el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Gertrudis Guzmán obtiene el grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre “Resiliencia ante huracanes en la costa central de Yucatán: el caso de la extracción de sal artesanal”

Gertrudis Guzmán Noh, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2016 – 2019) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 30 de mayo, con la tesis denominada “Resiliencia ante huracanes en la costa central de Yucatán: el caso de la extracción de sal artesanal”.

En esta investigación se estudia la resiliencia de un sistema socioecológico ante el impacto de los huracanes en la costa de Yucatán, recopilando información sobre el sistema salinero artesanal desde sus inicios en la época prehispánica hasta nuestros días. Se tomó como área de estudio cuatro sitios salineros, e igualmente, se recopiló los impactos y los procesos de recuperación del sistema ante dos huracanes en 1988 y 2002.

Se encontró que el sistema salinero artesanal ha estado expuesto en forma constante ante los huracanes, que es altamente vulnerable ante el impacto de los mismos, pero, que independientemente de los daños, es altamente resiliente, y que su resiliencia depende de las características socioeconómicas particulares de los productores.

Este estudio muestra que el sistema socioecológico salinero es resiliente ante los huracanes, y si bien persistencia no es igual a resiliencia, si indica la existencia de elementos o características resilientes dentro de un sistema. Estudiar las respuestas y los procesos de recuperación de un sistema socioecológico, permite identificar aquellos elementos que pueden o deben ser potenciados para una mejor y pronta recuperación después de un evento perturbador.

El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. Francisco Delfín Gurri García (director de tesis), Dr. Daniel Guadalupe Pech Pool (asesor), Dra. Virginia Araceli García Acosta (asesora), Dr. Oscar Frausto Martínez (asesor). Fungieron como sinodales: Dra. Dora Elia Ramos Muñoz, Dra. Gabriela Vera Cortés y la Dra. Dulce María Infante Mata.

ECOSUR presente en el VIII Congreso Mexicano de Ecología

Investigadores del grupo académico de Manejo integrado de cuencas y zonas costeras (CYZCO), del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad (DCS) de las unidades Villahermosa, Campeche y Tapachula participaron en la organización de simposios y presentaciones orales siguientes.

Simposio: Macroinvertebrados Acuáticos en México. Desde los Socio-Ecosistemas a su Aplicación en el Biomonitoreo Participativo, en este simposio se impartió la ponencia: Ecología y manejo de macroinvertebrados acuáticos en el sureste mexicano: avances y perspectivas, Everardo Barba Macías y Juan Juárez Flores.

Simposio ¿Ecohidrología o hidroecología? Enfoque Multidisciplinario Conector para la Gestión Socioambiental Sustentable del Agua y Territorio, Coordinador: Dr. Sergio Salinas, con las contribuciones

Ecohidrología en el Manejo Integrado de Cuencas. Raúl Francisco Pineda López (UAQ), Patricia Moreno Casasola (INECOL), Luis Manuel Martínez Rivera (UdG), Everardo Barba Macías (ECOSUR), María Elena López Pérez (IPN).

El agua como elemento formador y conector del paisaje: Caso Usumacinta y aporte nacional. Sergio A. Salinas Rodríguez, Everardo Barba Macías, Claudia Monzón Alvarado, Dulce Infante Mata, Alejandro Cueva (CYZCO, unidades Vsa, Camp y Tap).

Ríos Urbanos en México: Espacios de Encuentro entre Sociedad y Naturaleza

Alteración del funcionamiento de los ríos en ciudades de la planicie y costa de Chiapas. Dulce Infante Mata, Raisa Yarina Escalona Domenech, Jorge Luis Hernández Hernández, José Rubén García Alfaro, Carlos Arbey Sánchez Albores, Everardo Barba Macías, José Manuel Móica Vélez, José Higinio López Urbina.

