el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Bacalar, ¿calidad de agua incompatible con su vida acuática?

Por Centros Conacyt 2021-06-15 – 19:41:04

Teresa Álvarez Legorreta*

 

La Laguna de Bacalar es un cuerpo de agua dulce localizado en el sur del estado de Quintana Roo, se conoce como la “Laguna de los Siete Colores” por las hermosas tonalidades azules que presenta debido a sus fondos blancos y aguas transparentes.

Sus condiciones naturales oligotróficas, es decir, bajo contenido de nutrientes y de microalgas en sus aguas han permitido la existencia de los microbialitos — comunidades de microorganismos principalmente cianobacterias— que al tomar de la columna de agua carbonato de calcio forman estructuras duras parecidas a los arrecifes.

 

Un arrecife único

El arrecife de microbialitos presente en la Laguna de Bacalar es considerado como el más grande del mundo en ecosistemas de agua dulce (Yañez-Montalvo et al., 2020). Su importancia radica en que además de representar a las formas de vida más antiguas, que nos permiten estudiar cómo se originó la vida en nuestro planeta, también constituyen el refugio de una gran diversidad de especies de fauna acuática, tal como lo hacen los arrecifes de coral en el ambiente marino.

Este valioso ecosistema existe gracias a un frágil equilibrio que se da entre las especies de plantas y animales con las condiciones naturales del ambiente, las cuales han experimentado cambios dramáticos en los recientes diez años debido al aumento de las presiones naturales y antropogénicas sobre el cuerpo de agua.

Entre las primeras destacan los cambios en los patrones de precipitación que en junio de 2020 generaron la Tormenta Cristóbal, cuyas intensas lluvias acarrearon a la laguna grandes cantidades de partículas de suelo de las zonas agrícolas y deforestadas cercanas que provocaron un cambio en su coloración, así desaparecieron las tonalidades azules y adquirió una apariencia turbia.

Esta situación provocó a su vez la muerte de miles de caracoles chivita (Pomacea flagellata), con lo que se afectaron dos funciones ecológicas fundamentales que cumplen en el sistema: mantener transparente la columna de agua al ser una especie filtradora que se alimentan de algas, y ser el principal alimento del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna) (De Jesús-Navarrete et al, 2020).

 

Los efectos de las actividades humanas

Entre las principales actividades humanas que tienen efectos negativos en la calidad del agua de la laguna y en las especies acuáticas se encuentran el crecimiento constante de la población, la actividad turística, la deforestación, la agricultura con el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, y la generación de aguas residuales, pues menos del 20% reciben tratamiento.

Como consecuencia de estos factores en un corto período de diez años, 2010 a 2020, la Laguna de Bacalar ha experimentado un aumento de 60% en la concentración de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) y de 300% en el fósforo inorgánico disuelto (PID), lo cual resulta muy preocupante debido a que estos nutrientes en exceso son responsables de un aumento de 700% del crecimiento de algas microscópicas (medido como clorofila a), que le dan una coloración verde al agua.

Este enriquecimiento orgánico, conocido como eutrofización, produce diversos efectos negativos como la pérdida de transparencia del agua, el aumento de procesos de descomposición de materia orgánica y la disminución del oxígeno disuelto, generando condiciones que ponen en riesgo la integridad de la comunidad de los microbialitos y las especies acuáticas asociadas (Alvarez-Legorreta et al, 2011; Alvarez et al., 2021).

Estos acelerados cambios negativos que ha experimentado la laguna de Bacalar en la calidad de sus aguas, nos obligan a plantearnos la posibilidad de que se estén generando condiciones ambientales incompatibles con la vida acuática que la hace especial y que aún no hemos terminado de conocer.

Este escenario que pudiera parecer exagerado y alejado de la realidad ha empezado a observarse en el Mar de los Sargazos y en el Gran Cinturón de Sargazos del Océano Atlántico, en donde un grupo de investigadores reportaron recientemente que “las actividades humanas han aumentado a tal grado las entradas de nitrógeno al ambiente, que actualmente se consideran de alto riesgo y por encima de un límite planetario seguro”; y han favorecido una mayor disponibilidad de nitrógeno y estimulado los florecimientos de la macroalga conocida con el nombre de sargazo (Lapointe et al, 2021).

