el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La violencia contra las mujeres inicia desde la infancia(A propósito del 25N)

Colaboración de Mariana Ruiz Gómez, Antropóloga Social por la UNACH (mariarugoz@gmail.com) y Juan Iván Martínez Ortega,
académico del grupo Estudios de Género de ECOSUR (jimartinez@ecosur.mx)

 

El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 48/104 relativa a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la cual se indica que por “violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1994).

Seis años después, el 17 de diciembre de 1999, la misma Asamblea aprobó la resolución 54/134 que declara el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invita a los gobiernos, los organismos, órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer (ONU, 2000).

A nivel mundial, de acuerdo con ONU Mujeres, diariamente 137 mujeres son asesinadas por miembros de su familia. La directora ejecutiva de ese organismo Sima Bahous, indica que más del 70 % de las mujeres han sufrido violencia de género en algunos contextos de crisis; de hecho, el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19 (ONU Mujeres, 2021).

En el caso de México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), indica que el 66.1% de las mujeres de 15 años y más han padecido algún tipo de violencia —emocional, física, sexual, económica o patrimonial—. A nivel estatal, la Ciudad de México es la entidad con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres, toda vez que el 79.8% manifestó haber enfrentado al menos un incidente de algún tipo de violencia, mientras que Chiapas es el estado con menor prevalencia con el 52.4% (INEGI, 2017).

Llama la atención que Chiapas esté por debajo de la estimación nacional y que sea la entidad de menor prevalencia en el país; una posible explicación consiste en “la ausencia de una cultura de denuncia, un contexto en el que la tradición normaliza e invisibiliza las violencias, así como de la condición marginal -de monolingüismo, analfabetismo y desempleo- de un porcentaje importante de las mujeres del estado” (Fragoso y Luna, 2018, p. 37).

La investigación “El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las casas, Chiapas” (Ruíz y Martínez, 2020) analiza cómo experimentan la violencia mujeres que la han padecido en algún momento de sus vidas, concretamente mujeres jóvenes y adultas de ese municipio, mujeres diversas en escolaridad, ocupación y estrato social. El estudio de corte cualitativo indica que la violencia contra ellas inicia en la infancia, etapa en la que se les reitera el tipo de actividades que les correspondía hacer y aprender “por ser niñas”; cuando no cumplían con esas expectativas y obligaciones, la violencia sobre sus cuerpos y sus emociones se convertía en una herramienta para hacerlas entender cuál era su lugar en el mundo social en tanto mujeres que eran.

Si bien durante su niñez se les limita su comportamiento y se les restringe la interacción con los niños, esas limitaciones se incrementan en la medida en que llegan a la adolescencia, ahí el cuidado y control infantil se convierte en vigilancia juvenil, es aún más enfática la prohibición de relacionarse con hombres, se les exige ser decentes y “darse a respetar”; cuando no cumplen con esos mandatos, el maltrato y la violencia se utilizan como medios para castigar las transgresiones al “deber ser”; en esa etapa, a los padres les preocupa y les ocupa que sus hijas queden embarazadas sin antes haberse casado.

En la etapa de madre esposas, la sensación de menos libertad sigue presente, ya no están los padres para exigirles lo que deben hacer, pero sí están los maridos para violentarlas física o moralmente en caso de que no cumplan con su papel de mujeres.

El estudio concluye que las experiencias de violencia documentadas son experiencias de género; es decir, quienes padecen malos tratos, experimentan en momentos clave de su vida —tales como la infancia, juventud, matrimonio, maternidad— de manera violenta lo que en su entorno social significa ser mujer. En cada una de esas etapas, se aprende y se aprehende, cooperando o por medios violentos, qué es lo que se espera y cómo “debe de ser” una buena niña, una jovencita decente y una madre esposa ejemplar, y cómo es que las mujeres “no” deben ejercer la sexualidad (Ruíz y Martínez, 2020).

