el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Soberanía alimentaria || Entrevista a Trinidad Alemán

Compartimos la entrevista realizada al maestro Trinidad Alemán Santillán, técnico académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente ECOSUR, quien habló acerca de la soberanía alimentaria y del trabajo de las comunidades para alcanzar esta independencia.

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/28864

Cristina Gordillo obtiene grado de Doctora con tesis sobre Uso de Nanopartículas Magnéticas Eléctricamente Activas para el diagnóstico rápido y de bajo costo de Tuberculosis Pulmonar en Chiapas, México

Cristina Gordillo Marroquín, estudiante de del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2018 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de doctora en Ciencias con la tesis denominada Uso de Nanopartículas Magnéticas Eléctricamente Activas para el diagnóstico rápido y de bajo costo de Tuberculosis Pulmonar en Chiapas, México.

La tuberculosis es la segunda causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial. A pesar de su reducida sensibilidad, la baciloscopía (BK) es el principal método diagnóstico para detectarla en países de bajos y medianos ingresos, con tasas de morbi-mortalidad por TB muy elevadas.

En esta tesis se evaluó y estandarizó un innovador método basado en Nanopartículas Magnéticas Eléctricamente Activas biofuncionalizadas con glicanos (GMNP, por sus siglas en inglés) −que hemos llamado Ensayo de Biodetección Colorimétrica basado en Nanopartículas Magnéticas (NCBA, por sus siglas en inglés)−, para detectar Mycobacterium tuberculosis.

Los objetivos de este estudio fueron estandarizar el uso de GMNP para la detección, captura y concentración de células de Mycobacterium tuberculosis (Mtb) en muestras de esputo e identificar y optimizar la concentración de Tween 80 para dispersar complejos GMNP-Mtb y facilitar la cuantificación de Mtb por microscopía. Para ello se realizaron varios experimentos en muestras de esputo positivas a TB, entre BK, NCBA (en diferentes concentraciones de GMNP) y NCBA con Tween-80 (en diferentes concentraciones y tiempos de incubación). Los resultados obtenidos mostraron que el uso de una solución homogeneizante de Hidróxido de Sodio 0.4%/N-acetil-L-cisteína 4% [1:1] y concentraciones de GMNP ≤1,5 mg/mL mejoran la cuantificación de bacilos en comparación con la BK. Con dicha solución fue posible reclasificar los campos negativos por BK, de escasos a 3+ (25.4-65.3%); de escasos, a positivos a 1+ y 2+ (16.0-38.2%); y de 1+, a 2+ y 3+ (11.2-27.1%) por NCBA. La inclusión de Tween-80 (al 5% durante tres minutos), aumentó la cuantificación de bacilos 445% respecto a la BK y 199% respecto al NCBA.

El uso de GMNP son una herramienta de gran potencial para diagnosticar tuberculosis de forma rápida y segura en regiones con recursos limitados.

El consejo tutelar conformado por el Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez, (Director de Tesis), Dra. Evangelyn C. Alocilja (Asesora de Tesis), Dr. Anaximandro Gómez Velasco, (Asesor de Tesis) y Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (Asesora de Tesis). Fungieron como sinodales: Dr. Juan Carlos Nájera Ortiz, Dra. Elia Diego García y Dr. Benito Salvatierra Izabá

Luis Ramírez obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis Revisión taxonómica de la familia Scoliidae (Insecta: Hymenoptera) en México

Luis Damián Ramírez Guillén, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2020-2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, este 9 de mayo, con la tesis denominada Revisión taxonómica de la familia Scoliidae (Insecta: Hymenoptera) en México.

La familia Scoliidae se encuentra representada por aproximadamente 560 especies en todo el mundo, de las cuales, 64 se han registrado en América. A pesar de ser cosmopolitas, la mayor diversidad de estas avispas se concentra en la región Pantropical.

