el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan proyecto de comercio justo en la producción de café durante Taller sobre innovación transformadora

El 22 y 23 de octubre en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, CDMX, se llevó a cabo el “2do Taller sobre innovación transformadora (IT)”, con la participación de la Unidad de Investigación en Política Científica de la Universidad de Sussex (SPRU por sus siglas en inglés) y el grupo de trabajo del Capítulo México del Consorcio Internacional sobre Innovación Transformadora, encabezado por el Conacyt.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático mencionó recientemente que se requerirán transiciones de sistemas los cuales pueden ser posibles mediante el diseño de instrumentos de política pública, innovaciones sociotécnicas y cambios en el comportamiento de usuarios, todo esto con el fin de que la sociedad pueda mitigar o adaptarse al cambio climático. Matías Ramírez, Óscar Romero y Adrián Smith, integrantes de SPRU, abordaron el marco conceptual sobre IT y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), realizaron un mapeo sobre los sistemas de innovación en México y sus nichos así como un análisis de la gestión de los mismos partiendo del caso de energía comunitaria en Reino Unido.

También se analizaron cuatro casos con respecto a las innovaciones transformadoras: “Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad” presentado por Francisco Abadía de la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); “Modelo integral de bancos de alimentos ‘Jalisco sin hambre”, presentado por Leticia Silva Flores y David Foust del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); “Proyecto de saneamiento de una cuenca y reciclamiento de basura ‘KUILI”, por Corina Cisneros e Iliana Herrera de la Universidad Tecnológica de la Mixteca y “Preservación de la diversidad ambiental y comercio justo en la producción de café en Chiapas”, presentado por Cristina Guerrero de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Se abordaron algunas preguntas relacionadas con el fomento de las innovaciones, como ¿cuáles serían las acciones para cultivar lecciones y redes claves para el nicho? y ¿cuáles serían las acciones para cultivar más conocimientos o aprendizajes con la finalidad de fortalecer las redes para que ayuden a crear visiones más atrayentes para la sociedad? Una vez que ya se tienen los nichos las preguntas tienen que ir en relación con su empoderamiento: ¿cuáles son las tendencias para ajustar y consolidar a las instituciones? y ¿cuáles serían las acciones para estirar o transformar a las instituciones? Y con respecto a la protección de los nichos: ¿cuáles son las circunstancias que permiten la experimentación de innovaciones? y ¿cuáles serían las acciones para mejorar las cualidades transformadoras de los nichos para apoyar así el cambio de régimen?

Estas preguntas cobran relevancia en el momento actual ya que muchas de las experiencias de innovación socioambiental impulsadas por la comunidad académica de ECOSUR están generando nichos, por ejemplo como la experiencia analizada durante el taller que está relacionada con la cafeticultura y el comercio justo; todo esto puede contribuir a los cambios de régimen necesarios para lograr modelos de desarrollo más sustentables, justos, inclusivos y equitativos.

Exponen experiencia de trabajo del GIEZCA de ECOSUR en el Foro REDETI

El 12 de septiembre se llevó a cabo el Foro Internacional de la Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (REDETI), como parte del programa de la Semana Nacional del Emprendedor 2018, organizado por la Fundación México, Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

La REDETI es un modelo de extensionismo para impulsar la innovación y adopción de tecnologías en las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyME), así como su inserción en cadenas de valor. El modelo se probó con MiPyMEs de dos sectores, el agroindustrial en Guerrero, Michoacán y Chiapas y el automotriz en San Luis Potosí, Guanajuato y Aguascalientes.

En la reunión la Dra. Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentó una reflexión sobre la innovación en el sector rural mediante el análisis de la experiencia de trabajo del Grupo de Investigaciones y Estudios en Zonas Cafetaleras (GIEZCA) de ECOSUR y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).

También señaló los retos que se presentan para impulsar la innovación en este sector, como la vinculación con redes de productores, los modelos triple y cuádruple hélice, el diálogo de saberes, la experimentación local, el enfoque de mercados y nichos de productos y servicios, así como la generación de capacidades locales.

De acuerdo al ingeniero Guillermo Fernández de la Garza, director ejecutivo de FUMEC, el extensionismo en México puede ser un detonador o instrumento para impulsar la productividad y la innovación en las empresas de nuestro país. El programa REDETI contó con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y de la Comité Nacional de Productividad (CNP).

El Mtro. Alejandro Delgado Ayala, presidente del INADEM, mencionó que este foro se enmarca en la Semana Nacional del Emprendedor (SNE), siendo el evento más importante que apoya a emprendedores en México. Su objetivo es hablar y discutir sobre cómo seguir apoyando a las MiPyMEs, ya que no se debe olvidar que son el 99% prácticamente de las unidades económicas del país y representan el 71% del PIB, sin embargo en el año 2012 representaron únicamente el 34.7% de la productividad nacional. Cuando una economía tiene un valor agregado tan bajo en sus MYPIMES, es una economía que tiene una muy mala distribución del ingreso. La mejor forma de distribuir el ingreso es generando micros y pequeñas empresas que sean más productivas, por ello, brindar asesoría por medio del Programa REDETI contribuye a esta mejor distribución del ingreso.