Simposio Investigación socioecológica para la sustentabilidad basada en el lugar. Casos de estudio en Latinoamérica con la ponencia:

Investigación socioecológica basada en el lugar a través de enfoques basados en el arte: el teatro-foro y videos participativos. M. Azahara Mesa-Jurado, Paula Novo-Núñez, Silvia Olvera-Hernández, Julia Martin-Ortega, Mariana Pineda-Vázquez, Teresa Gómez-Osorio, Rafael Calderón-Contreras (adscripciones: ECOSUR, UAM Cuajimalpa, Universidad de Leeds (Reino Unido)

Además, se presentaron contribuciones desde ECOSUR Unidad Villahermosa de investigadoras del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

Sesión Oral: Ecología de aves. Título: Estableciendo el papel de la competencia y el filtro ambiental en la estructuración de las comunidades de colibríes en México.  Autores: Claudia I. Rodríguez-Flores (ECOSUR -DCB), María del Coro Arizmendi Arriaga (UNAM, FES-Iztacala).

Sesión Oral: Ecología Molecular

Título: Develando el origen y diversidad del bagre armada (Pterygoplichthys app.) en las cuencas Grijalva-Usumacinta. Autores: Alan Vargas Rivas, Gabriela Castellanos Morales (ECOSUR DCB), Everardo Barba Macías (ECOSUR DCS), Alberto J. Sánchez (UJAT).

Sesión Oral: Ecología y Evolución

Título: Hibridación y adaptación en dos calabazas silvestres: Cucurbita okeechobeensis subsp. martinezii y C. lundelliana. Autores: Gabriela Castellanos-Morales (ECOSUR DCB), Xitlali Aguirre-Dugua, Enrique Scheinvar, Jaime Gasca-Pineda, Guillermo Sánchez-de la Vega, Erika Aguirre-Planter, Salvador Montes-Hernández, Rafael Lira-Saade, Luis E. Eguiarte.

Sesión Oral: Interacciones Planta-Polinizador I

Título: ¿Polinización en riesgo? Patrones de co-distribución colibríes-plantas bajo escenarios de cambio climático en México. Autores: Daniela Remolina Figueroa (UNAM FES-Iztacala), David Alexander Prieto-Torres (UNAM FES-Iztacala), Wesley Dáttilo (INECOL), Ernesto Salgado Díaz (UNAM FES-Iztacala), Laura E. Núñez Rosas (UNAM FES-Iztacala), Claudia Rodríguez-Flores (ECOSUR DCB), Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza (UNAM Facultad de Ciencias), María del Coro Arizmendi Arriaga (UNAM FES-Iztacala).

 

 

Peter Rosett, investigador de ECOSUR, recibió la distinción del Título Honorífico de Profesor Honoris Causa

Este 30 de mayo, el Dr. Peter Michael Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, recibió la Concesión del Título Honorífico de Profesor Honoris Causa, por la Universidade Estadual Do Cearà, Brasil.

Peter Rosett, quien en 2021 recibió la distinción de investigador emérito que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, enfoca su investigación en la masificación, escalamiento y territorialización de la agroecología a través de procesos sociales, y en la construcción social de la soberanía alimentaria y de la agroecología por los movimientos sociales del campo.

En la ceremonia, la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, expresó su entusiasmo y orgullo de que el Dr. Peter sea parte de la planta académica de nuestra institución, quien ha permitido que estudiantes y académicos provenientes de distintos ambientes y nacionalidades convivan con los aprendizajes de la agroecología, que tengan intercambios, cursos, estancias y todo lo establecido en el convenio firmado entre ECOSUR y la Universidade Estadual Do Cearà. 

Aceite de palma también amenaza ecosistemas acuáticos

  • Servicios como disponibilidad de alimentos y calidad del agua también se verían afectados
  • En América Latina faltan estudios sobre el impacto de este monocultivo en ecosistemas acuáticos
  • Impacto ambiental de la palma de aceite trae consecuencias negativas a las comunidades campesinas
Si bien el cultivo de aceite de palma genera recursos económicos a las poblaciones locales, también conlleva impactos sociales negativos por lo que se requieren políticas que regulen su expansión. Crédito de la imagen: Carlos Valenzuela/Wikimedia Commons , bajo licencia Creative Commons (CC BY-SA 4.0)

Las plantaciones de palma de aceite cerca de ríos y arroyos podrían deteriorar seriamente el hábitat de estos ecosistemas y afectar los servicios ambientales como la disponibilidad de alimentos y el mantenimiento de la calidad del agua.

