el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Piden a la federación crear programa de apoyo a la agroecología

Elio Henríquez, corresponsal | domingo, 19 may 2019 12:05

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los asistentes al Primer congreso de agroecología que se realizó en esta ciudad pidieron al gobierno federal crear un programa nacional sobre ese rubro y apoyar los proyectos de investigación científica, difusión del conocimiento y vinculación comunitaria, para que con bases y principios agroecológicos “podamos atender la demanda para la producción y comercialización de alimentos”.

Manifestaron su preocupación, pues en la implementación de programas actuales, como Sembrando Vida, “se ha dejado de lado a organizaciones campesinas y de la sociedad civil que durante décadas vienen trabajando por lograr la soberanía alimentaria”.

En sus conclusiones dadas a conocer este fin de semana, manifestaron que “es esencial para la sobrevivencia de las sociedades, recuperar los territorios campesinos como elementos de la radicalidad de las distintas agroecologías: las parcelas de producción, los huertos de traspatio como elementos de experimentación social, de innovación tecnológica, ciencia, cosmovisión y empoderamiento de género”.

Agregaron que se requiere “reconocer los procesos de certificación orgánica participativa que fortalecen a la agroecología al construir tejido social y una nueva forma de hacer país, porque fomenta el principio ético de la confianza y el autocontrol con honestidad y transparencia”.

Afirmaron que “hay varias escuelas de pensamiento y miradas de la agroecología en México y las enseñanzas de los pioneros en la academia (Hernández Xolocotzi, Steve Gliessman, Alba Jácome) representan una raíz intelectual importante para acercarse y entender la diversidad de los procesos agroecológicos que subyacen en la construcción de los territorios indígenas y campesinos de México”, pero “los verdaderos agroecólogos son las y los campesinos que hace más de diez mil años han venido construyendo conocimiento y realizando manejo de especies que generaron la agrobiodiversidad con la que hoy contamos”.

Manifestaron que el modelo de desarrollo neoliberal generó un prolongado déficit de la balanza comercial agroalimentaria, lo que causó una creciente dependencia hacia mercados internacionales, importando más del 40 por ciento de los alimentos básicos.

Ante ello, demandaron “seguir reforzando la equidad de género, el respeto y la potencialización de los conocimientos que tienen los pueblos indígenas, el impulso al comercio justo y desarrollo sostenible, partes inherentes de ciencia, práctica y movimiento social”.

Dijeron que “se tiene que hacer una gran concertación entre los diversos actores y fuerzas en la agroecología y construir una propuesta conjunta en la lucha por la vida que incluye propuestas de políticas públicas, además de que la transferencia e intercambio de conocimientos en la agroecología, por común acuerdo, deben de ser horizontales, verticales y oblicuos, buscando integrar a actores institucionales y particulares, a productores rurales, académicos, sociedad civil y empresarial, entre otros”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/19/piden-a-la-federacion-crear-programa-de-apoyo-a-la-agroecologia-4580.html

Termina Congreso de Agroecología

El viernes 17 de mayo finalizaron los trabajos del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, el cual se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las actividades de clausura se desarrollaron en el teatro Daniel Zebadúa y consistieron en una conferencia magistral “Los Retos de la Agroecología en la Cuarta Transformación de México”, una mesa de diálogo gubernamental “El futuro de la agroecología en cada una de las dependencias” y se finalizó presentando y entregando las conclusiones generales del Congreso.

