el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR da bienvenida a la generación 2022 del posgrado

Esta mañana ingresó la primera generación de la Maestría en Agroecología y la XXVII generación del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

La Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, comentó a las personas que están ingresando a ambos programas que la institución se siente muy honrada de que la hubieran elegido para continuar con su formación académica.

Respecto a la Maestría en Agroecología explicó que este programa tiene la misión de formar recursos humanos con conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para acompañar procesos colectivos en la agroecología y la soberanía alimentaria. Reconoció que ECOSUR tiene una planta académica destacada con lo que las y los estudiantes adquirirán herramientas teóricas y metodológicas para desempeñarse como facilitadores y promotores de procesos de expansión y articulación territorial de la agroecología.

La Dra. Dora Elia Ramos Muñoz, coordinadora general del posgrado, resaltó que del programa de doctorado han egresado 350 estudiantes y de las Maestrías 1300 estudiantes, a los cuales en un futuro se sumaran quienes hoy ingresan a la primera generación de la Maestría en Agroecología. Comentó que las características de los programas de posgrado de ECOSUR es que cuentan con personal académico experto en diferentes áreas del conocimiento, tienen diversas orientaciones y que las y los estudiantes pueden realizar cursos en las cinco unidades.

Posteriormente, las coordinadoras y coordinadores de posgrado en las cinco unidades dieron un breve mensaje de bienvenida. Y se impartió la plática sobre “Comité de Ética” a cargo de la Dra. María Concepción Ortiz Hernández, Secretaria Ejecutiva del CE de ECOSUR.

A la Maestría en Agroecología ingresaron 12 estudiantes, todas mujeres, provenientes de dos estados de la república mexicana y de 5 países.  Al  Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable ingresaron 21 estudiantes, 11 hombres y 10 mujeres, de 11 estados del país.

En la Imagen: Directora general de ECOSUR, coordinadora general del posgrado, coordinadores y coordinadoras de posgrado de las cinco unidades, y responsables de las líneas de investigación.
 

Un doctorado nacional en Agroecología está germinando

  • Todavía nos falta mucho por hacer para que los sistemas agrícolas tradicionales que defendía el maestro Xolo ocupen nuestros territorios

 

Es un reto grande integrarnos y coordinar a ochenta investigadoras e investigadores que trabajan diferentes disciplinas y líneas de investigación desde Sonora hasta Chiapas y Yucatán ECOSUR

 

Hace unos meses, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó un llamado a los centros públicos de investigación para potencializar el trabajo que realizamos y diseñar un doctorado nacional en agroecología.

Es un reto grande integrarnos y coordinar a ochenta investigadoras e investigadores que trabajan diferentes disciplinas y líneas de investigación desde Sonora hasta Chiapas y Yucatán, no obstante, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) nos comprometimos a hacerlo porque vemos como una necesidad urgente enfrentar el desafío de revitalizar la agricultura y facilitar la transición agroecológica, debido a que el modelo agrícola y alimentario dominante, que se basa en objetivos productivistas y de corto plazo, ha provocado no solo el deterioro ambiental y la merma económica de la alimentación y la salud, sino también impactos socioculturales negativos como la desarticulación social y la erosión de saberes locales.

Esta semana, en la que conmemoramos el fallecimiento de Efraím Hernández Xolocotzi, ocurrido hace 31 años, nos invita a reflexionar sobre cómo sus enseñanzas son aún vigentes para impulsar la agroecología en México. El “maestro Xolo”, como aún lo llaman sus estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura y el Colegio de Posgraduados, valoró los profundos saberes de los campesinos de México y enseñó a sus estudiantes a conocer el campo mexicano, así como a ver y escuchar los saberes de las familias campesinas. Su legado por la valoración de las semillas nativas de maíz y su metodología para estudiar y apreciar los saberes agrícolas ancestrales se mantienten vivos en sus estudiantes, quienes los siguen transmitiendo a las nuevas generaciones que están formando.

