Compartimos la entrevista realizada al M. en C. Raúl Cuevas González, académico del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR, quien platicó acerca de la lombricultura, en la Radio XECAH La Popular.
Author Archives: Elena Burguete
Gregorio Apan obtiene grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México”

Gregorio Wencesalo Apan Salcedo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2017 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 29 de junio, con la tesis denominada Masificación del silvopastoreo: Experiencias vivas, adopción e incentivos para su implementación en Chiapas, México.
La agroforestería y en particular los sistemas silvopastoriles (SSP) han sido una de las alternativas que más han contribuido en las últimas 4 décadas en el mundo para impulsar una ganadería amigable con el medio ambiente y con las necesidades técnicas y sociales de los campesinos, campesinas y productores ganaderos.
Si bien, muchas prácticas y tecnologías agroforestales han sido eficientes y bondadosas en diversos sistemas pecuarios en Chiapas, México, aún existen múltiples barreras y contradicciones socioambientales para su masificación o escalamiento.
Así es como esta investigación parte de la pregunta central ¿Cuáles han sido las experiencias emblemáticas de SSP en las últimas décadas en el estado de Chiapas (México) y cuáles han sido las principales barreras e incentivos para implementar la masificación de prácticas tecnológicas agroforestales en los sistemas ganaderos?
Para responder a esta interrogante se plantearon tres objetivos particulares: 1) Identificar las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles en el estado de Chiapas; 2) Identificar el nivel de adopción de tecnologías silvopastoriles entre productores que participaron en proyectos de SSP en Chiapas y 3) Identificar la oferta y demanda de incentivos para implementar SSP en el estado de Chiapas.
Durante el periodo 2017-2020 se realizó un exhaustiva revisión y análisis de documentos y experiencias sobre los SSP impulsados en Chiapas por diversas organizaciones sociales. Asimismo, se realizaron talleres, entrevistas y encuestas de caracterización a diversos actores que promovieron SSP.
A lo largo de este trabajo, se muestra una amplia experiencia desarrollada en SSP en Chiapas, la participación de diversos actores locales, nacionales e internacionales, la formación de redes sociales, se identifican las principales tecnologías que se han promovido, las barreras que se han presentado y las perspectivas que se ven a futuro. Como lo sugiere el 2º artículo de esta tesis, la Masificación de Sistemas Silvopastoriles en Chiapas ha sido un largo y sinuoso camino.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (director de tesis), Dr. José Nahed Toral (asesor), Dr. Esaú Pérez Luna (asesor) y Dr. Angel Trinidad Piñeiro Vázquez (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Eduardo Bello Baltazar, Dr. Samuel Albores Moreno y la Dra. Adriana Margarita Flores González.
Video del examen
EXAMEN DE GRADO M. en C. GREGORIO WENCESLAO APAN SALCEDO-20220629_100342-Grabación de la reunión (2).mp4
Dictamen del jurado
EXAMEN DE GRADO M. en C. GREGORIO WENCESLAO APAN SALCEDO-20220629_121035-Grabación de la reunión.mp4
David Bernal obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis Modelación Computacional de Procesos Agroecológicos

David Andrés Bernal Hoyo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2018 – 2021) de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 11 de julio, con la tesis denominada Modelación Computacional de Procesos Agroecológicos.
La masificación de la agroecología ha sido estudiada profundamente con un enfoque social y se han llegado a apuntar distintos factores claves que aparecen en varios casos emblemáticos de difusiones masivas de los principios agroecológicos en familias campesinas y urbanas.
Dado que las ciencias de la complejidad han permitido formular modelos que nos dan un mayor entendimiento sobre la dinámica y fuerzas de distintos procesos ecológicos y sociales pensamos que es posible crear modelos para obtener mayor entendimiento de los procesos de masificación. Por ello, nuestro objetivo fue formular dos modelos de procesos agroecológicos y estudiar con ellos dos posibles escenarios.
Diseñamos un primer modelo que considera el componente de la racionalidad campesina, esto es, las consideraciones que hacen los campesinos al tomar decisiones, que es sustancialmente diferente de la racionalidad capitalista. El segundo componente es la dinámica impuesta sobre la parcela derivada de esas decisiones sobre sus prácticas —ya sean agroecológicas o agroquímicas—.
El segundo modelo que diseñamos fue sobre la difusión de prácticas utilizando métodos pedagógicos intencionados —extensionismo técnico y Campesino a Campesino. CaC— sobre una estructura social preexistente —la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba—.
