página del Facebook de Ecosur Villahermosa.

El próximo seminario se llevará a cabo el viernes 2 de octubre 2020 a las 10:00 a.m. con la plática “¿Quién gira la tuerca? Trayectorias laborales de trabajadoras en una refinería”, que impartirá la doctora Daniela Matías Sánchez, posdoctorante en el Departamento de Sociedad y Cultura.

El seminario institucional de la Unidad Villahermosa es coordinado por Gabriela Castellanos Morales, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Zendy E. Olivo Vidal, investigadora del Departamento de Salud, con el apoyo de María Luisa Martínez, responsable de Vinculación. El seminario se realiza el primer y tercer viernes de mes a las 10:00 a.m. y se transmite por Facebook Live a través de la cuenta de ECOSUR Villahermosa.

¿Ser pescador? Los jóvenes en el relevo generacional de la pesca

Gabriela Ehuan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Gabriela Cuevas Gómez Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI)
Alejandro Espinoza Tenorio ECOSUR aespinoza@www.ecosur.mx

 

 

  • Las y los jóvenes representan una cuarta parte de la población en México. Sin embargo, ser joven en este país es todo un desafío, sobre todo para quienes laboran en actividades económicas con alto grado de vulnerabilidad y marginación como la pesca.

 

En las comunidades costeras rurales, las personas jóvenes crecen por lo general sin servicios dignos de salud, educación y alimento, con limitado acceso a las tecnologías de la información y comunicación y empleos en trabajos precarios que no les ofrecen condiciones equitativas ni satisfactorias. Esto, además de atentar contra sus derechos humanos fundamentales, tiene implicaciones coyunturales en la formación de su identidad y los sitúa en una desventaja competitiva respecto al resto de las y los jóvenes del país.
La pesca es un oficio de alto riesgo que se ha enseñado básicamente de padres a hijos e hijas durante generaciones. Las niños y niñas se introducen en este mundo empíricamente, ayudando a sus padres a limpiar el producto y las embarcaciones, y preparando las artes de pesca. Conforme van creciendo, se van incorporando en los diferentes eslabones de la cadena productiva, como la venta y extracción del recurso.
Las pesquerías han sido fuente de alimento y de sustento económico para varias generaciones de pescadores. No obstante, la juventud vinculada con esta actividad está siendo adoctrinada con el discurso “estudia para ser mejor que tus padres, para no ser pescador o pescadora”. Al sugerir a la juventud actual no cultivar el oficio porque “eso ya no te da para vivir”, se ha demeritado simbólicamente el oficio.

 

DESCARGAR Y LEER TEXTO COMPLETO

¿Ser pescador? Los jóvenes en el relevo generacional de la pesca. Pag.20

Covid -19 y ganadería: caminos cruzados

Guillermo Jiménez Ferrer (gjimenez@www.ecosur.mx) / José Armando Alayon Gamboa
(jalayon@www.ecosur.mx) / José Nahed
Toral (jnahed@www.ecosur.mx) / Gilberto
Villanueva López (gvillanueva@www.ecosur.mx) Colectivo de investigación en
Ganaderia y Cambio Climático. El Colegio
de la Frontera Sur (ECOSUR). (www.ecosur.mx) / Esaú Pérez Luna (UNACH) / Ángel
T. Piñeiro Vázquez (ITA-Conkal, Yuc)

 

 

Los orígenes

L a actual pandemia causada por el nuevo coronavirus que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) se inició en los “mercados húmedos” de Wuhan (China). Estos espacios tienen semejanza con algunos mercados y/o tianguis de México, en donde productores, comerciantes y la población, venden y compran diversos productos agropecuarios del campo, entre ellos carne, animales vivos (domésticos y silvestres). Debido al mercadeo de animales muertos en sitios con alta densidad de población, son espacios donde aumenta la probabilidad para la transmisión de nuevas enfermedades hacia los humanos, como ha sido el caso de COVID-19. La aparición y propagación de esta enfermedad infecciosa y otras, se debe a los efectos crecientes de perturbaciones de los ecosistemas que amenazan la conservación de la biodiversidad. Hoy se reconoce que la ruptura del equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza determinan la reducción de los servicios ecosistémicos y afectan a la salud, favoreciendo la aparición de enfermedades reemergentes o emergentes, como la pandemia de COVID-19. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y diversos grupos ambientalistas y organizaciones campesinas, han hecho énfasis en la deforestación y el cambio del uso del suelo, los sistemas agropecuarios extensivos, el uso de agroquímicos perversos como el glifosato, la resistencia antimicrobiana en humanos y animales por el uso desmedido de antibióticos, el uso de transgénicos, el comercio ilegal de la vida silvestre y sobre todo el cambio climático, como factores principales que
han propiciado el surgimiento de enfermedades zoonóticas (enfermedades transmitidas de animales a humanos).