 

Urgen cambios a escala local y global

Al respecto, seguramente muchas personas hemos leído, escuchado, visto en las noticias o quizás experimentado la llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe Mexicano.

Los impactos negativos ecológicos, económicos y sociales son muchos y apenas estamos comprendiendo su dimensión.

Sin embargo, para el enfoque de este artículo deseo destacar el que observo como un aviso de lo que podría ocurrir en la Laguna de Bacalar. La eutrofización de los ambientes marinos y costeros por el exceso de nitrógeno proveniente de fuentes de contaminación similares a las registradas en Bacalar, que favorecen el crecimiento acelerado del sargazo en el mar y al arribar masivamente a las costas, libera metales y otros contaminantes durante su descomposición, convirtiendo en potenciales “zonas muertas tóxicas” algunos sitios de la barrera arrecifal del Gran Caribe (Valeria Chávez et al., 2020).

Por ello, necesitamos reconocer que son indispensables los cambios en las formas en que actualmente nos relacionamos con el ambiente a través de las diversas actividades humanas. Es indispensable reducir los impactos globales iniciando de manera urgente con los cambios a escala local.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década para la Restauración de los Ecosistemas, con el objetivo de luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad (ONU, 2021).

Como acciones urgentes para Bacalar destaco la restauración de los ecosistemas forestales, con lo que se protegen las zonas de recarga de agua subterránea y se reducen las escorrentías de suelos y contaminantes agrícolas hacia la laguna; estimular la agricultura orgánica para reducir el uso de agroquímicos; aumentar la captación y tratamiento eficiente de las aguas residuales; y contar con verdaderos rellenos sanitarios para la disposición de los residuos sólidos. Estas y otras acciones ayudarán a reducir las fuentes de contaminación de la laguna y del acuífero del que forma parte.

 

* La doctora Teresa Alvarez Legorreta es Investigadora del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Correo: teral@www.ecosur.mx

 

TEXTO PUBLICADO EN:

CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-bacalar__calidad_de_agua_incompatible_con_su_vida_acuatica-1191500-2021

Trabajo infantil empodera a menores por ayudar a sus familias en marginación

 

*La situación de las infancias en Chiapas experimentan a diario: discriminación de clase, género, etnia y edad. Sin embargo, las niñas tienen menos ventaja que los niños.

Sarai Miranda Juárez, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) señaló que, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 2021, como el año para la eliminación del trabajo infantil, una incongruencia ya que México junto a otros países atraviesan una crisis de salud, económica y desempleo debido a la pandemia, esto impacto el bienestar de las familias, lo que dificulta alcanzar el objetivo.

Mencionó que, en el caso de Chiapas, cuando las y los turistas van a los pueblos mágicos o urbanizados, se cuestionan sobre quienes explotan a los niños y niñas, pero más que ello, es un trabajo en el ámbito familiar y de supervivencia.

Miranda Juárez reconoció que el trabajo de la infancia es una práctica social heterogénea, que puede ir desde un contexto en las unidades domésticas o en los sectores informales de la economía, entre ambos extremos hay una gama diversa de participación laboral.

Puntualizó que el trabajo de niños y niñas se mide en un módulo de “trabajo infantil” en la Encuesta de Ocupación Infantil y Empleo, a nivel nacional en el 2009, el porcentaje de infantes que trabajaban era del 11%, 10 años después, disminuyó a 7.5 por ciento. En Chiapas, paso del 16% al 12 por ciento.

LEER NOTA COMPLETA

 

Diego Coppens obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre agrobiodiversidad y estudios de caso en México y Centroamérica

Diego Luis Coppens Zamora, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 14 de junio con la tesina denominada “Revisión teórico-metodológica de la agrobiodiversidad y estudios de caso en México y Centroamérica.

El tema de la biodiversidad ha venido cobrando importancia en el ámbito académico, científico y tecnológico, debido principalmente al hecho de constatar su pérdida y deterioro acelerado, como consecuencia directa de las actividades humanas.

Este trabajo consiste en una revisión tanto de conceptos clave alrededor de la biodiversidad y su conservación, como de metodologías participativas para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad agrícola.