Con estos modelos estudiamos dos casos particulares, los subsidios a agroquímicos y el Movimiento Campesino a Campesino (MACaC) de Cuba. Con ello, fue posible dar argumentos de una manera sistematizada acerca del empobrecimiento ecológico y económico de las familias campesinas por la presencia de subsidios agroquímicos, y por otro lado, sobre las ventajas de CaC para masificar la agroecología en comparación con el extensionismo clásico. También encontramos propiedades emergentes al combinar la influencia de vecinos con la labor de los facilitadores de CaC.
En general, consideramos que nuestro trabajo es una herramienta que permite ampliar nuestro entendimiento sobre las interacciones de los componentes de los procesos de la masificación agroecológica y cómo se combinan para acelerar o detener la adopción de la agroecología.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por eñ Dr. Omar Felipe Giraldo Palacio (director de tesis), Dr. Peter Michael Rosset (asesor), Dr. Oliver Xavier López Corona (asesor) y Dr. Julián Pérez Cassarino (asesor). Fueron sinodales el Dr. Mateo Mir y Terán, Dra. Olga Domené Painenao y Dra. Vera Camacho Valdés.
Video del examen
EXAMEN DE GRADO DAVID ANDRÉS BERNAL HOYO-20220711_110740-Grabación de la reunión.mp4
Video deliberación del jurado
EXAMEN DE GRADO DAVID ANDRÉS BERNAL HOYO-20220711_125236-Grabación de la reunión.mp4
Jorge Mérida obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis Abejas carpinteras de México y Centroamérica: revisión del subgénero Neoxylocopa y filogenia del subgénero Xylocopoides (Hymenoptera: Apidae: Xylocopini)

Jorge Alfredo Mérida Rivas, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el 13 de julio, con la tesis denominada Abejas carpinteras de México y Centroamérica: revisión del subgénero Neoxylocopa y filogenia del subgénero Xylocopoides (Hymenoptera: Apidae: Xylocopini).
Las abejas (Apoidea: Anthophila) son importantes económica y ecológicamente por su papel en la polinización de muchas de las plantas con flores. Más de tres cuartas partes de los principales cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de la polinización.
Los trabajos taxonómicos permiten conocer la diversidad de especies que existen, las relaciones filogenéticas que puedan haber entre estás, así como cuáles podrían ser manejadas para la polinización de cultivos.
Las abejas del género Xylocopa son relevantes dada su importancia ecológica y la posibilidad de utilizarlas en la polinización de cultivos, pero aún se desconocen aspectos básicos de la biología y taxonomía de muchas especies, y muchas de ellas son difíciles de identificar.
En este estudio se llevó a cabo una revisión del subgénero Neoxylocopa Michener (Hymenoptera: Apidae, Xylocopini) de México y Centroamérica. Se reconocen 11 especies: X. clarionenis, X. fimbriata, X. frontalis, X. gualanensis, X. mexicanorum, X. nautlana, X. ocellaris, X. sonorina, X. wilmattae. Se describen dos nuevas especies X. griswoldi sp. nov. con distribución en los Estados Unidos y México, y X. maya sp. nov. presente en México y Belice. Tres grupos dentro del subgénero son reconocidos: frontalis, mexicanorum y sonorina. Se presentan claves para la identificación de los grupos de especies y las especies. Se incluyen imágenes de las especies y estructuras morfológicas para reconocerlas, así como mapas de su distribución.
Se presenta una filogenia del subgénero Xylocopoides Michener con datos morfológicos, moleculares y análisis combinado, en las tres filogenias. X. (Xylocopa) violacea es la más cercana a las especies del subgénero Xylocopoides. Los tres análisis confirman la monofilia de Xylocopoides. X. tenuata es la especie hermana de las demás especies. Se considera a Calloxylocopa como un sinónimo de Xylocopoides. Se concluye además que la variación geográfica en las especies X. californica y X. virginica no justifica la creación de linajes que puedan ser consideradas especies.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dr. Rémy Benoit Vandame (director de tesis), Dr. Ismael Alejandro Hinojosa Díaz (codirector), Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera (asesora) y Dr. Javier Barrientos Villalobos (asesor). Fungieron como sinodales el Dr. Alfonso Ángel González Díaz, Dr. Ricardo Ayala Barajas, Dr. Daniel Sánchez Guillén y Dra. Lislie Solís Montero.