Diversas investigaciones responsabilizan a la expansión de la palma aceitera de propiciar deforestación, pérdida de biodiversidad , degradación de turberas , altas emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación hídrica, pero existe poca evidencia de sus efectos sobre ecosistemas acuáticos cercanos a estas plantaciones.

Un estudio realizado en la cuenca de Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala, en cultivos de palma de aceite situados a 500 y 3.000 metros de distancia de cuerpos de agua, identificó que esta proximidad podría tener efectos negativos para las especies acuáticas y alteraciones en los ciclos bioquimicos del agua a causa del uso de agroquimicos.

“Vimos que hay deforestación y que el monocultivo está muy cerca de los sistemas acuáticos, esto es una alarma porque podría impactar en la salud de los ecosistemas”, dijo a SciDev.Net vía Zoom, Vera Camacho Valdez, investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en México, y autora principal del estudio publicado en Plos One.

Con su equipo de investigación, la académica realizó un análisis espacial para mapear la extensión actual de la palma aceitera y el cambio de uso de suelo en la cuenca de Usumacinta, una región ampliamente estudiada que se caracteriza por ser un importante reservorio cultural, hidrológico y y por tener una gran variedad biológica de especies endémicas de peces.

Los autores señalan que en la región mexicana, la palma comenzó a expandirse rápidamente en la última década por el impulso de políticas gubernamentales, inversiones internacionales y la presencia de grandes áreas aptas para este cultivo. Y que hoy, al menos el 50 por ciento de las plantaciones se encuentra cerca o muy cerca de cuerpos de agua.

“Estos trabajos sirven para resaltar la importancia de los ecosistemas y la información se puede trasladar a Argentina con el monocultivo de la soja o a Colombia con la expansión de la palma africana. Para alcanzar una producción más sustentable lo primero es conservar los ecosistemas aledaños a los cultivos…”.

Vera Camacho Valdez, investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México

“Como los cultivos de palma recién están comenzando en esta parte del país, creemos que este tipo de análisis puede ayudar a transitar hacia un manejo sustentable”, señala Camacho Valdez y enfatiza que el manejo debería incluir la siembra en paisajes que ya han sido modificados y no donde aun existe la selva.

“Estos trabajos sirven para resaltar la importancia de los ecosistemas y la información se puede trasladar a Argentina con el monocultivo de la soja o a Colombia con la expansión de la palma africana. Para alcanzar una producción más sustentable lo primero es conservar los ecosistemas aledaños a los cultivos, que en el caso de Usumacinta es la selva y los ecosistemas acuáticos”, asegura.

Lo mismo opina Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, entidad no gubernamental que lleva más de una década de trabajo en proyectos de monitoreo y conservación de los paisajes naturales y sociales en Colombia.

“Hoy por hoy el tema de la palma no se puede medir solamente en el tema de la deforestación, se tiene que medir también en el impacto sobre otras coberturas naturales”, asegura Botero, quien no participó en el estudio de Usumacinta.

Por ejemplo, en su país, algunas sabanas de la región de los Llanos Orientales tienen un proceso muy fuerte de cambio de uso del suelo que no ha sido lo suficientemente registrado porque no se trata de bosques. En este sentido, Botero sostiene que es importante avanzar en el estudio de los impactos de las aguas superficiales.

“Hay una práctica muy recurrente a ocupar ecosistemas acuáticos, en particular a desecar áreas de lagos, lagunas, ciénagas, meandros abandonados, todos estos cuerpos de agua que además tienen una condición de grandísima fertilidad por la cantidad de materia orgánica y el tipo de sedimentos que cargan”, asegura.