En general se sabe que las hembras de estas avispas paralizan y ovipositan sobre larvas de escarabajos de la familia Scarabeidae, Passalidae y Lucanidae. Sin embargo, la biología de la mayoría de las especies permanece desconocida. De igual manera, la taxonomía de los escólidos ha sido señalada como una de las menos comprendidas y peorestudiadas dentro de la superfamilia Scolioidea.

Las claves para especies de América están limitadas a ciertas regiones, muestran descripciones ambiguas y carecen de imágenes. Esto ha restringido el conocimiento sobre el estatus de conservación, la riqueza y ecología de estas avispas; especialmente en México, donde no existen tales estudios sobre Scoliidae.

En este trabajo se revisó, homologó y enlistó por primera vez a las especies de Scoliidae para México. Los ejemplares provinieron de 12 colecciones entomológicas dentro del país. En total, se examinaron 800 especímenes clasificados en 24 morfoespecies de nueve géneros. Se presentan las diagnosis para cada especie, información biogeográfica, así como la primera clave taxonómica para las especies mexicanas. La especie Stygocampsomeris servillei Guérin es nuevo registro a nivel de género, haciendo un total de 31 especies de Scoliidae para México. Se amplía el número de estados con registros de distribución, pasando de 12 a 30 estados de la República Mexicana.

Este trabajo representa el primer paso hacia el conocimiento taxonómico, faunístico y biogeográfico de la familia Scoliidae en México. En general, esta familia está poco representada en la mayoría de las colecciones entomológicas mexicanas. Los ejemplares son escasos y frecuentemente se encuentran en mal estado de preservación. El muestreo sistemático y la preservación apropiada de ejemplares ayudaría a realizar futuras revisiones, así como la posible integración de información genética que permita hacer una aproximación sistemática integral. Es probable que existan registros de especímenes en colecciones fuera del país, mismos que son imprescindibles para construir bases de dados robustas y actualizar la presente información.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el M. en C. Benigno Gómez y Gómez (director de tesis), Dr. Armando Falcón Brindis (codirector) y Dr. Alfonso Ángel González Díaz (asesor) y así como a sus sinodales: Dr. Salvador Hernández Moreno, Dr. Guillermo Ibarra Núñez, Dr. Eduardo Rafael Chamé Vázquez y M. en C. Jorge Alfredo Mérida Rivas, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

 

Vínculos de los videos

Examen de grado – Luis Damián Ramírez Guillén (2).mp4

Deliberación – Luis Damián Ramírez Guillén (1).mp4

Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas

Neptaí Ramírez-Marcial y Mario González-Espinosa 

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

 

En este artículo se presenta una breve narrativa del papel jugado por distintas personalidades e instituciones académicas que han contribuido a los estudios de ecología vegetal en el estado de Chiapas. El relato no es exhaustivo, pero pretende trazar una línea con profundidad histórica que representa cabalmente los temas y épocas en las que ocurrieron dichas investigaciones. Gran parte de los estudios de ecología vegetal contemporánea que se lleva a cabo en Chiapas reconoce la contribución de naturalistas y exploradores, que sin necesariamente pretenderlo, cimentaron una base de conocimientos descriptivos que han facilitado el abordaje actual de temas con mayor incidencia en la búsqueda de soluciones a múltiples problemáticas ambientales presentes en la entidad.

Lee el artículo completo publicado en el Boletín de la Sociedad Cientifica Mexicana de Ecología (SCME): https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/05/7-Neptali%CC%81-y-Mario-mayo-2022.pdf

 

Tendencias principales de los estudios ecológicos en Chiapas (1980-2021)

Neptalí Ramírez-Marcial

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

 

En este artículo se presenta un análisis numérico del trabajo ecológico realizado en Chiapas entre 1980 y 2021, periodo máximo histórico disponible en la Web of Science. El análisis recuperó 2485 registros con un incremento gradual del número de contribuciones por año. Dentro de las 46 disciplinas identificadas, los temas más frecuentemente abordados se relacionan en orden decreciente con la ecología y ciencias ambientales, zoología, ciencias de la vida, conservación de la biodiversidad, ciencias de las plantas, silvicultura y agricultura. Este análisis muestra el interés de la comunidad académica nacional y del extranjero para realizar diversos estudios ecológicos en Chiapas que involucran numerosas escalas espaciales, tiempos, recursos económicos y humanos.