Video del examen
EXAMEN DE GRADO M. EN C. JORGE ALFREDO MERIDA RIVAS-20220713_130521-Grabación de la reunión (1).mp4
Video del dictamen del jurado
EXAMEN DE GRADO M. EN C. JORGE ALFREDO MERIDA RIVAS-20220713_153111-Grabación de la reunión.mp4
Tu olor me atrae y me cautiva
- Las señales olfativas, emitidas por las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros
Karina Grajales-Tam (1), Neby M. Mérida-Torres (2) y Samuel Cruz-Esteban (1)
Las señales olfativas, emitidas por las hojas, flores y frutas de las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros. Ya que estos pueden utilizar varias características de las hojas, flores y frutos como señales visuales, incluido el color, la reflectancia, el tamaño, la forma, y sobre todo los olores emitidos. Sin embargo, es más probable que los fitófagos utilicen señales multimodales al buscar su hospedera. Por esta razón, estudios previos han sugerido que los compuestos volátiles, el color, la madurez, la firmeza y las comunidades microbianas del hospedante, ya sea una fruta, flor u hojas de la planta pueden actuar como señales durante el proceso de búsqueda del hospedante de la mosca de alas manchadas, D. suzukii y Z. indianus (Mazzetto et al., 2016; Lasa et al., 2017; Cruz-Esteban et al., 2021a, b; Cruz-Esteban 2021). Drosophila suzukii, es un insecto invasor polífago originario del Sudeste Asiático. Actualmente, está causando grandes daños económicos en Europa y América. Por otro lado, la mosca del higo, Z. indianus es originaria del África Subsahariana, pero se ha encontrado recientemente en Asia, Europa y América. En México, ambas moscas son una de las principales plagas de las frutillas como zarzamora, frambuesa, arándanos, entre otro, principalmente en el estado de Michoacán (Fig. 1).

Las moscas drosophilas son insectos atraídos por olores resultantes de la fermentación, algunas de estas se alimentan de frutos en procesos de descomposición, mientras que D. suzukii tiene una alta preferencia por los frutos en proceso de maduración, las hembras tienen la capacidad de perforar un fruto sano para ovipositar dentro de él, cuando emergen las larvas se alimentan de éste ocasionándole putrefacción que lo conlleva a su pérdida total. De forma similar, Z. indianus ha sido capturada numerosamente en cultivos de frutillas, se sabe que también tiene preferencia a frutos sanos para ovipositar u alimentarse. El fin de los frutos dañados por esta mosca es similar a las dañadas por D. suzukii.
Es una de las razones por la que los últimos estudios se ven enfocados en la búsqueda de compuestos que sean atractivos a estas moscas, tales como los aromas de frutos en proceso de maduración, maduros o fermentados. Esto ha servido para comprender y conocer cómo es que diversos compuestos presentan diferentes grados de atracción, o el sinergismo de varios, tal como se sabe del ácido acético, etanol, acetoín y metionol. Sin embargo, no solo se trata de conocer los compuestos, si no, las cantidades que deben ser liberadas ya sea de forma individual o en mezclas, para que resulten competitivas en el ambiente natural en que se utilizarán. Por ejemplo, el vinagre es un producto ampliamente utilizado para capturar moscas drosophilas en campo, sin embargo, se ha encontrado diferencias significativas en cuanto a la captura de estas, cuando se utilizan diferentes tipos de vinagre; ya sea casero, comercial grado alimenticio o comercial grado industrial.
El otro tema que se aborda ampliamente en los estudios es sobre el diseño de la trampa a utilizar, por lo menos en los estudios realizados en México, han concluido en que no es una variable fundamental. Pero que el color amarillo a corta distancia incrementa las capturas por encima de un 30% independientemente del atrayente utilizado. Es decir, no como parte de la trampa, si no, como un estímulo visual en el interior de la trampa. Esto concuerda con observaciones realizadas en campo reportadas por Little et al. (2019) y Cruz-Esteban (2021), donde describen que las moscas no aterrizan directamente a un fruto, si no, en el follaje de las plantas, o herbáceas aledañas, para después ubicar al fruto adecuado ya sea para alimentarse u ovipositar.
De forma general, se presentan estos avances para utilidad de nuestros agricultores mexicanos de frutillas, y otros que son hospederas de estas moscas que se han tornado en una limitante de la producción agrícola. Cada estudio realizado al respecto se suma a estos grandes hallazgos que son de importancia para comprender mejor y así optimizar o desarrollar nuevas alternativas de control.
__________________________________________
1- Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Avenida Lázaro Cárdenas 253, 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México.
2- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, Grupo de Ecología y Manejo de Artrópodos. Km. 2.5 Carretera Antiguo Aeropuerto, Apartado Postal 36, Tapachula, 30700, Chiapas, México.
Literatura para leer:
Cruz-Esteban, S. (2021). It is not the color of the trap, but the color as a close-range stimulus inside the trap that increases capture of Drosophila suzukii and Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) in berry crops. Crop Protection, 141, 105449.