Estas intervenciones en las llanuras aluviales fluviales, como lo son la Cuenca de Usumacinta y las sabanas de Colombia, mejora los servicios ambientales , entendidos como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. El estudio que lidera la investigadora de ECOSUR señala que estos impactos pueden causar una disminución importante en el suministro de servicios ecosistémicos que son vitales para las comunidades locales.

El trabajo señala que, aunque el cultivo de aceite de palma se vincula con la generación de recursos económicos para las poblaciones locales, también se han identificado impactos sociales negativos con serias implicaciones para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales, la concentración de la tierra, la pérdida de ingresos y acceso a los recursos naturales.

“Al final de cuentas son las empresas privadas las que se llevan la mayoría de la ganancia económica de este cultivo. En esta región, son pequeños campesinos los que están cultivando la palma, seguramente les pagarán poco y los impactos que vienen a sus tierras como la erosión del suelo son tremendos”, señala la académica.

Los investigadores sostienen que es urgente la implementación de medidas que prioricen la conservación de la tierra y generen una distribución equitativa de los beneficios económicos claves para establecer prácticas sostenibles en el sector palmero.

Botero agrega algo más a este análisis y señala que existe en Colombia –y probablemente en otros lugares de la región– un mercado especulativo de tierras de posible expansión y esto también debe ser controlado.

Para él es también necesario un sistema de trazabilidad que permita obtener el seguimiento de los productos en toda su cadena y con esto evitar que las fábricas de procesamiento se vinculen con plantaciones que tienen un comportamiento agresivo con el ambiente y con la población.

Enlace al estudio completo en Plos One

 

Referencias

[i] Clay J., 2004. Aceite de palma. En: Agricultura mundial y medio ambiente: una guía producto por producto sobre impactos y prácticas, 203–235. Prensa de la isla, Washington, DC

[ii] Verchot LV, Petkova E., Obidzinski K., Atmadja S., Yuliani EL, Dermawan A., et al. (2010). Reducción de las emisiones forestales en Indonesia . Centro para la Investigación Forestal Internacional.

[iii] Lord S., Clay J., (2006). Impactos ambientales de la palma aceitera: consideraciones prácticas para definir la sostenibilidad de los impactos en el aire, la tierra y el agua. En “Conferencia internacional de plantadores sobre mayor productividad y prácticas eficientes para la agricultura sostenible”, The Incorporated Society of Planters, Putrajaya.

 

 

ENTREVISTA PUBLICADA EN: https://www.scidev.net/america-latina/news/aceite-de-palma-tambien-amenaza-ecosistemas-acuaticos/

Sara Valencia obtiene grado de Doctora con tesis sobre Evaluación del potencial de mitigación de metano entérico de especies forrajeras del trópico Mexicano en bovinos

Sara Stephanie Valencia Salazar, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de doctora en Ciencias con la tesis denominada Evaluación del potencial de mitigación de metano entérico de especies forrajeras del trópico Mexicano en bovinos.

Por medio de metodologías in vitro e in vivo se evaluó el potencial de mitigación de especies arbustivas y arbóreas forrajeras del trópico mexicano en bovinos. Se cuantificó la calidad nutricional, contenido de metabolitos secundarios, parámetros de fermentación y producción de metano (CH4) de diversas especies seleccionadas.

Se llevaron a cabo dos ensayos in vitro. En el primer ensayo se hizo un “screeening” de quince especies forrajeras y a partir de los resultados obtenidos se seleccionaron cinco especies para ser incubadas mezcladas en dos proporciones (15% y 30%) con una gramínea en un segundo ensayo.

Se encontró que las especies forrajeras evaluadas tienen el potencial de mejorar la dieta de los bovinos mediente el aporte de un mayor contenido de proteína y otros nutrientes a la dieta, que contribuyen a una mayor degradación y digestión. Adicionalmente, las especies que contenían metabolitos secundarios en mayores proporciones o diversidad redujeron la producción producción de CH4, esto pudo ser observado en ambos ensayos in vitro.