Lee el artículo completo publicado en el Boletín de la Sociedad Cientifica Mexicana de Ecología (SCME): https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/05/6-Neptali%CC%81-Mayo-2022.pdf

Ciencia ciudadana: democratizar la bioseguridad en México

 y 

 

La ciencia ciudadana está en auge en México y el mundo. Este quehacer surge en diversos contextos nacionales como respuesta a las demandas ciudadanas y movilizaciones sociales que reclaman justicia ambiental, a fin de generar evidencia empírica consistente que contradice o desafía discursos oficiales sobre la inocuidad o supuesta seguridad de proyectos de desarrollo que suponen afectaciones medioambientales y ecológicas.

La ciencia ciudadana puede ser de muchos tipos, sin embargo, en este espacio, nos centraremos en los biomonitoreos ciudadanos que suponen una alianza de saberes. Desde hace tres décadas, los biomonitoreos son instrumentos de control y participación ciudadana que logran politizar debates en torno a proyectos tecno-científicos que se presentan como políticamente neutros y científicamente irrefutables. Un excelente ejemplo de ellos son los biomonitoreos de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) que han revelado el flujo de transgenes de un cultivo a otro y/o la contaminación con transgenes ya sea de semillas criollas o convencionales, o de áreas donde no existen permisos para su siembra o de alimentos que se supone son libre de ellos.

En México los biomonitoreos de OGMs han implicado una alianza de saberes entre personas y colectivos con trayectorias profesionales, capitales sociales, culturales y económicos y formas de conocimiento diversas, como son campesinos, científicos y activistas. Todas las anteriores colaborando en objetivos afines en un momento dado. La alianza de saberes para los biomonitoreos ciudadanos cuestiona el supuesto según el cual el único conocimiento válido y verdadero para evaluar el riesgo medioambiental es el producido de manera exclusiva por personas que aplican un conjunto de técnicas y métodos “científicos” y son avalados por instituciones académicas. Más aún, pone al descubierto el debate contemporáneo entre diferentes comunidades científicas, o epistémicas, en torno a ciertos temas polémicos como son los riesgos que suponen los organismos genéticamente modificados para la salud humana y el medio ambiente.

Ilustración: Estelí Meza

El debate desarrollado en México en torno al maíz y soya genéticamente modificados ilustra bien la divergencia de visiones en torno a los riesgos de los OGMs. Los grupos y personas en oposición a los cultivos transgénicos tienen entre sus motivaciones los riesgos ambientales y a la salud humana que suponen estos organismos, pero sobre todo hacen una fuerte crítica al giro neoliberal de la política agrícola del gobierno mexicano que desde la firma comercial del TLCAN optó por la importación de maíz “barato y transgénico” con repercusiones claramente negativas para los pequeños productores, los modos de vida de campesinos e indígenas y el riesgo que representan a los centros de origen y diversidad de los maíces criollos.

La falta de respuesta estatal a las exigencias ciudadanas para la regulación de los OGMs siguiendo el principio precautorio y una política efectiva de bioseguridad ha generado diversas reacciones entre las organizaciones de la sociedad civil que se oponen a los transgénicos. Una de ellas ha sido, en palabras de Ana de Ita la “defensa social autónoma” . Un ejemplo muy ilustrativo fue la creación en 2002 de la coalición “En defensa del maíz”.