Lasa, R., Toledo-Hernández, R. A., Rodríguez, D., & Williams, T. (2019). Raspberry as a source for the development of Drosophila suzukii attractants: Laboratory and commercial polytunnel trials. Insects, 10(5), 137.
Little, C. M., Rizzato, A. R., Charbonneau, L., Chapman, T., & Hillier, N. K. (2019). Color preference of the spotted wing Drosophila, Drosophila suzukii. Scientific reports, 9(1), 1-12.
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/olor-me-atrae-me-cautiva.html
Edi Rosado obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Redes sociales presenciales y sociodigitales en la inserción laboral de empleadas del hogar de origen guatemalteco en Campeche”

Edi Zoila Rosado Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2020 – 2021) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 12 de julio, con la tesis Redes sociales presenciales y sociodigitales en la inserción laboral de empleadas del hogar de origen guatemalteco en Campeche.
Esta investigación tuvo el objetivo analizar cómo las redes sociodigitales inciden en las redes presenciales, durante la inserción laboral de trabajadoras del hogar remuneradas de origen guatemalteco.
El estudio se realizó con mujeres de algunas localidades fundadas en la etapa del refugio guatemalteco en México. La investigación siguió los lineamientos de la investigación cualitativa y desde el enfoque de movilidad, más que de migración, porque la permanencia en la localidad destino está vinculada con la actividad laboral con retornos a la residencia habitual en las localidades origen. Se localizó a la población de estudio a través de un muestreo probabilístico por referidos, presencial y no presencial, dentro y fuera de las localidades.
A través de entrevistas semiestructuradas se obtuvieron las experiencias de inserción laboral y movilidad de mujeres que habían laborado o laboraban como empleadas del hogar al momento de la entrevista. Con la técnica de sociograma se obtuvo información de las redes sociales, personales y laborales de trabajadoras del hogar remuneradas.
Como método de análisis para las entrevistas semiestructuradas se utilizó la teoría fundamentada, y con la información gráfica de las redes se efectuó un análisis comparativo. Los hallazgos indican que para la inserción laboral prevalece la interacción presencial, sobre la mediada por las redes sociodigitales entre las mujeres candidatas a trabajadoras de hogar, trabajadoras en activo y potenciales o futuras contratantes. Sin embargo, para las féminas que usaron redes sociodigitales como apoyo para encontrar empleo, estas fueron una herramienta para el intercambio de información y apoyos a la distancia.
El consejo tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Alfredo Arriola Vega, (director de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (asesora), Dr. Sergio Prieto Díaz (asesor) y como sinodales la Dra. Aki Kuromiya, Dr. Ramón Abraham Mena Farrera y la Dra. Saraí Miranda Juárez.
Enlace al video del examen
Examen de grado _ Maestría _ Edi Rosado Perez-20220712_093638-Grabación de la reunión.mp4
Dictamen del jurado
Examen de grado _ Maestría _ Edi Rosado Perez-20220712_110005-Grabación de la reunión.mp4
ECOSUR realiza jornada científica para jóvenes

Con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas entre las juventudes, del 4 al 8 de julio, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó su evento Juventud ConCiencia, jornadas científicas virtuales.
En este evento participaron 60 estudiantes de preparatoria —46 mujeres y 14 hombres— originarios de los estados de Baja California Sur, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Sonora, Tabasco, Yucatán, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Campeche, Ciudad de México, Quintana Roo, Puebla, y Chiapas.
Durante una semana, las y los jóvenes participaron en una serie de charlas virtuales que tuvieron el objetivo de acercarlos a la ciencia, fomentar su interés por la investigación científica, brindarles recursos para fomentar su perspectiva crítica y analítica, y favorecer su interacción con científicas y científicos de diferentes áreas del conocimiento.
En el acto inaugural la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, mencionó que este programa antes de la pandemia se realizaba de manera presencial pero que hacerlo de manera virtual le da oportunidad de participar a jóvenes de todo el país, por lo que se mantendrá este formato en el futuro. Los invitó a escuchar con atención todas las ponencias, aunque no sean del tema de su interés, porque eso les permitirá ampliar su cultura y les ayudará a tener una visión integral y más en estos tiempos en que se habla tanto de multidisciplina e intinterdisciplina. Asimismo señaló que es probable que quienes aún no tienen claro que quieren estudiar encuentren la vocación de su vida en estas jornadas.