Finalmente, se corroboró dicho efecto implementado dietas a base de gramínea mezclada con dos de las especies arbóreas forrajeras evaluadas en un ensayo in vivo, utilizado seis novillas y haciendo mediciones de producción de CH4 en cámaras de respiración de circuito abierto. En este ensayo se obtuvieron reducciones significativas en la producción de CH4, sin embargo, también se pudo observar reducciones en la degradación y digestibilidad de la dieta. En este sentido, se debe considerar que el uso de metabolitos secundarios de las plantas para reducir las emisiones de CH4 tiene un gran potencial, sin embargo, debe ir acompañado de una dieta de alta calidad que conlleve a una mayor digestibilidad y por lo tanto a un mejor desempeño animal. Así, la reducción de CH4 en intensidad será mayor teniendo posibles beneficios socioambientales al productor.

Este trabajo contribuye para diseñar futuras investigaciones para la búsqueda de estrategias de mitigación de GEI en la ganadería tropical.

El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. José Guillermo O. Jiménez Ferrer (director de tesis), Dr. Ángel Trinidad Piñeiro Vázquez  (codirector), Dr. José Nahed Toral  (asesor) y Dr. Juan Carlos Ku Vera (asesor). Fungieron como sinodales: Dr. Esaú de Jesús Pérez Luna, Dr. Gilberto Villanueva López, Dr. Jacobo Arango Mejía y Dr. Francisco Javier Solorio Sánchez.

ECOSUR y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez firman convenio de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez firmaron un convenio marco de colaboración académica, científica y tecnológica el pasado 18 de mayo de 2022.

Los alcances del convenio firmado por el C. José Manuel Rosado Pérez, director de Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, son la formación y especialización de recursos humanos,  realizar investigaciones conjuntas, desarrollar tecnología conjunta para contribuir a la solución de problemas regionales, desarrollar proyectos conjuntos de investigación e innovación científico-tecnológicas en áreas de interés para ambas partes, entre otras actividades.

Durante la ceremonia la doctora Pozo externó su felicitación al Instituto por su 50 aniversario, tiempo en que ha formado recursos humanos comprometidos con el bienestar del país y en particular con la región sur-sureste, “tarea que merece ser reconocida y aplaudida”.

La directora de ECOSUR aseguró que este convenio será de gran beneficio para ambas partes y sus estudiantes, y que dará múltiples frutos. Mencionó que los estudiantes del Instituto pueden seguir su formación académica en alguno de los programas de posgrado de ECOSUR, y manifestó que quienes egresen de los posgrados de ECOSUR deben hacer una retribución social por haber concluido su formación con una beca del CONACYT, por lo que por ese lado puede abrirse también una posibilidad de colaboración.

Por su parte el director del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez explicó que dicha institución realiza investigación desde 2005 y cuenta con 4 programas de posgrado, por lo que la colaboración con ECOSUR resulta muy significativa.

Al acto asistieron por ECOSUR, el doctor Everardo Barba Macías, coordinador general académico; la doctora Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación; el maestro Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal; la licenciada Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos, Convenios y Propiedad Intelectual, y la licenciada María Magdalena Jiménez Ramírez, responsable del Área de Comunicación, Difusión y Divulgación de la Ciencia.

 

Viridiana Llaven obtiene grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre Composición y variación fenotípica de la colonia de Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae), en su refugio más sureño de México

Viridiana Llaven Macías, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con la tesis Composición y variación fenotípica de la colonia de Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae), en su refugio más sureño de México.

La Cueva San Francisco (CSF) en La Trinitaria, Chiapas, es el único refugio documentado para el murciélago de cola libre Tadarida brasiliensis en el sureste mexicano, y podría ser un refugio en invierno para murciélagos migratorios de larga distancia.

Se examinó el tamaño (abundancia relativa y duración del vuelo de emergencia) y la composición (proporción de sexo, categorías de edad y estado reproductivo) de la colonia de T. brasiliensis para identificar si estos parámetros fluctuaban a lo largo del año y si estas fluctuaciones indicaban que la CSF es un refugio de invierno. También se evaluó la morfología de las alas con el fin de identificar si ésta variaba estacionalmente en la colonia y entre sexos, y se analizó la masa corporal de los machos con el objetivo de identificar si esta se modifica estacionalmente.