Desafortunadamente, todavía nos falta mucho por hacer para que los sistemas agrícolas tradicionales que defendía el maestro Xolo ocupen nuestros territorios y nuestros platos. No obstante, si queremos promover la agroecología debemos comenzar por analizar cuáles son los problemas de las familias del campo y cómo los están solucionando. Entendemos que el clima y los modos de vida están cambiando y allí la investigación juega un papel importante para encontrar nuevas soluciones, sin embargo, muchas de las respuestas a las dificultades actuales del campo y la alimentación están en la sabiduría campesina.

Por lo antes expuesto, el doctorado nacional en Agroecología que estamos diseñando junto con otros ocho centros públicos de investigación —CIATEJ, IPICYT, CICY, CentroGeo, CIQA, CIAD, INECOL y CIBNOR—, buscará que las personas egresadas reconozcan los saberes campesinos e indígenas como base de la agroecología. Para esto se requieren investigadores e investigadoras capaces de interactuar con los diferentes actores de la sociedad para acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que tengan capacidades y actitudes que permitan la colaboración interdisciplinaria, que conozcan la realidad del campo y no se enfoquen solo en los problemas a atender sino en sus potencialidades, y que tengan una gran sensibilidad de escucha, sin dejar de ser críticos y cuestionadores.

El sueño de este doctorado nacional va germinando con los propósitos de construir una academia comprometida con la sociedad y producir alimentos de una forma saludable, justa y culturalmente apropiada para toda la población. Creo que el maestro Xolo estaría contento.

 

* Helda Morales (hmorales@ecosur.mx),

investigadora del grupo académico de Agroecología de ECOSUR

 

Nota publicada en: https://www.cronica.com.mx/academia/doctorado-nacional-agroecologia-germinando.html

 

Imparable “baño de balas” contra tsotsiles en Aldama

Hermann Bellinghausen

La cotidianidad de la violencia puede anestesiar a la opinión pública, pero no a quienes la sufren todos los días. No pasa uno sin que se sucedan baños de balas contra más de una decena de comunidades tsotsiles del municipio de Aldama, en los Altos de Chiapas. Sólo el 27 de febrero, La Jornada recibió el reporte, en tiemporeal, de 31 agresiones armadas desde la comunidad de Santa Martha, en el vecino Chenalhó. En enero de 2022 fueron 230 ataques. Es posible que al terminar febrero alcancen el medio millar.

 

La investigadora Carla Zamora Lomelí, con muchos años de trabajo académico en los Altos de Chiapas, al documentar la violencia sin freno en San Cristóbal de Las Casas, apunta: Es claro que existe una disputa por el control territorial de grupos asociados con la delincuencia organizada. Las casas de seguridad que resguardan a centenares de migrantes (como quedó evidenciado luego del accidente carretero que cobró la vida de56 personas en diciembre) operan en completa impunidad, mientras el acceso al mercado de armas es sencillo. Zamora Lomelí concluye: En Chiapas la guerra parece perpetuarse y la justicia es cada vez más difusa.

 

Lee la nota completa en: https://www.jornada.com.mx/2022/03/01/politica/015n1pol

 

Foto Cuartoscuro / Archivo

Estudiante obtiene premio del COQCYT por investigación desarrollada en ECOSUR

Gerardo Mauricio Díaz Cab, obtuvo el primer lugar en el 9º Encuentro de Jóvenes Investigadores 2021 con el proyecto Diseño e implementación de un sistema para la administración de imágenes del proyecto Collective View, el cual asesoró el doctor Javier Arellano Verdejo, investigador de ECOSUR en la Unidad Chetumal.

Este proyecto, que fue premiado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología COQCYT, nació de la participación que tuvo el estudiante del Tecnológico de José Carrillo Puerto durante tres meses en el proyecto Collective View, que lidera el investigador del departamento académico Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de ECOSUR.

El proyecto desarrollado por Díaz Cab resulta de gran relevancia para el proyecto Collective View, que realiza el monitoreo del sargazo en las playas de Quintana Roo con el apoyo de la ciudadanía, pues permitirá la administración de las imágenes comparten las personas y que ayudan a identificar el avance del sargazo en distintos puntos.

El estudiante obtuvo su reconocimiento en el congreso nacional que organizó el COQCYT, en el que entre otros temas, las y los estudiantes que participaron con investigadores en 2021 presentaron sus proyectos de investigación.