En el programa participaron académicas y académicos de las cinco unidades y de los siete diferentes departamentos académicos de ECOSUR, quienes impartieron las pláticas: De dónde vienen las plantas que comemos, historias develadas por los genes, 100 años de historia tabasqueña a través de imágenes, ¿Qué son, donde están y que hacen las proteínas?, Lentes morados para los laboratorios de la nueva era, ¿Cómo es estudiar a la fauna silvestre?, Fandom y sonido ¿Qué hay oculto?, ¿Cómo usar ciencia para conservar mamíferos en peligro de extinción?, La mujeres y el reto de ser científicas, ¿Por qué es importante la ganadería para la sociedad y el clima, ¿Por qué estudiar la conducta de los animales?, ¿A qué le llaman multidisciplina e interdisciplina en la academia?, Ciencia ciudadana ¿quieres participar?, ¿Me servirán los cursos de la preparatoria en la ingeniería y posgrado?, Una mirada al paisaje y Manejo de plagas con métodos amigables al ambiente.
Conoce más sobre este evento en https://juventudconciencia.ecosur.mx/
Nueva investigación revela valores de referencia sobre caudales ecológicos climáticamente inteligentes
- Fue desarrollada en México por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, Delft Univesity of Technology e IHE-Delft Institute for Water Education contribuye al estado del arte de caudales ecológicos
SERGIO SALINAS, INVESTIGADOR DE ECOSUR EN LA UNIDAD VILLAHERMOSA
Una reciente publicación dada a conocer en la edición especial sobre manejo de recursos hídricos y asuntos sociales por la revista especializada Water revela cómo la variabilidad interanual y estacional del régimen de escurrimientos tiene efectos diferenciados sobre diversos tipos de ríos. La investigación, desarrollada en México por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Delft Univesity of Technology e IHE-Delft Institute for Water Education contribuye al estado del arte de caudales ecológicos.
Los caudales ecológicos consisten en la cantidad, calidad, régimen de niveles de agua dulce necesarios para sostener los ecosistemas acuáticos y que dan soporte cultural, económico y los medios de vida sostenibles para el bienestar humano. Son pieza fundamental para la conservación, manejo del agua y los ecosistemas acuáticos, acción prioritaria en el plan de emergencia para revertir los efectos por la pérdida global de biodiversidad acuática. Asimismo, destacan como factor clave para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos a través del Indicador 6.4.2 para reportar los niveles de estrés hídrico.
En línea con los resultados de otra investigación, iniciada desde 2014, muestra la importancia de considerar diferentes componentes del régimen, como los caudales ordinarios para condiciones anuales medias, pero también muy secas, secas y húmedas, así como de un conjunto de eventos extraordinarios con diferentes magnitudes, frecuencias, duración, momento de ocurrencia y tasas de cambio. Dichos componentes del régimen juegan un papel relevante sobre procesos ecológicos como la provisión y renovación del hábitat, la dinámica temporal de conectividad entre diferentes cuerpos de agua de la cuenca, la sincronización de fases de ciclo de vida de las especies conforme al patron climático y la recarga de acuíferos, entre otros.
En México, las evaluaciones de caudales ecológicos son reguladas por la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 cuyos resultados fundamentan su implementación legal a través de la figura de reservas de agua para el ambiente, un volumen de agua destinado a permanecer en los ecosistemas para garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo la conservación o restauración de ecosistemas vitales (Ley de Aguas Nacionales, Artículo 41). Administrativamente, dichas reservas se excluyen de la disponibilidad media anual de agua superficiales, por lo que quedan fuera del alcance del volumen suceptible a concesiones para los usos del agua, limitándolo a tasas anuales de renovación ambientalmente sostenibles a largo plazo, aún bajo diferentes condiciones hidrológicas anuales.
La investigación señala entre los principales hallazgos:
• El método para la evaluación de #CaudalesEcológicos desarrollado en México destaca por el nivel de innovación sobre cómo se entiende la #Variabilidad del régimen en el contexto del #CambioClimático, pero sobre todo en cómo se aborda a efectos de gestión y administración del #Agua sostenible para la #Gente y los #Ecosistemas.
• Este método fue desarrollado para regímenes altamente variables, en investigaciones previas se demostró un nivel de consistencia aceptable para ríos #Perennes. Sin embargo, México es un país cuya extensión de zonas desérticas y semidesérticas es extensa (~2/3 partes) y también con complejos sistemas tropicales, por lo que la red hidrográfica de ríos #Efímeros e #Intermitentes es inmensa y su complejidad hidrológica no había sido investigada. A los largo de estos últimos 10 años, el método se había estado aplicando con los mismos criterios sin considerar la naturaleza hidrológica y las relaciones ecológicas distintivas de estos sistemas.
• Resultados holísticos previos en campo, desde los ríos tropicales #NoPerennes de Nayarit y Sinaloa hasta los de la Península de Baja California revelaron relaciones que despertaron la hipótesis de que este tipo de sistemas dependían de forma diferente de la variabilidad #InterAnual y #Estacional del régimen, el clima y la geografía de las cuencas vertientes, por lo que la investigación se centró sobre este análisis y evaluación para 40 cuencas del país.