 

Referencias

Fragoso, Perla y Luna, Mónica (2018). Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una vida libre de violencia de las mujeres en Chiapas. En Perla Fragoso y Rocío Bravo (Coords.). La capacidad de incidencia de las organizaciones civiles en los procesos políticos en México: 2000-2014 (pp. 23-54). UNICACH.

INEGI (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf.

ONU (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ ViolenceAgainstWomen.aspx

ONU (2000). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://undocs.org/es/A/RES/54/134

ONU Mujeres (2021). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

Ruíz Gómez, Mariana y Martínez Ortega, Juan Iván. (2020). El género en las experiencias de violencia de mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(52), 326-367.

 

 

 

TEXTO PUBLICADO EN 

LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/academia/violencia-mujeres-inicia-infancia-proposito-25n.html 

14 investigadoras e investigadores de la Unidad Villahermosa reciben reconocimiento por su destacada producción científica

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) entregó, este 23 de noviembre, reconocimientos a las investigadoras e investigadores que pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores y que destacaron por su producción científica.

Por parte de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-Unidad Villahermosa, recibieron reconocimiento 14 personas: Everardo Barba Macías, Juan Juárez Flores, María Azahara Mesa Jurado y Sergio Alberto Salinas Rodríguez del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad.

Gabriela Castellanos Morales del Departamento Conservación de la Biodiversidad; Maritel Yanes Pérez del Departamento Sociedad y Cultura; Rodimiro Ramos Reyes del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano.

Asimismo, fueron reconocidos por su productividad Gilberto Villanueva López, Johannes Cornelius Van der Wal, Manuel Jesús Cach Pérez y Pablo Martínez Zurimendi del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, y por el Departamento de Salud: Xariss Miryam Sánchez Chino, Zendy Evelin Olivo Vidal y César Antonio Irecta Nájera.

 

ECOSUR y el COLPOS firman Convenio General de Colaboración

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juan Antonio Villanueva Jiménez, director general Colegio de Postgraduados (COLPOS), firmaron este 22 de noviembre un Convenio General de Colaboración con el objetivo de conjuntar esfuerzos para realizar acciones tendientes a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, capacitación, desarrollo de estancias académicas, docencia y difusión de la cultura y conocimiento en áreas de interés común.

En su intervención, la directora de ECOSUR mencionó que la firma de este convenio fortalecerá las acciones ya existentes entre ambas instituciones, pues debido a la hermandad en los temas de investigación el personal de investigación y estudiantes de ambas instituciones han mantenido una estrecha colaboración. Asimismo, indicó que el convenio permitirá a ambas instituciones incidir en la investigación de temas vitales para la frontera sur como son la transformación del campo y de la agroecología, por mecionar algunos, para tratar de frenar los efectos colaterales de algunas acciones que se tomaron en el pasado y lograr incidir ahora en una mejor y más sana de la población, así como de la región en que ambas instituciones inciden.

Por su parte, el director del COLPOS indicó que el convenio permitirá seguir fortaleciendo el trabajo en común en un marco institucional de total apoyo en temas de investigación torales de la vida de los que menos tienen en México, en especial en el México rural del sur, lejos de la capital y del centro y del norte que todo lo hay, y cerca de los procesos de migración, de la selva y sus contradicciones, de los grupos originarios y de sus culturas, de las formas agroecológicas de producción, de la biodiversidad y de los peligros que la acechan, de los mayores torrentes de aguda y de las personas que las preservan.

“Este convenio no solo es una luz de esperanza para los estudios del territorio del sur, también lo es para sus habitantes, quienes pueden acceder a mayores recursos educativos y de investigación para compartir los casos de éxito mutuos en el desarrollo regional y rural, y para inspirarnos en los logros en la innovación”, señaló.

Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR expresó que hay varios temas para trabajar en conjunto, como son la educación continua y la innovación, en los cuales se pueden retroalimentar ambas instituciones.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por ECOSUR, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal; Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado y Adriana Alicia Quiroga Carapia, coordinadora de Estrategias Institucionales.