La coalición de organizaciones que se sumaron a la red “En defensa del maíz” tuvo entre sus objetivos realizar biomonitoreos ciudadanos en comunidades campesinas de todo el país para identificar la posible contaminación de los maíces nativos por flujo transgénico. Entre 2003 y 2005 organizaciones que participan en la Red evaluaron más de 500 parcelas con milpas campesinas en 150 comunidades de once estados de la República. Los biomonitoreos ciudadanos revelaron contaminación en parcelas de maíces nativos en 18 de las 104 comunidades muestreadas en nueve estados del país.

Otro caso de biomonitoreo ciudadano exitoso de OGMs sucede en la Península de Yucatán donde la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), otorgó en 2012, un permiso a Monsanto para el cultivo en fase comercial de soya genéticamente modificada. Este permiso fue dado con el aval de Semarnat, instancia que ignoró los tres dictámenes negativos de las dependencias del gobierno que la conforman: el entonces Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Las tres instituciones dieron dictámenes negativos en los que señalaban el riesgo de contaminación del manto freático por glifosato, los daños a la biodiversidad y los riesgos de contaminación por huracanes que implicaría la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán.

Apicultores y grupos apícolas de Yucatán y Campeche, impugnaron el permiso y lograron en 2015 una sentencia favorable por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que estableció la suspensión del permiso hasta que se realizara una consulta libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a las comunidades mayas potencialmente afectadas por la liberación de transgénicos.

Una de las principales batallas que entablaron los integrantes de las comunidades mayas durante dicha consulta fue exigir a las autoridades que garantizaran que la soya GM no sería cultivada en el municipio de Hopelchén, en tanto la sentencia de la SCJN estuviese vigente. También pidieron colaborar con el gobierno, desde su conocimiento territorial, a la vigilancia y prevención de la siembra de soya GM. En cuatro acaloradas reuniones con funcionarios del Servicio nacional de sanidad e inocuidad y calidad agroalimentaria (Senasica) dependencia de la Secretaría de agricultura encargada de otorgar los permisos para OGMs agrícolas, representantes de las comunidades mayas hicieron una propuesta de monitoreo y exigieron información clara y oportuna sobre el trabajo de vigilancia que se venía haciendo y más importante aún, sobre las sanciones a los infractores de la prohibición.

El empuje de apicultores y demás habitantes de las comunidades de Hopelchén, en particular de mujeres mayas preocupadas por el futuro y salud de sus hijos y comunidades para abrir la discusión fue, sin embargo, rechazado por las autoridades. Desde la perspectiva de los funcionarios de Senasica y Cibiogem, de la administración anterior, la bioseguridad era una noción de carácter muy acotado e incompatible con la discusión o el acompañamiento ciudadano. En particular, resultaba inconcebible la participación ciudadana en los biomonitoreos que debía realizar Senasica, ya que ésta no estaba definida en ninguna ley. No obstante, campesinos y apicultores mayas lograron documentar en 2017 la presencia de soya GM en 23 mil hectáreas del Estado de Campeche. El hallazgo de plantas de soya GM en áreas no autorizadas obligó a que Senasica en 2018 revocara el permiso otorgado a Monsanto en todo el país. Los monitoreos ciudadanos incluso han sido más frecuentes, extensivos y eficientes que los monitoreos gubernamentales en ciertas regiones del país, logrando ser guías y referencias para los monitoreos a cargo del gobierno.

La alianza de saberes para los biomonitoreos de OGMs significa “suma de saberes complementarios” para alcanzar un fin concreto. En este caso, los saberes territoriales de campesinos e indígenas se conjugaron exitosamente al conocimiento técnico y científico que aportaron científicos con el objetivo de superar las limitaciones técnico-científicos impuestas por la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Las experiencias de biomonitoreos ciudadanos de OGMs en México, revelan la importancia de la participación ciudadana para velar por la bioseguridad en una región específica. Solo los habitantes de una región pueden estar al tanto de los cambios en los ecosistemas, relativos a factores exógenos como cultivos transgénicos, fumigaciones aéreas, deforestación, muerte masiva de abejas entre otros eventos de deterioro ambiental. Solo ellos, los directamente afectados, tienen la motivación y legitimidad suficiente para generar mecanismos de vigilancia y control con una cobertura suficiente que garantice, en sentido integral, la bioseguridad en un territorio rural donde las instituciones del estado ya sea que tienen poco alcance o muy poca voluntad para hacerlo.