• Los resultados muestran científicamente que, en efecto, es así. Ello dio pie a rediseñar la parametrización de los criterios utilizados en el método para ajustarlos por #TipoDeCorriente.
• La evaluación de desempeño del nuevo modelo revela una mejora sustancial respecto a la línea base, aún y cuando se presenten tendencias de cambio sobre la #Disponibilidad del agua por efecto cambio climático o no. Esto contribuye a enfrentar con más elementos el reto no-estacionario del clima desde la administración y gestión del agua, aspecto fundamental para la manejar la incertidumbre, construir resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante escenarios adversos.
Sergio Salinas-Rodríguéz, investigador adscrito al Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de ECOSUR, autor principal de la publicación, detalló que los resultados tienen una serie de implicaciones favorables para mejorar el entendimiento del régimen y las políticas públicas relacionadas con la conservación y manejor del agua y los ecosistemas acuáticos en el corto plazo.
“Primero, con el nuevo modelo se pueden obtener resultados más precisos de caudal ecológico según la naturaleza hidrológica o tipo de corriente en los ríos, disminuyendo así las posibilidades de subestimación o sobrestimación. Segundo, abre la puerta a desarrollar nuevas hipótesis de trabajo que conduzcan por caminos intransitados hasta ahora, bajo una nueva perspectiva con la cual se pueda manejar mejor la incertidumbre climática. Y, tercero, son ahora más factibles análisis en todas las cuencas del país que integren caudales ecológicos y huella hídrica ––indicador que define el volumen total de agua utilizado para desarrollar los bienes y servicios de los que se sirve la humanidad––, con lo cual, podremos identificar la magnitud del déficit existente del agua para protección ecológica.
Todo en su conjunto permitirá tener una fotografía estratégica del paisaje nacional para dar un seguimiento más preciso y oportuno en la inmensa tarea de garantizar los límites sostenibles de extracción de agua a largo plazo y revertir la pérdida de biodiversidad acuática asociada. Los hallazgos de esta investigación no solo contribuyen con las necesidades de generación de conocimiento científico aplicado para, por ejemplo, proveer mejores elementos para robustecer la norma de caudal ecológico o abonar con la meta 4 del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 de la presente administración ––incrementar el número de cuencas con caudal ecológico para protección de la biodiversidad de 295 a 448. Además, se aportan más elementos para avanzar en el estudio y protección de la conectividad de los ríos en el mundo que, según recientes estudios, solo el 17% de los ríos de caudal libre están protegidos. No todos los ríos alcanzan niveles de protección de caudales ecológicos y conectividad de entre 90-99% en su red hidrográfica como la porción mexicana del río Usumacinta. El conocimiento científico generado en el país como sustento para la toma de decisiones en política pública de administración, conservación, manejo del agua y los ecosistemas acuáticos está a la vanguardia”, agregó el también investigador invitado de Delft University of Technology.
Más información:
Sergio Salinas Rodríguez (ssalinas@ecosur.mx), investigador asociado en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), autor principal del artículo Variabilidad Interanual y Estacional de Caudales: Entregando Caudales Ecológicos Climáticamente Inteligentes.
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/nueva-investigacion-revela-valores-referencia-sobre-caudales-ecologicos-climaticamente-inteligentes.html
Doctor mexicano en Ciencias Marinas documenta especies del Golfo de México, donde se pretende extraer petróleo a 3 mil metros de profundidad

Alberto de Jesús Navarrete, es biólogo acuático por la Universidad Autónoma Metropolitana, master y doctor en ciencias marinas por el CINVESTAV Mérida y cursó posdoctorado en Harbor Branch Oceanographic Institute de Florida, Estados Unidos. Es investigador desde hace 26 años en el Colegio de la Frontera Sur de Chetumal, Quintana Roo, donde estudia la estructura y función del bentos, él es uno de los escasos tres expertos en meiofauna que tiene México.
El Dr. Alberto de Jesús Navarrete es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y ha publicado 95 artículos científicos en revistas arbitradas.
Actualmente trabaja en ecología acuática, con organismos bénticos, aquellos que viven en el fondo de ecosistemas acuáticos, con énfasis de conservación acuática; busca que se utilicen organismos como indicadores de calidad ambiental, con biomonitoreo; es experto en meiofauna.
Ha trabajado en investigaciones en Estados Unidos, en el Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., en el grupo de meiofauna y de ahí se ha derivado que haya trabajado en Panamá, Ecuador, Belice, Portugal y España.