 

DESCARGAR Y LEER EL TEXTO COMPLETO 

Covid -19 y ganadería: caminos cruzados. Pag. 18

ECOSUR y el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui firman convenio de colaboración

La doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR y el maestro Pedro Alberto Haro Ramírez, director del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, firmaron un convenio de colaboración académica, científica y tecnológica, el pasado 11 de septiembre.

A partir de esta alianza ambas instituciones impulsarán la formación y especialización de recursos humanos, desarrollarán proyectos conjuntos de investigación e innovación científico-tecnológicas en sus áreas de interés, y desarrollarán tecnología de manera conjunta para contribuir a la solución de problemas regionales, entre otras acciones.

Dulce María Infante Mata, investigadora de la Unidad Tapachula será la responsable del seguimiento al convenio. Además de las doctoras Pozo e Infante, participaron en el evento de la firma del convenio por ECOSUR: Everardo Barba Macías, coordinador general académico, Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora de Vinculación e Innovación, Edi Álvaro Malo Rivera, coordinador de la Unidad Tapachula y Rosario Domínguez, responsable de Contratos y Convenios.

 

Marina Ruiz obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre variabilidad genética parásito de la broca del café

Marina Símota Ruiz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural — con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018 – 2019) — en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Variabilidad genética del nematodo Metaparastylenchus Hypothenemi parásito de la broca del café, el pasado 11 de septiembre.

El nematodo Metaparasitylenchus hypothenemi (Tylenchida: Allantonematidae) es un parásito de la broca del café Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en México y Guatemala.

Los objetivos de esta investigación fueron estimar la variabilidad genética de las poblaciones de M. hypothenemi, así como estimar la filogenia intra e inter-específica y determinar el potencial del gen COI para identificar al nematodo. Para ello se colectaron adultos de la broca del café en 18 localidades de la región Soconusco, Chiapas.

Se utilizaron cinco hembras adultas de M. hypothenemi por cada localidad para realizar la extracción de ADN, amplificación y secuenciación del fragmento de 648 pb del gen COI. Se analizaron un total de 76 secuencias, dando como resultado 6 haplotipos, de los cuales, el haplotipo H1 fue el más frecuente y el probable ancestral. Los valores más altos de diversidad genética se registraron en las poblaciones de Salvador Urbina, La Alianza y Los Cacaos y se observó alta diferenciación genética y flujo genético restringido entre poblaciones (FST=0.66, Nm= 0.5, p<0.001). El análisis filogenético de máxima verosimilitud reveló dos linajes bien diferenciados (100 % bootstrap).

Estos resultados sugieren que la variación y diferenciación genética entre poblaciones de M. hypothenemi son afectadas por el distanciamiento geográfico y probablemente con procesos adaptativos mediados por factores ambientales locales como la fragmentación del paisaje, el clima y la historia evolutiva. Además, se plantea la posibilidad de que M. hypothenemi esté constituida por dos linajes. Finalmente, se confirma la viabilidad de las secuencias del gen COI para identificar al nematodo M. hypothenemi y el potencial de esta herramienta para estudiar sus poblaciones desde una perspectiva molecular.

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Alfredo Castillo Vera (director de tesis), Oscar Fernando Mikery Pacheco y M. en C. Juan Cisneros Hernández (asesores). Fungieron como sinodales adicionales: los doctores Jaime Gómez Ruiz, José Pablo Liedo Fernández y la doctora Rebeca González Gómez.

 

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ERF_-6RE4fFFue4qKSVq2yQBcCLE_ReBjBlGmXrvHh25Kw?e=bxd2vv

Enlace al dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EdCxJJoP77dCuz-Dj7hXqqAByz_FyE44jRhyz0IRoXdycQ?e=y3iClm

 

 

Simposio “Propiedad intelectual, biodiversidad y patrimonio inmaterial; relación con la investigación e innovación pecuaria, agrícola, forestal y acuícola pesquera”

Les extendemos la invitación a participar en el simposio “Propiedad intelectual, biodiversidad y patrimonio inmaterial; relación con la investigación e innovación pecuaria, agrícola, forestal y acuícola pesquera”, a realizarse el 12 y 13 de noviembre en Villahermosa, Tabasco.

 

DESCARGAR LA CONVOCATORIA

Podcast: “Mieles de Abejas”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Renata González Cadenas y María Isabel May Canché, del equipo abejas de ECOSUR

Tema: “Mieles Abejas”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com