Los murciélagos fueron capturados de febrero de 2018 a noviembre de 2019 para determinar su sexo, edad, estado reproductivo y abundancia relativa. Tanto a hembras como a machos adultos se les midió la longitud del antebrazo, del tercer y quinto dedo. Los machos adultos también fueron pesados.

Se observaron fluctuaciones en la colonia que indicaron la ocupación de la CSF como un refugio de invierno para hembras y machos, un refugio transitorio para hembras que forman su colonia de maternidad en otros sitios en verano y un refugio temporal para machos en verano.

La CSF estuvo ocupada todo el año por hembras y machos, y posiblemente alberga una colonia de maternidad. La morfología de las alas varió con la estacionalidad y el sexo, y la masa corporal de los machos con la estacionalidad; sin embargo, no se detectaron grupos fenotípicos en función de la estacionalidad o el sexo.

La CSF alberga murciélagos de diferente edad, sexo y estado reproductivo; por lo que este refugio es fundamental para la conservación de T. brasiliensis en la región.

 

El consejo tutelar estuvo conformado por la Dra. Lorena Ruiz Montoya (directora de tesis), Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (asesor), Dra. Yessica Rico Mancebo del Castillo (asesora) y Dra. Celia López González (Asesora). Fungieron como sinodales: Dr. Alfonso González Díaz, Dra. Griselda Escalona Segura y Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado.

Evolución, complejidad, experimentos y transdisciplina para manejar nuestras pesquerías en un mundo altamente cambiante

Andrea Sáenz Arroyo

 

La dinámica poblacional de las especies de importancia pesquera parecería simple, sin embargo, puede ser verdaderamente un ejemplo de libro de franca complejidad. Sus variaciones raramente responden a procesos lineales debido a que habitan ecosistemas que están influenciados por procesos climáticos locales, regionales y globales y cada especie juega un papel en una red trófica, siendo en realidad un nodo de cientos que se conectan de la misma forma, de lo local a lo global. Además, su dinámica está profundamente influenciada por las actividades en la tierra, particularmente por el incremento de nitrógeno y fósforo derivado del uso de fertilizantes. Entonces ¿cómo podemos manejar los recursos pesqueros y acuícolas ante tanta variabilidad? En esta contribución resumo cuatro componentes que nos pueden ayudar a tener una visión holística, y así, ayudar a preservar mejor nuestros ecosistemas y pesquerías.

Primero, comprender cómo han evolucionado los paisajes costeros nos permitiría determinar qué especies pueden ayudar a regenerar procesos ecológicos que han sido mermados por la sobrepesca. Entre estas especies destacan los organismos filtradores como son las algas, ostras, ostiones y almejas que tienen una creciente demanda en los mercados gourmets. Restaurar, e incluso mejorar las funciones que los organismos filtradores han desempañado al menos durante la historia evolutiva del Holoceno, nos permitirá prevenir la plaga de las “zonas muertas” en sistemas estuarinos y costeros que están asfixiando a la vida marina del mundo. De lo contrario, si promovemos especies exóticas, depredadores tope o detritívoros, cuyas abundancias no evolucionaron en conjunto con los ciclos biogeoquímicos de la Tierra, podremos estar agravando el problema.

Segundo, las especies de importancia pesquera viven en ambientes que se anidan en procesos locales, regionales, oceánicos y globales. La repentina desaparición de la almeja pismo a finales de la década de los 80, tanto en California como en Baja California, así como la impactante merma de las diferentes poblaciones de abulón en el mismo periodo y su repentina recuperación en los últimos años, dan fe de que no solo la sobrepesca influye en la dinámica poblacional, algunas especies son altamente sensibles a las variaciones ambientales.