De izquierda a derecha: Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR; Dora Elia Ramos, coordinadora general de posgrado de ECOSUR; Juan Antonio Villanueva Jiménez, director general Colegio de Postgraduados (COLPOS); María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR; y Adriana Alicia Quiroga Carapia, coordinadora de Estrategias Institucionales de ECOSUR.

Podcast: Laboratorio de Bromatología

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: María Guadalupe Pérez Escobar, académica de Ecosur

Tema:  “Laboratorio de Bromatología”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Mariana López obtiene el grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre el efecto del glisofato en plantas nativas expuestas en mesocosmos de humedales

Mariana Yadira López Chávez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Biotecnología Integrativa (Generación 2017-2020) en la Unidad Tapachula de ECOSUR, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el pasado 29 de octubre de 2021 con la tesis denominada Procesos fisiológicos e interacciones en rizósfera de plantas nativas expuestas a glifosato en mesocosmos de humedales.

El uso indiscriminado y repetido del glifosato podría provocar problemas ambientales dado su efecto negativo en organismos no blanco de los diferentes niveles tróficos y en sus respectivas interacciones bióticas implicadas.

El objetivo del trabajo fue describir el efecto en el crecimiento y las interacciones en rizósfera de especies vegetales asociadas a drenes del cultivo de banano y a humedales costeros expuestos a glifosato, así como determinar su potencial para la remoción del glifosato en mesocosmos de humedales.

Se analizó el efecto del herbicida en el crecimiento de plantas nativas —tanto de herbáceas como de árboles—, se determinó cómo afecta el glifosato en la interacción microorganismo-planta —herbáceas y árboles— y se examinó cómo se distribuye el glifosato en el sistema humedal con y sin plantas herbáceas.

Se encontró que el crecimiento de árboles en etapa juvenil se ve afectado cuando se realizan aplicaciones repetidas del herbicida (25 mg ácido equivalente (ae)/L), y se ve estimulado el crecimiento de herbáceas cuando se hace una sola aplicación (50 mg glifosato ae/L). Entre la vegetación nativa hay plantas herbáceas con capacidad de favorecer la remoción del glifosato. Además, se encontró que las poblaciones de microorganismos cultivables y las actividades enzimáticas en rizósfera se vieron afectadas por la presencia del herbicida a pesar de que existen bacterias tolerantes a concentraciones altas del compuesto (40 g glifosato ae/L).

Dentro de los mesocosmos de humedales, el herbicida es retenido en el soporte (granzón fino), es capturado por la planta y metabolizado por bacterias. Este estudio aporta información relevante acerca de las interacciones planta-microorganismos útiles en estrategias de fitorremediación de glifosato y la contención del daño que podría ocasionar en árboles de importancia ecológica en etapas juveniles.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (Directora de tesis), Dra. Dulce María Infante Mata, Dra. Teresa Álvarez Legorreta y Dr. Michael Frederick Dunn (Asesores). Fungieron como sinodales adicionales la Dra. Graciela Huerta Palacios, Dra. Lislie Solís Montero y Dr. René Alejandro Flores Estrella.

ECOSUR realiza Taller de Ciencias para Jóvenes

Con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas entre estudiantes del nivel medio superior, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza, del 8 al 12 de noviembre, el Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) 2021.

Este taller virtual está dirigido a estudiantes de 16 a 18 años que cursan el nivel medio superior, con la meta de estimularlos y despertar su interés por la ciencia mediante su interacción con personal científico de ECOSUR.

En el acto inagurual, la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, dio la bienvenida a las y los 68 jóvenes participantes —41 mujeres y 27 hombres— originarios de 12 estados de la república mexicana: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Baja California, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, y del Estado de México. Asimismo, habló del trabajo multi e interdisciplinario que se realiza en ECOSUR mediante estudios medio ambientales y sociales con la participación de 160 investigadores e investigadoras que generan conocimiento en toda la región sur sureste de la república mexicana.