El objetivo principal es facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas para una comprensión y aplicación efectiva de este tema. El último capítulo resume diversas consideraciones sobre la importancia de los sistemas agroforestales, relacionada con el manejo y conservación de la biodiversidad agrícola y para ejemplificar, se incluyen resultados de estudios de caso, centrados en agroecosistemas cafetaleros en México y Centroamérica.

Se concluye que el estudio de la agrobiodiversidad ha contribuido a revalorizar los entornos agrícolas como refugios importantes de biodiversidad, pero también como prestadores de múltiples funciones y servicios ecosistémicos. Es necesario adaptar los métodos de investigación existentes a las condiciones y requerimientos locales de cada sitio, aunque también es importante apegarse a cierta estandarización de dichos métodos, para poder comparar y contribuir al estudio y monitoreo global de la agrobiodiversidad.

La tesina fue dirigida por la doctora Mirna Valdez Hernández y la evaluó el doctor Gerald Islebe.

ECOSUR y la SIEGEN firman convenio de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Secretaría de Igualdad de Género del estado de Chiapas (SIEGEN) firmaron un convenio de colaboración institucional para educación continua y de investigación, el pasado11 de junio.

El objetivo del mismo es establecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones para la formación continua y de investigación en los temas de estudios de género, migración, procesos culturales y salud, sexualidad, salud reproductiva, violencia de género, transversalidad, participación social y comunitaria desde la perspectiva de género.

Ambas instituciones realizaran cursos, talleres, diplomados, encuentros, reuniones, seminarios, coloquios y simposiums presenciales y en línea, sobre temas de derechos humanos de las mujeres y de perspectiva de género, en los cuales participará personal de ambas instituciones.

La doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, y la licenciada María Mandiola Totoricaguena, titular de la SEIGEN, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por ECOSUR las doctoras Esperanza Tuñón Pablos y Angélica Aremy Evangelista García, investigadoras adscritas al grupo académico Estudios de Género; Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación y el M. en C. Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal. Por parte de la Secretaría de Igualdad de Género estuvieron la MSP. Holly Matus Toledo, jefa del Departamento de Investigación y la Mtra. Cinthia Xiomara Lorenzana Borrego, directora de Perspectiva de Género.

 

Lorena Díaz obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con tesis sobre la evaluación integral de servicios ecosistémicos en humedales

Lorena Paola Díaz Córdoba, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional, el día 10 de junio, con la tesina denominada “Análisis de dos metodologías internacionales para la evaluación integral de servicios ecosistémicos en humedales”.

Los humedales son ecosistemas con alta productividad que proporcionan servicios y bienes para satisfacer las necesidades y exigencias de la humanidad. Debido a la relevancia que tienen estos medios respecto a la resiliencia ecológico global es necesario medir los impactos de su aprovechamiento, así como la disponibilidad de sus recursos para seguir satisfaciendo las necesidades humanas de generaciones futuras.

La evaluación de servicios ecosistémicos es una herramienta que mide la disponibilidad, funcionamiento y contribución de estos servicios, así como el impacto generado por cuestiones principalmente antrópicas. El propósito de la evaluación es medir el valor cuantitativo (no monetario o monetario) en su contexto económico, ecológico y sociocultural de los servicios del ecosistema para a través de esta información, gestionar el aprovechamiento y la conservación de los humedales mediante propuestas de políticas.

En el presente trabajo, se presenta el análisis de dos metodologías internacionales para la Evaluación de Servicios Ecosistémicos en humedales. Se podrá distinguir los aspectos favorables y críticos de cada una. Entre las desventajas que reflejan ambas metodologías, es la falta de integración de la cosmovisión que tienen las comunidades autóctonas y/o aledañas de la zona de estudio, respecto al valor de sus humedales, lo que ocasiona que los resultados de la evaluación no sean representativos para todos los actores sociales y ello genera un reparto injusto de costos y beneficios resultados del cambio en la gestión del humedal.

El Dr. Gerald Islebe fue el director de la tesina y la Dra. Nuria Torrescano Valle evaluó a la estudiante.

