el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Alertan investigadores sobre nuevas plagas para el café robusta Chiapas.

El café robusta es una variedad que en la región Soconusco y en Chiapas se ha sembrado con mayor extensión en los recientes años, Sin embargo investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) alertan sobre una nueva plaga para esta variedad de la aromático grano. 

Se trata de un microorganismo que se aloja en las ramas de las plantaciones, Y al final seca toda la planta; se trata de una especie de un escarabajo llamado Xylosandrus compactus o talador negro, se detectó ya en algunos estados como Puebla, Veracruz y Oaxaca, dio a conocer el investigador de Ecosur Juan Francisco Barrera.

Entre algunas recomendaciones que emiten es evitar el ingreso de material infestado a las plantaciones, así como realizar podas de mantenimiento, acumular las ramas cortadas y quemarlas, hacer la quema con todas las medidas preventivas.

Actualmente también se realizan trampas para la captura de la tradicional broca del café, misma que también pudiera atrapar a esta especie, denominada talador negro.

Es importante que los productores de café robusta, si van a comprar plantaciones en otros estados como Oaxaca Puebla o Veracruz en este momento lo hagan bajo la supervisión de medios oficiales como el propio Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para evitar el ingreso de plantas infectadas.

NOTA PUBLICADA EN: https://glnoticia.com/alertan-investigadores-sobre-nuevas-plagas-para-el-cafe-robusta-chiapas/

Conoce los libros más vendidos de ECOSUR

Fomento Editorial es un grupo de enlace entre ECOSUR y la sociedad, cuya meta es socializar entre distintos públicos el conocimiento científico generado en la institución mediante obras académicas de calidad y publicaciones de divulgación distintivas, priorizando la región de la frontera sur.

El catálogo de publicaciones de ECOSUR ofrece manuales para el manejo de recursos, guías científicas, libros académicos y materiales de divulgación dirigidos a profesionistas, productores, tomadores de decisiones y público en general. Las obras que lograron los mejores registros de distribución y ventas durante el 2022 son los siguientes libros.

  1. Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente (ECOSUR, Juan Pablos Editor; 2019)
  2. Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas (ECOSUR, 2022)
  3. Conflictos entre mundos. Negación de la alteridad, diferencia radical, ontología política (ECOSUR, INAH; 2021)
  4. Chan Nikte´ visita a sus abuelos (ECOSUR, 2022)
  5. Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca (ECOSUR, 2019)
  6. Reproducción social y parentesco en el área maya de México (ECOSUR, 2021)
  7. Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía y estéticas del habitar (ECOSUR, Universidad Veracruzana, 2020)
  8. Tiburones. Los decanos del mar (ECOSUR, 2020)
  9. Arañas. Las maestras de la seda (ECOSUR, 2020)
  10. El significado de la Universidad desde la experiencia de estudiantes LGTB (ECOSUR, BUAP; 2022)

El catálogo de publicaciones de ECOSUR está disponible en https://www.ecosur.mx/libros/

ECOSUR, a través de Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia, es parte tanto de la Red Nacional Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, como de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).

Alacranes ayudan al combate de las cucarachas

Los alacranes suelen ser una especie de arácnido que la gente teme, sin embargo, ésta puede contribuir para controlar a las cucarachas, por lo cual cumple un papel importante dentro del ecosistema, informó César Raciel Lucio Palacio, biólogo especializado en arácnidos.

El alacrán negro, en particular, es una especie nativa de la Península de Yucatán, aunque también está presente en otras zonas de la República Mexicana y el mundo, viviendo cerca de las personas. “Ha sido transportada a África, Europa y se le considera introducida en lugares como Florida”, dijo.

Foto: Jorge Armín Escalante Pasos

Llegan a medir hasta 15 centímetros de largo, tienen color homogéneo de color negro con azul o rojizo, con pinzas delgadas.

Detalló que los alacranes son arácnidos, tienen ocho patas y extremidades, en este caso, pinzas y existen alrededor de 2 mil 700 especies distintas en todo el mundo, tan solo en México se conocen 310 tipos y es en donde hay mayor cantidad.

Foto: Paul Prior

Esta especie, apuntó, funge la función como depredadores de bichos y otros arácnidos “al vivir cerca de las casas, son adversarios, enemigos de insectos como las cucarachas”

Resaltó que las cucarachas están relacionadas con el asma y otras problemáticas debido a que invaden en los hogares y los alacranes logran controlarlas, mientras que con los alacranes lo único que hay que hacer para evitarlos al interior es tener miriñaques y realizar limpiezas profundas cada cuatro o seis meses.

En el patio, dijo, únicamente es necesario realizar el chapeo con guantes para evitar picaduras, así como realizar la reubicación si el alacrán es muy grande, transportándolo con un recogedor y una escoba hacia un sitio baldío.

Foto: Ricard Busquets Reverte

“Son animales que presentan un riesgo de una picadura dolorosa, pero si sabemos convivir con ellos nos ofrecen ciertos beneficios a cambio como controlar las cucarachas, garrapatas y pulgas que nos pueden ocasionar problemáticas peores que una picadura de unas horas”.