En la conferencia magistral participaron Francisco Rosado May, de la Universidad Intercultural de Quintana Roo y encargado de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas en Chetumal; Cristina Guerrero Jiménez y Manuel Roberto Parra Vázquez, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Francisco Rosado realizó una contextualización del gobierno actual en materia de desarrollo y alimentación, cuáles son limitantes legales para alcanzar la soberanía alimentaria, así como también hizo algunas propuestas sobre convenios que se pueden hacer con el gobierno federal. Por su parte, Manuel Parra compartió la experiencia y los resultados obtenidos del proyecto de planeación municipal de Citalá, Chiapas, el cual se encuentra en busca de su autonomía y lo puso como ejemplo de trabajo comunitario que puede impactar en las propuestas de desarrollo de los gobiernos en sus diferentes niveles pues las comunidades tienen un modo de vida diferente al resto de la nación, las familias y comunidades tienen conocimientos, saben lo que necesitan y han ensayado opciones. Por último, Cristina Guerrero comentó que la agroecología tiene que pasar de ser sólo un nicho a convertirse en régimen de producción de alimentos.

Posteriormente se desarrolló la mesa de diálogo gubernamental, en la que participaron Luis García Barrios, Director general sureste del CONACYT; Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; y Crispim Moreira, representante de la FAO en México.

Al finalizar, Nilda Cecilia Elizondo, investigadora del departamento de Agricultura sociedad y ambiente de ECOSUR, realizó la lectura de las conclusiones de 50 mesas de trabajo, más de 300 ponencias, 80 presentaciones en carteles, una plaza de la agroecología que reunió a mucha gente de diferentes tianguis, mercados y productos agroecológicos, más de 1000 asistentes y 53 instituciones participantes en el comité organizador.

En las conclusiones señalaron que existen varias escuelas de pensamiento y miradas de la agroecología en México y las enseñanzas de los pioneros en la academia (Hernández Xolocotzi, Steve Gliessman, Alba Jácome) representan una raíz intelectual importante para acercarse y entender la diversidad de los procesos agroecológicos que subyacen en la construcción de los territorios indígenas y campesinos de México”, pero “los verdaderos agroecólogos son las y los campesinos que hace más de diez mil años han venido construyendo conocimiento y realizando manejo de especies que generaron la agrobiodiversidad con la que hoy contamos, es de ellos de quienes la academia ha aprendido”.

Agregaron que “es esencial para la sobrevivencia de las sociedades, recuperar los territorios campesinos como elementos de las distintas agroecologías: las parcelas de producción, los huertos de traspatio como elementos de experimentación social, de innovación tecnológica, ciencia, cosmovisión y empoderamiento de género. se requiere reconocer los procesos de certificación orgánica participativa que fortalecen a la agroecología al construir tejido social y una nueva forma de hacer país, porque fomenta el principio ético de la confianza y el autocontrol con honestidad y transparencia”.

Manifestaron que el modelo de desarrollo neoliberal generó un prolongado déficit de la balanza comercial agroalimentaria, lo que causó una creciente dependencia hacia mercados internacionales, importando más del 40 por ciento de los alimentos básicos. Ante ello, se requiere “seguir reforzando la equidad de género, el respeto y la potencialización de los conocimientos que tienen los pueblos indígenas, el impulso al comercio justo y desarrollo sostenible, partes inherentes de ciencia, práctica y movimiento social”.

Ramón Mariaca Méndez, Coordinador la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, además de agradecer a todos y todas quienes hicieron posible el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, señaló que “el cambio lo hacemos todos, no necesitamos permiso, necesitamos acción, seamos parte de las soluciones no de los problemas y ese es nuestro reto”. Así mismo dio a conocer los cambios acordados para la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Agroecología, quedando como Primera vicepresidenta María Lorena Soto Pinto, Segundo vicepresidente Alejandro Tapia, Secretaria tesorera Nilda Cecilia Elizondo y Presidente Ramón Mariaca Méndez, también anuncio que el próximo Congreso Mexicano de Agroecología se realizara en el 2021 en la Universidad Autónoma de Chapingo y en el 2023 en el sureste de México en la Universidad Intercultural de Quintana Roo.