Una reveladora tesis https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/18184 nos ilustra cómo, el noroeste de México está influenciado por procesos anuales (Niños/Niñas), cuasi decadales (patrones de viento en Istmo de Tehuantepec) y variaciones multidecadales que expanden, constriñen y modifican poblaciones de sardinas y calamares, lo que a su vez impacta la distribución de mamíferos como ballenas y delfines que se alimentan de estas especies, centro del forrajeo en las cadenas tróficas.

Evidencias sobre cómo estas variaciones afectaron a las poblaciones de especies de interés pesquero, se encuentran en la historia regional. Por ejemplo, en Baja California, a finales de siglo XVIII un empresario construyó el primer emporio perlero local tomando ventaja de una varazón de ostras perleras en las playas septentrionales del Golfo de California (Cariño-Olvera, M.M. 2000. Historia de la Relaciones Hombre Naturaleza en Baja California Sur 1500 -1940), seguramente por algún fenómeno ambiental como el que se vivió a finales del siglo XX e hicieron colapsar poblaciones como la almeja pismo y el abulón.

Tercero, ante estos escenarios dinámicos, las reservas marinas son una poderosa herramienta no solo para recuperar la productividad pesquera sino para entender el impacto de la pesca y la acuacultura con un enfoque experimental. En otras palabras, tenemos que dejar “testigos” o áreas de no extracción y “no depósito” que nos permitan comprender y discernir cuáles de todas las variables están influyendo la dinámica de las poblaciones de interés pesquero. A nivel global se recomienda establecer el 30% del territorio global como reserva marina. Se dice fácil, aunque para que estas áreas funcionen como testigos y nos permitan entender mejor las fuentes de perturbación que afectan las poblaciones marinas, tendríamos que mapear todas las áreas pesqueras y áreas de fuerte impacto en los sistemas estuarinos y costeros para poder identificar, junto con las comunidades locales, zonas que podríamos dejar como reservas.

Por último, ante toda esta complejidad no nos queda más que echar mano de todas las fuentes de información que podamos encontrar. Desde hace más de una década, los estudios para entender el impacto de la pesca en el tamaño y la dinámica de especies de interés comercial se ha virilizado y ha aportado cuantiosa información para reconstruir cuán abundantes fueron las especies en el pasado. Sin embargo, los pescadores y las pescadoras saben mucho más de los ecosistemas, que podemos aprovechar hoy con el uso de los dispositivos móviles para documentar con ellos datos, historias y señales que nos permitan comprender más profundamente las dinámicas que influyen la disponibilidad de recursos en el mar.

Vivimos en un mundo altamente cambiante. Las sociedades humanas nos encargamos de desmantelar una relativa estabilidad ambiental en la que fundamos nuestro esplendor durante el Holoceno. En el Antropoceno nos toca, sin duda alguna, profundizar en nuestra comprensión del dinamismo en el que habitan las especies de interés ecológico y comercial. •

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.jornada.com.mx/2022/05/21/delcampo/articulos/evolucion-complejidad-experimentos.html?fbclid=IwAR3QkGveP7rxaqvZqyO1CYW5LTBvNZjpon_YFuj9XQBATiDb4Y9YkMaBwDY

Litoral atlántico mexicano. Importancia bio-socioeconómica de la pesca artesanal

Eva Coronado Castro Alejandro Espinoza Tenorio  El Colegio de la Frontera Sur

Mujeres y jóvenes apoyando las labores de pesca en Dzilam de Bravo, Yucatán. E. Coronado

México es un país líder en producción pesquera, actividad en la que laboran más de 300 mil pescadores y pescadoras, y cerca de 80 mil embarcaciones; 95% de esta fuerza laboral forma parte del sector artesanal, caracterizado por operar en embarcaciones menores a 12 metros de largo.

El sector pesquero artesanal contribuye al fortalecimiento socioeconómico local y nacional; se estima que a cada empleo asociado con la captura pueden estar ligadas hasta 10 personas – hombres, mujeres y jóvenes– en las actividades de pre y post captura, reparación de lanchas y motores, y en la provisión de insumos de artes de pesca y actividades como procesamiento, empaque, transporte, comercialización y venta.