Detalló que la especie no se encuentra en peligro de extinción gracias a su adaptación siempre y cuando haya calor y comida, pero “nos puede servir como un termómetro”, pues mira que si hay deforestación los alacranes llegarán a los hogares. 

“Es posible tener en los poblados, en las ciudades, áreas verdes en donde estén esos alacranes, en donde estén formando una barrera de protección contra las cucarachas […] Mientras perdamos selvas, mientras perdamos zonas arboladas, sí tenemos problemas”. Desde su visión, es necesario crear una cultura de trasladarlos, sin correr riesgos.

Sensibilizó a que en zonas donde se ven muchos alacranes aprendan a lidiar con ellos, pero también a contar con contactos especializados por si llegara a haber una picadura, para lo cual señaló que cuentan con una red por medio de la cual brindan apoyo para ello, pero “lo principal cuando hay un accidente es mantener la calma”, pueden encontrarles aquí https://redtox.org/

Lugares como Morelos o Guanajuato tienen alacranes peligrosos, pero el país tiene los mejores sueros para contrarrestar su veneno, abundó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/209094/alacranes-pueden-ayudarte-a-combatir-a-las-cucarachas

Recordando la Trayectoria Académica de Rolando Tinoco

El pasado 13 de enero, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se llevó a cabo un encuentro para recrodar a Rolando Tinoco Ojanguren, académico del Departamento Sociedad y Cultura, quien falleció el pasado 2 de enero en la Ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.

En un encuetro cálido, entre colegas y amigos, Antonio Saldívar Moreno, Fernando Limón Aguirre y Esperanza Tuñón Pablos, investigadores del Departamento Sociedad y Cultura; Hilda Castañeda, quien fue estudiante de Rolando en el posgrado de ECOSUR; Rosemberg López Samayoa y Marina, de una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida, compartieron recuerdos, anécdotas y enseñanzas recibidas a lo largo de varios años de trabajo y convivencia con el académico de ECOSUR.

Fernando Limón rememoró la llegada de Rolando al estado de Chiapas, su formación dentro de la primera generación de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, su visión inter y transdisciplinaria, su capacidad de comprensión y articulación del discurso académico, así como su intervención en proyectos articulados al Hospital de Comitán, en comunidades campesinas e indígenas fuertemente marcadas por la presencia de familias refugiadas guatemaltecas. “Sacó lo mejor de la chilanga banda, en términos de la espontaneidad, lo dicharachero, su talento para el bailongo, la forma de acomodar la palabra y la agilidad mental”.

En palabras de Esperanza Tuñón y Aremy Evangelista, algunos puntos destacables de la trayectoria académica de Rolando son su alta capacidad para abordar diferentes temas de investigación, identificar aquellos que en su momento eran y son temáticas de punta, y llegar a conocerlos y dominarlos. Asimismo, su capacidad para gestionar el trabajo colegiado, coordinar equipos de trabajo, establecer pautas de planeación y colaboración, y formar redes y grupos interdisciplinarios de investigación-acción, entre otras. Esperanza comentó que “para trabajar con Rolando era necesario comprender su agudo sentido del humor y no dejarse ofender por ciertos comentarios que luego hacía, así como poder sobrellevar su orden y su lógica acerca de cómo pensaba que debían llevarse los procesos investigativos y de colaboración”.

Antonio Saldívar evocó el destacado papel que tuvo Rolando como docente en el curso de Pobreza y Desarrollo Sustentable del posgrado, en el que participó por más de 20 año, logrando cambios significativos y profundos en la forma de ver el mundo de quienes participaban en el mismo, y en haber sentado las bases del pensamiento crítico en diferentes campos científicos y sociales en los que trabajó.

Hilda recordó y agradeció la relevancia que tuvo Rolando como maestro, al propiciar que las y los estudiantes se decosntruyeran, “hasta perder el sentido del deber ser” y al empujarlos a ver más allá de lo evidente.

Rosemberg habló del importante papel que tuvo el académico de ECOSUR en la lucha contra el VIH, el estigma y la discriminación, al ser de los fundadores del Centro de Investigaciones de Salud en Comitán, (CISC), y en la promoción de los derechos de los colectivos en situación de vulnerabilidad desde su visión académica y por supuesto desde su activismo, diseñando estrategias específicas en los temas de diversidades sexuales y de género, migración, VIH, mujeres en situación de violencia de género, mujeres de pueblos originarios, usos y costumbres, entre otros.

A lo largo de su trayectoria académica, Rolando Tinoco realizó 92 publicaciones, 26 artículos, 25 libros como autor o coordinador, 24 capítulos de libros y un informe técnico; participó en seis investigaciones científicas, 10 programas de Educación Continua y diversas actividades de vinculación, fungió como tutor y asesor de 4 y de 12 estudiantes de Maestría respectivamente. 

Te invitamos a leer los textos íntegros de las personas que participaron en el homenaje, en el cual estuvieron presentes Imelda, compañera de vida de Rolando, y su hija Aura.