Alma Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación, señaló que el objetivo del taller es acercar a las y los jóvenes del nivel medio superior a una experiencia realista de cómo se realiza ciencia en México, para que las y los jóvenes conozcan los temas que estudian en las diferentes áreas de la investigación científica y generar espacios de reflexión entre los estudiantes de bachillerato y personal que realiza investigación con el propósito de despertar su interés para ingresar a carreras relacionadas con las ciencias exactas.

Mencionó que el taller se realiza anualmente y tiene su origen en los talleres de ciencias impartidos en México desde 1997, los cuales han sido impulsados por distintas instituciones académicas. ECOSUR inició con esta iniciativa desde 2006 con el objetivo de ofrecer espacios de acercamiento, comprensión de las ciencias, las tecnologías y las humanidades, así como de desarrollar capacidades de observación, experimentación y análisis, y sobre todo fomentar las vocaciones científicas entre las y los jóvenes estudiantes de educación media superior próximos a egresar y continuar su formación académica en algunas de las áreas del conocimiento científico.

 

 

Podcast: Laboratorio de Análisis instrumental

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Arturo Torres Dosal y Juan Jesús Morales López, académicos de ECOSUR.

Tema:  “Laboratorios institucionales de ECOSUR”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Entre la incertidumbre y la esperanza: las juventudes líderes del cambio para la sostenibilidad de las pesquerías en pequeña escala

Espinoza-Tenorio, A., R.G. Ehuan-Noh, G.A. Cuevas-Gómez, N.E.
Narchi, D.E. Ramos-Muñoz, F.J. Fernández-Rivera Melo, A. Saldívar-
Moreno, J.A. Zepeda-Domínguez, J.C. Pérez-Jiménez, A. Oliveto-
Andrade, J.Torre. Between uncertainty and hope: Young leaders
as agents of change in sustainable small-scale fisheries. Ambio.
https://doi.org/10.1007/s13280-021-01639-2.

 

El camino hacia la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala (PPE) transcurre a través de múltiples procesos de aprendizaje que trascienden generaciones. Por ello, las esperanzas para lograr la sostenibilidad residen en las juventudes y su creciente participación en la toma de decisiones, pues en última instancia ellos y ellas serán las responsables y beneficiadas de los recursos que se aprovechen de forma sostenible.

Nuestro estudio se basa en entrevistas en profundidad con mujeres y hombres, de entre 17-29 años, que destacan por su liderazgo para promover la autoorganización local, hacer cumplir las normas, promover actitudes de conservación, y resolver conflictos. Estas personas jóvenes líderes están a favor de la sostenibilidad de la PPE en México y probablemente serán las y los tomadores de decisiones en un futuro cercano. Las personas entrevistadas y sus familias viven y trabajan en el Pacífico Norte, Golfo de California, Golfo de México y Caribe.

Ellos y ellas son agentes de cambio debido a sus capacidades organizativas y tecnológicas; hoy en día, estas juventudes operan en contextos nuevos y complejos con conocimientos, herramientas y motivaciones diferentes a los de sus antecesores. La mayoría heredaron la pasión por el mar y quieren mejorar y diversificar el sector pesquero. Sin embargo, tienen un legado complicado; deberán decidir si se adaptan, asimilan, enfrentan o niegan el futuro incierto que se les ofrece.

El reto de las organizaciones pesqueras es enfrentar el cambio generacional al integrar a las juventudes en los procesos de planificación, toma de decisiones, aceptar sus cuestionamientos y valorar sus aportes para la continuidad de las pesquerías, y hacerlos copartícipes del éxito de las acciones de conservación. Negar la importancia y conocimiento de las juventudes y de sus estilos de vida agregará más incertidumbre al futuro de la pesca.

 

Te invitamos a leer el artículo completo en:

Espinoza-Tenorio_et_al-2021-Ambio

Entre la incertidumbre y la esperanza juventudes lideres en la pesca (Español) (2nov2021) 1632pm[75539]

Resumen entre la incertidumbre y la esperanza (2nov2021) 1822pm[75541]