Podcast: “Colecciones Biológicas”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Jorge Eduardo Bolaños Citalán

Tema: Colecciones Biológicas: Colección Mastozoológica

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Diana Ríos obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre historia y cambios en el paisaje en dos ejidos de la selva Lacandona

Diana del Carmen Ríos Quiroz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 4 de junio, con la tesis denominada Historia y cambios en el paisaje en dos ejidos de la Selva Lacandona, Chiapas.

El diseño de estrategias exitosas para la conservación de los bosques demanda un entendimiento de las causas que originan el cambio de uso del suelo. Aunque existen varios estudios sobre los factores que moldean los usos del suelo en diferentes contextos en la región, pocos emplean metodologías participativas e históricas a nivel local.

En este trabajo se realiza un análisis histórico del cambio de uso del suelo en dos ejidos de Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona. Se combinaron métodos de cartografía participativa y percepción remota para reconstruir los cambios en la cobertura y los usos del suelo entre 1986-2018.

Con la información generada se calcularon las tasas de cambio de uso del suelo ocurridos en cuatro periodos con aproximadamente diez años de diferencia entre ellos.

Para comprender las causas de la deforestación se realizaron talleres participativos con la población en general y entrevistas semiestructuradas a familias fundadoras. Se encontró que, a través del tiempo, diferentes factores políticos, sociales y ambientales han favorecido los cambios de uso del suelo de la región, los cuales se clasificaron en tres etapas a) la colonización y adaptación (1986-1994), b) la fuerte intervención productiva (1994-2005) y c) la expansión ganadera y la conservación de los bosques (2005-2018).

En cada etapa existe una ambivalencia de políticas económicas y ambientales que han derivado en cambios de cobertura y uso del suelo en diferentes magnitudes debido a la organización específica de cada ejido. La ganadería es una de las principales actividades promotoras del cambio de uso del suelo, sin embargo, el programa pago por servicios ambientales ha permitido una aparente desaceleración de la deforestación en los remanentes de selva de cada ejido.

Este tipo de estudios permite comprender las dinámicas internas y el aporte de cada ejido en la deforestación de una región que a través del tiempo ha sido fuertemente estudiada por sus procesos de degradación.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Miguel Ángel Castillo Santiago (director de tesis), Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr. (asesor de tesis) y Dr. Mexitzin Leopoldo Medina Sanson (asesor). Fueron sinodales: Dra. Brigit Inge Schmook, Dr. Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez y Dr. Rodimiro Ramos Reyes.

 

Video del examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EVVXElLB6-FPsTSE24UtoeABEEkE5gLpdnltZSt1MLxK4g?e=t2CxSN

Video del juramento:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EQGcZfcKbxhNjdeC7qEJU5gBHNJK6q_whrX3Eu3BPnWQeA?e=DFOSRU

 

Arabela Vega obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con tesina sobre evaluación del estado de conservación de los manglares de Mahahual

Arabela Sofia Vega Aguilar, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional, el pasado 4 junio, con la tesina denominada Herramientas generales para la evaluación del estado de conservación de los manglares, casos en el mundo y aplicación en Mahahual.

Los ecosistemas de manglar se encuentran exclusivamente en los trópicos y subtrópicos, y representan el vínculo entre los ecosistemas terrestres y marinos. Proveen servicios ecosistémicos ya que son refugio de especies, guarderías, fuente de fibras, alimentos, recreación y sumideros de carbono, entre otros. Además, protegen a las poblaciones costeras de tormentas y huracanes.

Estos ecosistemas están amenazados directa e indirectamente por el desarrollo turístico, las granjas acuícolas, la extracción de materiales y la deforestación. La afectación a nivel superficial se evidencia con la pérdida de cobertura vegetal y a nivel subsuperficial cuando la hidrología y conectividad de los manglares son afectadas.

Existe legislación local e internacional enfocada en la protección de los manglares; sin embargo, la degradación de estos ecosistemas es un problema creciente. México es el cuarto país en el mundo con mayor cobertura de manglares, presentes en el litoral Pacífico y Caribe.

Con el fin de dictaminar el estado de conservación de los manglares se exploran y recopilan metodologías a nivel local, regional y mundial. A partir de estas se hace una propuesta, se aplica y documenta en Mahahual, Quintana Roo, México durante octubre 2020.