El Dr. Federico Graef Ziehl, director adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt señaló que el extensionismo tecnológico que se está llevando a cabo es una de las vías por la cual el desarrollo de México puede ser alcanzado. Por su parte el Conacyt ha implementado acciones que buscan llevar a México a una sociedad del conocimiento, mediante la aplicación y el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en todos los estados y regiones del país.

Conacyt a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) inició en 2016 un Modelo de Adopción y Asimilación Tecnológica e Innovación (MAATI), ajustado a las necesidades de las MiPyMEs en México, con un apoyo económico de 92 millones de pesos. Su propósito fue impulsar la competitividad del tejido productivo mediante el desarrollo e implementación del MAATI, elaborado a partir de las mejores prácticas internacionales y adaptado a la realidad económica e institucional del país.

Más información:
Cristina Guerrero Jiménez (cguerrero@www.ecosur.mx)
Directora de Vinculación de ECOSUR

Centros de Investigación del CONACYT integrarán Consorcio de Investigación en Territorios Cafetaleros (CITCA)

Cerca de 60 personas provenientes del sector social, de la sociedad civil organizada, de Centros Públicos de Investigación (CPIs) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de dependencias del sector gubernamental relacionadas con el sector cafetalero participaron en el seminario “Las Zonas Cafetaleras de México y las Organizaciones de Pequeños Productores en el Comercio Justo: Aportes del Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT”, realizado el 7 y 8 de noviembre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En el primer día, representantes de ECOSUR, del Centro de Investigaciones y Asistencia en Tecnología y Desarrollo del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto de Ecología (INECOL), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), pertenecientes al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT, compartieron sus proyectos actuales y prospectivos en torno a la temática del café.

El segundo día de actividades, representantes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), del Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dieron a conocer sus iniciativas, y durante el tercer día los productores participantes fueron protagonistas en un grupo focal.

Como resultado del encuentro, los seis centros públicos de investigación del CONACYT —CIATEJ, CICY, INECOL, Centro Geo, CIBNOR y ECOSUR— acordaron integrar el Consorcio de Investigación en Territorios Cafetaleros (CITCA), que retomará un conjunto de prioridades de investigación planteadas por la Coordinadora Mexicana de pequeños productores de Comercio Justo (CMCJ) y por los productores participantes.

Asimismo, se planteó sugerir al Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR) y a la Comisión para el Desarrollo Integral del Sur Sureste (CONAGO) la integración de propuestas de acción pública para la recuperación y desarrollo de las zonas cafetaleras del sur sureste de México.

Más información:
Cristina Guerrero Jiménez (cguerrero@www.ecosur.mx)
Directora de Vinculación de ECOSUR

Encuentro de zonas cafetaleras de México en ECOSUR

Pepe Rey / San Cristóbal
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) será la sede durante los días 7 y 8 noviembre del encuentro “Las Zonas Cafetaleras de México y las Organizaciones de Pequeños Productores en el Comercio Justo”.

Al respecto, Gerardo Lammers, de la Oficina del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), señaló que en el encuentro participarán representantes de centros públicos de investigación  organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación internacional e instancias gubernamentales.

Leer nota completa:

Diario de Chiapas. http://www.diariodechiapas.com/landing/encuentro-de-zonas-cafetaleras-de-mexico/

Participan organizaciones de productores de café en diseño de Agenda de Desarrollo local

El 3 y 4 de octubre se realizó el taller de planeación participativa para el Diseño de la Agenda de Desarrollo local de Los Altos de Chiapas, como parte del Programa de Recuperación y Desarrollo de las zonas cafetaleras de la región Sur Sureste, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El objetivo del taller fue promover la participación informada de los actores locales para el diseño de una Agenda local de Desarrollo  de la región, desde la perspectiva de los cafeticultores organizados y con base social, promovido por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste (FIDESUR).

En ese contexto, Guillermo Woo Gómez, coordinador ejecutivo de FIDESUR, indicó que el café es el producto emblemático del sur-sureste de México, por ser referente importante en cuanto a la riqueza, la diversidad y también la marginación, por lo que surgió la iniciativa de plantear una estrategia de desarrollo territorial desde la cadena de café, pero apuntando a la diversificación productiva.

“Lo que estamos buscando con esta iniciativa es que a través de un diálogo con organizaciones de pequeños productores de los cinco estados del sur sureste –Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas– podamos identificar cuáles son las condiciones y alternativas de desarrollo y a partir de ahí identificar elementos para la definición de una estrategia de desarrollo de las zonas cafetaleras”, explicó.