Este último asunto es clave para comprender el fracaso de la bioseguridad en México: a pesar de la prohibición legal para cultivar soya GM en la Península de Yucatán, este cultivo persiste y aumenta. Incluso con la actual administración del gobierno federal que ha mostrado interés para erradicar la siembra de variedades de cultivos GM, la soya GM persiste en su cultivo. En este contexto se hace más necesaria que nunca una discusión y acciones concretas donde participen actores de la sociedad civil con diferentes perspectivas en torno a los OGMs.

Los biomonitoreos ciudadanos de OGMs han puesto en cuestión el enfoque de participación ciudadana pasiva implícito en el Protocolo de Cartagena de bioseguridad y en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y son una propuesta concreta para democratizar la política de bioseguridad en México.

 

Gabriela Torres-Mazuera y Eric Vides Borrell

Nota: Este texto es un extracto del artículo: “Democratizar la bioseguridad en territorios con diversidad biocultural: la apuesta por una alianza de saberes en México” fue publicado por Journal of Political Ecology (Vol 27:2). Fue escrito por los mismos autores.

Referencias

Kimura, A., Kinchy A. J. “Citizen Science: Probing the Virtues and Contexts of Participatory Research”, Engaging Science, Technology, and Society, 2016, pp. 331-336.

Bonneuil C. “Cultures épistémiques et engagement des chercheurs dans la controverse OGM”, Natures Sciences Société, 2006, 14(3), pp. 257–268.

De Ita, A. “La defensa internacional del maíz contra la contaminación transgénica en su centro de origen”, El Cotidiano (173), 2012.

Kinchy, A. J.“Anti-genetic engineering activism and scientized politics in the case of “contaminated Mexican maize”, Agriculture and Human Values, 2010

Rivera Lopez, F. Análisis de la presencia de proteínas de maíces genéticamente modificados en variedades de maíz nativo en México. (Licenciatura en Biología), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2009.

Torres-Mazuera G., y Ramírez-Espinoza N. “How a Legal Fight Against Monsanto became an Indigenous Self-Determination Claim in Mexico”, Journal of Human Rights Practice. 2022.

Colín M. Bio(in)seguridad en México. Permiso de soya transgénica para Monsanto y la siembra ilegal de soya en el estado de Campeche, México, Greenpeace, 2018.

 

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://medioambiente.nexos.com.mx/ciencia-ciudadana-democratizar-la-bioseguridad-en-mexico/

La humanidad debe terminar la relación parasitaria que tiene con la Tierra, sostiene Andrea Sáenz-Arroyo

El destino está aún en nuestras manos: o la humanidad cambia sus maneras de relacionarse con la naturaleza o, como especie parasitaria que somos, terminaremos por ser expulsados del mosaico de vida que habita el planeta, al provocar la sexta extinción masiva.

La advertencia es de la investigadora Andrea Sáenz-Arroyo (Ciudad de México, 1971), quien, sin embargo, se muestra optimista luego de que ha podido atestiguar de primera mano diversos ejemplos en el mundo –entre ellos, en varias comunidades de México, Islandia, Dinamarca, la costa oeste de Estados Unidos y las islas Fiji– de cómo algunos grupos humanos y poblaciones han logrado conciliar sus necesidades de desarrollo social y económico con el respeto y su integración al entorno ecológico.

Tales son las experiencias que la bióloga marina, doctora en economía ambiental y profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Sur reúne en el libro Mar de esperanza: Soluciones ciudadanas para un planeta sustentable, publicado por editorial Taurus, que será presentado hoy a las 19 horas en la librería Mauricio Achar (Miguel Ángel de Quevedo 121, Chimalistac), por el físico Alejandro Frank y la autora.