Tradicionalmente, el noroeste de México ha sido considerada la región pesquera más importante a escala nacional, por los volúmenes de captura registrados y la cantidad de empleos asociados con la pesca. Sin embargo, la región atlántica, conformada por el litoral del sur del Golfo de México y el mar Caribe mexicano también constituye una zona de gran importancia en términos de capturas y socioeconómica. En 2020, la región aportó más de 340 mil toneladas (16% de la producción nacional) con un valor cercano a los 10 mil millones de pesos (40% del valor nacional de ingreso por pesca), por lo que dar a conocer las características de la pesca artesanal de esta región es prioritario para mostrar su complejidad y generar oportunidades para lograr pesquerías sostenibles.

Flota pulpera artesanal en Champotón, Campeche. E. Coronado

La pesca artesanal en el atlántico mexicano coexiste con dos de los sectores más relevantes para la economía nacional: la industria petrolera y el turismo, que en ocasiones han excluido o limitado áreas tradicionales de pesca y zonas de arribo, generando conflictos sociales y problemas ambientales.

En términos de la diversidad biológica, la flota artesanal incide sobre más de 300 especies, agrupadas en 10 diferentes pesquerías (pepino de mar, caracol, ostión, pulpo, camarón, langosta, cangrejos, tiburones y rayas, y peces (escama) de mar y agua dulce), cada una con diferente número de especies asociadas; un ejemplo es la pesquería de escama marina, que agrupa a cerca de 150 especies.

La importancia socioeconómica de la pesca artesanal radica en el número de empleos asociados. Se estima que en la región trabajan más de 80 mil pescadores y pescadoras, y 24 mil embarcaciones. Los productos marinos desembarcados por la flota artesanal en esta región del país garantizan la seguridad alimenticia de los pobladores locales y sus familias, y su comercialización a escala local. Sin embargo, también se distribuyen a escala nacional y se exportan, por lo que generan divisas para el país, como el pulpo que se envía a Europa y Asia y los guachinangos y pargos a Estados Unidos, lo que muestra lo complejo que resulta analizar las intrincadas cadenas de valor y suministros de productos del mar.

En las comunidades pesqueras se observa un panorama cultural y de infraestructura contrastante, que va desde pequeñas localidades rurales, en las que la presencia de población indígena y el uso de las lenguas originarias es alta (Tabasco, Campeche y Yucatán), hasta ciudades industrializadas con presencia de empresas petroleras (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche) y polos turísticos de relevancia mundial (Yucatán y Quintana Roo).

La pesca artesanal en la región del atlántico mexicano ha recibido mayor atención en la última década por parte de organismos internacionales como la ONU, FAO y Banco Mundial, entre otros, dependencias de gobierno federales, estatales y municipales; la academia y organizaciones de la sociedad civil, que han promovido evaluaciones, el manejo integral y la implementación de herramientas como las Directrices de Pequeña Escala y la agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La realidad es que la ejecución de estas herramientas y el cumplimiento de las estrategias de manejo ha resultado complejo, lento y con efectos poco visibles, principalmente por el esquema de gestión oficial, que se enfoca en aspectos biológicos y presta poca atención al componente socioeconómico, cultural y de género, que resultan de gran relevancia, como se ha descrito.

La pesca artesanal en esta región requiere evaluación y manejo con inclusión de temas ambientales y socioeconómicos, estrecha colaboración entre todos los sectores involucrados (gobierno, academia, productores, público en general) para la formulación de las políticas y la toma de decisiones. Si bien esto es un reto difícil, la atención al sector durante el 2022, declarado Año Internacional para la Pesca y la Acuacultura Artesanal (AIPAA 2022), representa una oportunidad única para impulsar y fortalecer los esfuerzos y proyectos vigentes que permitan lograr pesquerías sostenibles en el atlántico mexicano. •

Desembarque de huachinango cerca de zonas petroleras en Paraíso, Tabasco. E. Coronado

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.jornada.com.mx/2022/05/21/delcampo/articulos/importancia-bio-socioeconomica-pesca.html