Indicó que en la promoción de estos talleres participativos se puede revisar cómo está integrada la cadena de café y conocer otras actividades productivas relevantes en el territorio, para luego definir algunas estrategias locales para mejorar las condiciones que permitan mayor agregación de valor y mejores resultados en las alternativas de desarrollo en los territorios cafetaleros, para más adelante poder formular una estrategia que tenga una incidencia en las políticas públicas.

Obeimar Balente Herrera Hernández, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, e integrante del Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), presentó los resultados de una investigación relacionada con el cambio climático y productividad en zonas cafetaleras de México. En los datos mencionados resaltó que el principal problema citado por los productores son las plagas y enfermedades de los cafetales, seguido de fenómenos climáticos y la falta de recursos económicos.

Durante el taller se destacó el impacto de la Cadena de Valor en los territorios y su construcción desde una perspectiva de sustentabilidad, con el fin de construir generar la agenda local.

Participaron representantes de organizaciones de productores como San Fernando, Unión de productores Majomut, Unión de ejidos La Selva; asociaciones como Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. (DERMAC), PROPENSAR A.C.; e instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto del Café de Chiapas.

Las actividades del taller fueron coordinadas por FIDESUR, el GIEZCA, la Coordinadora Mexicana de Productores de Café en Comercio Justo, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).

Difundirán beneficio social del comercio justo

Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 20 de agosto de 2017, p. 20

San Cristóbal de Las Casas, Chis.

Las aproximadamente 800 organizaciones pertenecientes a la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de comercio justo (CLAC) en 24 países, vendieron diversos productos por más de 9 millones de dólares el año pasado, informó su directora ejecutiva, Xiomara Paredes.

Leer nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2017/08/20/economia/020n3eco

Pequeños productores y comerciantes aumentaron 5% en ventas en 2016

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Las aproximadamente 800 organizaciones pertenecientes a la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de comercio justo (CLAC) en 24 países, vendieron diversos productos por más de 9 millones de dólares el año pasado, informó su directora ejecutiva, Xiomara Paredes.

En entrevista dijo que uno de los “grandes desafíos” que enfrenan los pequeños productores afiliados a la CLAC no es sólo el cambio climático sino las políticas públicas en diferentes países que no les benefician, pues están destinadas a beneficiar “a los grandes actores en las cadenas de valor”.

Agregó que los más de 230 mil productores y trabajadores que participan en la CLAC cultivan más de 900 mil hectáreas y venden café, cacao, miel, banano, vegetales y uvas para vino, principalmente.

Leer nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/08/19/pequenos-productores-y-comerciantes-aumentaron-5-en-ventas-en-2016

Declaratoria institucional a favor del Comercio Justo de parte de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

El comercio justo representa una relación más directa y solidaria entre el consumidor y el productor. Al eliminar la intermediación excesiva, se procura un trato comercial más equitativo, tanto para el pequeño productor como para el consumidor. De esta manera, el productor logra obtener un ingreso digno que refleje el valor real de su trabajo y le permita impulsar sus propios medios de desarrollo comunitario y comercial. A cambio, el consumidor obtiene un producto de alta calidad integral: física, social, cultural y ecológica, a un precio razonable, mientras brinda apoyo al desarrollo sustentable del productor. El comercio justo no es caridad, sino la elección conciente por parte del consumidor para comprar de manera justa al productor en el momento de realizar una adquisición.

Estamos convencidos de que al introducir los principios del comercio justo en nuestras decisiones, procedimientos y actividades, contribuimos a la equidad, a reducir la pobreza y a promover un desarrollo sustentable. De esta forma podemos jugar un papel más activo en el cambio de los actuales estándares de producción y consumo y ayudar a las organizaciones de pequeños productores a ser protagonistas de su propio proceso de desarrollo, permitiéndoles invertir en sus comunidades, buscando la autosuficiencia y la autogestión.

Con esta declaratoria institucional nos comprometemos a:

-Realizar esfuerzos para informar, sensibilizar y concientizar sobre el comercio justo para difundir el concepto, su práctica, objetivos, beneficios y resultados.

– Continuar las actividades de vinculación y extensión con organizaciones de pequeños productores para la capacitación, asesoría, seguimiento técnico, y todo tipo de proyectos de colaboración.

– Promover activamente el fomento del comercio justo entre los grupos de interés, con el apoyo y la difusión de las iniciativas  de las diferentes organizaciones.

– Desarrollar actividades que promuevan la adopción de los productos del mercado justo ofrecidos por las organizaciones..

– Participar en el establecimiento de una red regional de acciones locales a favor del comercio justo y de la promoción de la agricultura sustenable y del consumo de sus productos. .

– Organizar eventos durante el Día del Comercio Justo y colaborar en la campaña anual internacional para promover el conocimiento de este tipo de comercio.

Firma del Convenio General entre ECOSUR y la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo, A.C.