La encrucijada de la educación frente a la pandemia

  • En México, la necesidad de continuar con las clases a distancia, a partir del anuncio de la obligatoriedad del aislamiento social el 23 de marzo del 2020, exigió una transición abrupta

Aunque durante las últimas décadas ha habido avances importantes de la educación virtual, es necesario reconocer que la resistencia y críticas al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) prevalecía de manera reiterada hasta antes de la pandemia de la Covid 19, que se extendió de manera vertiginosa desde China hacia el mundo desde finales del 2019.

En México, la necesidad de continuar con las clases a distancia, a partir del anuncio de la obligatoriedad del aislamiento social el 23 de marzo del 2020, exigió una transición abrupta en la educación para todos los niveles. Y en lo que pareció un instante, muchos hogares a lo largo del país se convirtieron en mini-escuelas y padres y madres se asumieron como acompañantes de sus hijas e hijos en las clases y tareas. Como ustedes sabrán son variadas las experiencias que se dieron en torno a esta transformación, así como los dramas en los que no se dio un acompañamiento cabalmente o ni siquiera un poco.

La educación preescolar y de los primeros grados de primaria requirieron de la creatividad y apoyo de las familias para mantener el interés y atención de los más pequeñitos, y su integración a las clases y actividades virtuales. Las familias fueron en los primeros meses de la pandemia un soporte fundamental para la continuidad del nivel de la educación básica, a pesar de no poder suplir totalmente la parte pedagógica, el ingenio y disposición para aportar a la educación de sus hijas e hijos se sobrepuso en el marco de un contexto altamente incierto y devastador. Así florecieron las relaciones entre escuela, docentes y familias, aunque en otros casos se recrudeció el abandono y desentendimiento entre casa y escuela, sobre todo donde existía la falta de recursos económicos y de infraestructura de las familias y de las escuelas, tanto en contextos urbanos como en los rurales e indígenas.

 

Lee la nota completa en: https://www.cronica.com.mx/academia/encrucijada-educacion-frente-pandemia.html

Estudian respuesta de organismos marinos ante la exposición a petróleo

El Golfo de México es una de las regiones de mayor producción de petróleo en el mundo, por lo que es necesario determinar el impacto de un derrame de hidrocarburos sobre la biodiversidad marina, la cual brinda servicios ambientales relacionados con el turismo, la pesca y la captura de carbono, entre otros, y generar estrategias de respuesta y mitigación.

Rossanna del Pilar Rodríguez Canul, Jorge Herrera Silveira, investigadores del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, y Daniel Pech, de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, participaron en un estudio para evaluar, en condiciones experimentales, la vulnerabilidad de dos especies de peces y de comunidades de fitoplancton que fueron expuestas a diferentes concentraciones de hidrocarburos.

En el caso de los peces, el grupo de investigación trabajó con el lenguado (Achirus lineatus) que habita el fondo marino y la corvina roja (Sciaenops ocellatus) presente en la columna de agua. En los experimentos se identificó que conforme aumenta la concentración de hidrocarburos y el tiempo de exposición, también incrementa la vulnerabilidad de ambas especies.

Además, registraron alteraciones en la expresión de genes relacionados con la respuesta a contaminantes, cambios en el núcleo de las células (microcitos y micronúcleos), daños en branquias, gónadas e hígado; impactos que se vuelven más graves e incluso irreversibles a mayor tiempo de contacto con el petróleo.

Rodríguez Canul explicó que los lenguados (A. lineatus) son más resistentes al petróleo; en cambio las corvinas (S. ocellatus) tuvieron alrededor de 10 por ciento de mortalidad a ocho horas de la exposición inicial.

 

Lee la nota completa en: https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/estudian-respuesta-de-organismos-marinos-ante-la-exposici243n-a-petr243leo

 

Reserva El Ocote || Entrevista a Carla Zamora y Luis Antonio Muñoz

Compartimos la entrevista realizada a Carla Beatriz Zamora Lomeli, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente y al Biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, curador de la colección Herpetólogia y académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quienes hablaron de la reserva “El Ocote”

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/28031