El modo de hacer ciencia en todo el mundo es la misma, afirma, solo que en México no hay suficiente recurso para financiarla, lo cual considera, que es el gran problema de México, además de la falta de claridad de las personas que toman decisiones para abordar los temas con los científicos.
Una diferencia que sí encuentra grave de la forma de hacer ciencia de México comparada con la que se desarrolla en otros países es que no hay colaboración entre los científicos mexicanos, “somos muy individualistas, porque el sistema así lo ha hecho, el Sistema Nacional de Investigadores es muy competitivo, pero no entre grupos de investigación, sino entre individuos y eso tendría que cambiar” afirmó.
Lamenta que en ocasiones se encuentra mayor reconocimiento en el extranjero que el propio país.
Lee la nota completa en: https://mexicanosenlaciencia.com/index.php/doctor-mexicano-en-ciencias-marinas-documenta-especies-del-golfo-de-mexico-donde-se-pretende-extraer-petroleo-a-3-mil-metros-de-profundidad/
Violencia de género contra las mujeres que se dedican a la política
Por Juan Iván Martínez *
En la investigación “La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas” el objetivo no fue estudiar la violencia contra las mujeres que hacen política, sin embargo, en los relatos de las entrevistadas el tema emergía de manera constante, principalmente en quienes se dedican a la política institucional, por lo que resulta importante recuperar algunos de sus testimonios.
Formas de ejercer la violencia
Las formas, tipos o expresiones de violencia más recurrentes en los relatos de quienes se dedican a la política electoral fueron los chantajes, manipulaciones, humillaciones, desacreditaciones, amenazas y en algunos casos persecuciones y secuestros. Aunque también emergieron formas relacionadas con la instrumentalización de las mujeres y su objetualización sexual.
“… yo creo que todas las mujeres estamos participando en política hemos sufrido violencia política de género, pero no solamente he tenido violencia por pertenecer a la política, también he sufrido violencia por ser mujer… aparte del acoso callejero que ya sabes que todas las mujeres lo hemos sufrido eso” (Ofelia, 43 años, militante partidista)[1].
“Nos tocó una comunidad pasando San Felipe, le dijeron al candidato [a presidente municipal] que no querían mujeres, entonces yo no pude ir a hacer promoción porque fueron muy claros ellos: “mujeres no”. Entonces acá es muy difícil la participación o ser aceptada como candidata [a diputada] (Hannah, 53 años, militante partidista).
“… me dejaron como Comité y ahí estamos como Comité como única mujer que estaba dentro del partido, pero los directivos pues me hacían a un lado… Pues simplemente no me invitaban a las reuniones que hacían, cuando ya habían tomado decisiones me llamaban” (Luna, 42 años, militante partidista).
Le hacían comentarios ofensivos cuando era candidata a un puesto de elección popular: “váyanse a su casa, a hacer su quehacer, a atender al marido, a la cocina… dedíquense a cuidar sus hijos, a su marido” (Elsa, 65 años, militante partidista).
“… he escuchado a compañeros, que incluso nos dicen: -no es tu tema ir a ver la gobernabilidad de los municipios que representas, métete a temas de género de esos que son para ti-” (Ofelia, 43 años, militante partidista).
Tras obtener la candidatura de su partido, le decían: “no te lo mereces porque no estás capacitada” (Mabel, 43 años, militante partidista).
“… fue un proceso muy difícil porque una me llevaron secuestrada y no nada más quedó en amenazas, nos decían -te vas a morir o no te vamos a dejar trabajar, renuncia- y así la presión de la gente” (Susana, 37 años, militante partidista).
“Mencionaban que me había vendido, que había tenido querido, que la persona que había ganado, que en este caso era una mujer, [pero con] el esposo de ella, que vivía con él, que me veía en tales hoteles y un montón de cosas” (Georgina, 48 años, funcionaria electoral).
Es importante considerar la política y la violencia de género en la política en términos amplios y no solo poner en el centro de la atención a las candidatas cuando están compitiendo o ganaron la elección. La violencia atraviesa todos los espacios de la política, así como las ideas de minusvaloración de las mujeres, por lo que la violencia de género en la política se puede ejercer no solo contra quienes están compitiendo por un cargo público sino también contra funcionarias, activistas, periodistas, defensoras de derechos humanos, etcétera, aun cuando aquí el énfasis se hizo principalmente en quienes participan en la política electoral. Las herramientas institucionales son poco eficaces para que esto deje de ocurrir.
Efectos de la violencia
Se merma su seguridad y se obstaculiza su participación política: “te hacen dudar, dudar de tu capacidad, incluso llegas a pensar que realmente lo estás haciendo mal” (Alba, 26 años, militante partidista).