En entrevistaAndrea Sáenz-Arroyo sostiene que la humanidad se encuentra atrapada en una paradoja crítica, ya que como civilización y especie somos dependientes de los recursos naturales que obtenemos del entorno; sin embargo, el modelo económico hegemónico que nos rige está sustentado en la degradación del medio ambiente, al extremo de que hemos deteriorado la capacidad de la atmósfera de regular nuestro clima y estamos acabando con recursos esenciales para nuestra existencia, como el agua.

La especialista está convencida de que hay alternativas y, por supuesto, aún cabe la esperanza en el mundo contemporáneo, no obstante que el sistema económico imperante ha demostrado ser salvajemente rapaz y depredador con el planeta.

“Una de las frases que me salvaron de caer en la inocencia fue la de Julio Cortázar con la que abre el libro, de que ‘la esperanza pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose’. Intento dejar claro que definitivamente si seguimos como vamos no hay una ninguna esperanza de que continuemos siendo parte del mosaico”, sostiene.

El sistema económico nos está llevando a desconectarnos de los procesos ecológicos de la Tierra. Si no nos deshacemos de las políticas económicas extractivistas, que son inconscientes de la dependencia que tenemos de la naturaleza, los que saldremos por la puerta de la vida seremos nosotros.

En su opinión, la humanidad está propiciando y asistiendo a su suicidio como especie, como ocurre con todo organismo parasitario: Tenemos una relación parasitaria con el planeta. Podríamos no serlo, porque, además, tenemos el distintivo, como lo han asentado algunos teóricos, de ser la única especie capaz de describirse a sí misma. Eso es la ciencia y ése es el papel de la ciencia. O sea, si dejamos el destino de nuestra relación con el planeta a las opiniones, a las sensaciones, a las ideologías, pues entonces como cualquier especie parasitaria nos va a escupir el planeta.

Considerar que no hay alternativas para las condiciones actuales del mundo es parte de un pensamiento colonizado, según Sáenz-Arroyo, quien mantiene la convicción de que radica en la ciudadanía, la sociedad civil, el poder para presionar y cambiar el rumbo de las cosas.

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.jornada.com.mx/2022/05/06/cultura/a04n2cul#.YndERGkML3k.twitter

Tesis premiada El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT llega como novedad editorial de ECOSUR

El libro El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT de Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, egresado del doctorado en Ciencias de ECOSUR y coordinado por Angélica Aremy Evangelista García, investigadora del grupo académico Estudios de Género, ya se encuentra disponible en formato impreso y muy pronto también en EPUB.

Esta obra, que es una coedición de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), deriva de una investigación social realizada por el autor durante su doctorado en Ciencias en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, la cual obtuvo mención honorífica en el Premio Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado 2021.

El contenido se construye a partir de la pregunta ¿Qué es la universidad desde la experiencia del estudiantado LGBT? Se trata de una obra novedosa que no se concentra en reportar las violencias experimentadas por estudiantes con identidad genérica no hegemónica, sino que recupera y reinterpreta esas vivencias desde el sentido de la universidad: qué es y cómo se construye social, institucional y pedagógicamente con determinados impactos hacia el alumnado LGBT. La investigación se desarrolló durante cuatro años en los centros urbanos de Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

La presentación de la obra propone que los alcances de esta se pueden pensar como aportaciones a la pedagogía crítica, construida interdisciplinarmente desde la filosofía, la sociología, la teoría de género y la misma teoría pedagógica, pasando por autores como Bourdieu, McLaren, Appel, Giroux, Heidegger, Butler y Foucault.

La Cátedra Jan De Vos a cargo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y El Colegio de la Frontera Sur  (ECOSUR) fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

Puedes encontrar este y más títulos en: https://www.ecosur.mx/libros/