Se describe la estructura vegetal de los manglares de Mahahual y se concluye que la estructura vegetal y la caracterización fisicoquímica del agua son los elementos clave para evaluar el estado de conservación de los manglares de Mahahual. Esta propuesta tiene potencial de aplicación para otros sitios.

La tesina fue dirigida por el doctor Alberto de Jesús Navarrete y evaluada por doctora Erika Betzabeth Palafox Juárez.

 

Javier Tamayo obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre la gestión integrada de zonas costeras

Javier Omar Tamayo Ac, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019-2021) impartida por la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke,  obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional, el pasado 03 de junio, con la tesina denominada La Gestión Integrada de Zonas Costeras como herramienta para el desarrollo sostenible en México, Colombia y Canadá.

La Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) es una herramienta que busca la implementación de prácticas sustentables en las zonas litorales a través de la unificación de distintas ramas del conocimiento y acuerdos entre todos los actores sociales presentes en el territorio. Los lineamientos de este enfoque integrador fueron redactados hace casi 30 años, sin embargo, las zonas costeras del mundo siguen presentando diversas problemáticas de índole ambiental y social. Debido a esto, es pertinente preguntarse si este enfoque integrador es el más adecuado para contrarrestar las dificultades que se viven en estas regiones.

El presente trabajo aborda en el primer capítulo definiciones y conceptos importantes sobre la Gestión Integrada de Zonas Costeras, en el segundo se describen las problemáticas ambientales de las zonas costeras, el tercer capítulo menciona las problemáticas socioeconómicas que afectan las regiones del litoral. Finalmente, el último capítulo consta de una yuxtaposición de tres estudios de caso en donde iniciativas de GIZC fueron llevadas a cabo con la finalidad de analizar cada una de estas por separado y poder realizar recomendaciones que ayuden a mejorar la implementación de la GIZC en México.

La tesina fue dirigida por el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza y evaluada por el doctor Cristian Tovilla Hernández.

ECOSUR contribuye significativamente a la descripción de especies de anélidos marinos

Zootaxa es una revista especializada en taxonomía que acaba de cumplir 20 años. En esas dos décadas publicó 29,400 artículos por más de 28,000 autores de 131 países en más de 585,000 páginas. Desde 2005, en las páginas de Zootaxa se han publicado el 27% de todos los nuevos nombres de animales y acaba de realizar un volumen conmemorativo.

Los anélidos son el grupo de animales que incluyen las lombrices de tierra, las sanguijuelas y los poliquetos, mismos que son principalmente marinos e incluyen unas 20,000 especies. En esas dos décadas, la revista ha publicado más de 1,300 nuevos taxones de anélidos en unos 630 artículos, siendo la mayoría de ellos sobre poliquetos, lo que representa el 38% de las novedades de todo el mundo, incluyendo 920 especies y 40 nuevos géneros. La segunda revista con más taxones publicados apenas rebasó los 160 en el mismo lapso.

Los artículos sobre poliquetos han sido escritos por taxónomos de 27 países, ocupando los cinco primeros lugares, por número de descripciones, Estados Unidos con 186, Brasil con 178, México con 137, Australia con 81, España con 80 y China con 69. Además, México ocupa el primer lugar mundial en número de páginas publicadas en la revista, el segundo en número de especies por publicación, y el tercero en total de especies descritas.

En nuestro país hay 11 investigadores que realizan investigaciones sobre taxonomía de poliquetos que han descrito o descubierto nuevas especies. Ocho de ellos laboran en ECOSUR u obtuvieron su doctorado en esa institución. En el número especial se destacó que el Dr. Sergio I. Salazar Vallejo, investigador de ECOSUR en la Unidad Chetumal, y la doctora María Ana Tovar-Hernández, egresada del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, figura entre los autores más prolíficos del mundo, ya que la Dra. Tovar-Hernández es la séptima y el Dr. Salazar-Vallejo es el tercero. También fueron destacados, en el mismo número, el Dr. Luis F. Carrera-Parra, investigador de ECOSUR, por proponer 6 nuevos géneros y 10 nuevas especies en la misma publicación, y la Dra. Isabel C. Molina-Acevedo por haber realizado la tercera publicación más grande con 125 páginas.

Poliqueto redescrito por el doctor Sergio Salazar-Vallejo en artículo publicado en la revista Zootaxa