La violencia aun cuando no se ejerza sobre la persona de quien se trate también puede limitar, constreñir o desmovilizar a partir de su carácter pedagógico, es decir, cuando le ocurre a alguien más, pero se expone como una cuestión aleccionadora de la que tienen que aprender las otras mujeres:
“… a mi papá no le gustaba que yo participara… porque era también muy conocido que a muchas jóvenes se les faltaba el respeto y muchas veces había hombres que se pasaban, como en cuanto a acoso sexual o temas más fuertes que sí espantaban a muchos” (Lucrecia, 35 años, militante partidista).
La violencia que se ejerce contra las mujeres tiene otros efectos que van más allá de su labor como militantes de partidos, activistas independientes o integrantes de OSC, y que tienen que ver su psique y su cuerpo.
De acuerdo con las entrevistadas:
“… hay un desgaste emocional, hay un desgaste físico, hay un desgaste psicológico y hay un montón de frustración, de soledad…” (Dora, 33 años, activista independiente).
“… nadie habla de cómo nos quebramos las activistas, de cómo podemos llegar a cansarnos tanto que ya no queremos saber nada y rehúyes al trabajo que has hecho, no le ves sentido, me cuestioné si quería seguir” (Lorena, 38 años, integrante de OSC).
“… nos afectó psicológicamente el secuestro, el hecho de las amenazas, el hecho de que no hayamos podido regresar, no ejercer a plenitud el cargo, sí nos afectó muchísimo políticamente, psicológicamente” (Susana, 37 años, militante partidista).
“… subían así [publicaciones en Facebook] y a mí sí me bajó un poco la moral” (Georgina, 48 años, funcionaria electoral).
“… sigo teniendo como una sensación como de despojo, como si me hubieran despojado de la tierra, de un patrimonio, no sé, nunca puede ejercer un derecho como tal, nunca pude hacer una campaña como tal” (Mabel, 43 años, militante partidista).
Es así como la violencia de cualquier índole y sus múltiples expresiones pueden mermar la vida de las mujeres y, a menos que dicha violencia sea absoluta y acabe con su vida, quedará abierta la posibilidad de que el acto violento sea un detonante que active o alimente su conformación como sujeto político:
“… yo recuerdo perfectamente que los diputados nos comenzaron a gritar cosas que para mí parecían que ya no ocurrían en este siglo como: -váyanse a la cocina, viejas locas, deberían estar en su casa- entre otros adjetivos. Fue uno de los momentos que más me confrontó porque además del miedo que tenía, yo no sabía las consecuencias que podía haber, sabía que efectivamente me podían llevar a la cárcel no porque estuviera cometiendo un delito si no porque podían simplemente. Afortunadamente no pasó a más, hubo amenazas, nos tomaron fotos, registraron nuestras identidades y demás, pero fue uno de los momentos que más me confrontó y que quizás más me impulsaron, no sé si por la curiosidad o por el enojo desde ese entonces a continuar” (Zoé, 33 años, OSC).
“… la participación te expone, te cansa, te frustra” (Lorena, 38 años, integrante de OSC).
No obstante y quizás paradójicamente, reconocen que es esa participación la que puede romper con las relaciones de subordinación: “si tú no hablas, la violencia va a seguir generándose… yo no tengo miedo, ¿miedo de qué?, de que me echen a la cárcel por tres días, pero si no rompes eso no va a cambiar” (Nadia, 27 años, activista independiente).
El testimonio de Nadia es en relación con las acciones que realizan las autoridades de la comunidad de la que es originaria y que le parecen injustas. Menciona que hay mujeres que hacen y se resignan a acatar lo que dicen dichas autoridades, otras más se van del lugar en busca de otros horizontes, pero también hay quienes se quedan y resisten: “…no se van y están en resistencia y esa resistencia cada vez crece, crece su resistencia” (Nadia, 27 años, activista independiente).
Lo anterior deja entrever la importancia de resquebrajar las dinámicas de opresión y violencia en su diversidad de expresiones, hay que romper para transformar y a decir de ellas se rompe participando. “Por eso me mueve mucho el tema de participación porque justo implica para mí la autodeterminación, tomar decisiones, y la decisión más importante es atreverte a hacerlo” (Lorena, 38 años, OSC).
Fuente:
Martínez Ortega, J. I. (2022). La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas. [Tesis de doctorado, CESMECA/UNICACH y IUESAL/UAlicante].
[1] Los nombres reales de las entrevistadas fueron sustituidos por nombres ficticios.
*Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)/jimartinez@ecosur.mx
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/07/violencia-de-genero-contra-las-mujeres-que-se-dedican-a-la-politica/