Las personas presentes en el presídium de clausura fueron Ramón Mariaca Méndez, Coordinador de la Unidad San Cristóbal de Ecosur; José Luis Zuart, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); Luis García Barrios, Director general sureste del CONACYT; Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, SADER; Crispim Moreira y Ema Filipandi, representantes de FAO en México; Emiliano Villatoro, Regidor -en representación de la Presidencia Municipal de San Cristóbal de Las Casas-, y  Cecilia Elizondo, investigadora del departamento de Agricultura sociedad y ambiente de ECOSUR.

 

 

Notas relacionadas

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/19/piden-a-la-federacion-crear-programa-de-apoyo-a-la-agroecologia-4580.html

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-05-21/Agroecologia–futuro-alimentario-del-mundo

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2019/05/21/opinion/014a1pol

Lineas en resistencia: https://lineasenresistencia.blogspot.com/2019/05/la-revolucion-agroecologica-la-fao-y-la.html

 

 

 

 

Participa ECOSUR en “Las abejas nativas de Campeche”

El departamento de Agricultura, sociedad y ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, y en conjunto con autoridades de los gobiernos federal y estatal, realizaran cerca de veinte actividades con motivo del Día Internacional de las Abejas, del 17 al 24 de mayo.

La semana de celebración se denomina “Las abejas nativas de Campeche”. En dicha cartelera promotores, investigadores y académicos, a través de diferentes instituciones, realizarán una gran variedad de actividades con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de este insecto en el ecosistema.

“Las abejas aman las flores y a los humanos nos seduce su miel. Cuando hablamos de abejas, estamos hablando de insectos sociales que producen miel y cera. Por ello, desde tiempos muy antiguos, se ha conformado una red entre personas, abejas y plantas con flores”, así lo declaró Pablo Hernández Bahena, técnico a académico de ECOSUR, en la conferencia de presentación del programa a los medios de comunicación local y regional.

Dicho programa fue elaborado en coordinación con autoridades de los diferentes gobiernos, además de organizaciones civiles y académicas; algunos de los participantes son el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Tecnológico de China, el Tecnológico de Campeche, la Universidad Autónoma de Campeche, el Colegio de Postgraduados de Campeche y El Colegio de la Frontera Sur, entre otros.

La inauguración oficial del evento se realizará el 17 de mayo a las 19:00 horas en la Casa 6 del Centro Histórico y a las 19:30 horas se dictará la conferencia “Propiedades de la miel de abeja melipona”, a cargo de Juan Bautista Chablé Dzul, para después continuar con la charla “Diversidad de abejas nativas”, a cargo de Jorge Ramírez Pech.

El lunes 20 las actividades continuarán con la conferencia “Microorganismos asociados a melipona beecheii y sus productos” en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) a cargo de Arely Anayansi Vargas Díaz. De 10 de la mañana  a 2 de la tarde se realizará el recorrido por la exhibición de abejas meliponas y la siembra de árboles de Balche, Tauch y Coloc en el ITescam-Calkiní Meliponario, a cargo de Daniel Bolívar Moreno junto con estudiantes, productores, productoras y púbico en general. En paralelo a las 11 de la mañana se llevará a cabo la conferencia “Diversidad y manejo de abejas sin aguijón en la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche” en la UAC la cual estará a cargo del Lucio Pat Fernández y Pablo Hernández Bahena.

 

NOTA RELACIONADA

TRIBUNA CAMPECHE: https://tribunacampeche.com/local/2019/05/15/destacan-actividades-por-dia-de-la-abeja/

En riesgo de sargazo Bahía de Chetumal

Enrique Mena/SIPSE

Chetumal.- La Bahía de Chetumal y Bacalar Chico estarían en riesgo de recibir arribazón de sargazo, por los trabajos de dragado del Canal de Zaragoza, advierten especialistas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El doctor en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos de Ecosur, Juan Jacobo Schmitter-Soto, reconoció que hacer más ancho y más profundo el Canal de Zaragoza ocasionará un mayor acceso de la macroalga proveniente del Atlántico Sur a las aguas del sur del estado, específicamente de Chetumal y Bacalar Chico, éste último cercano al Canal.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/riesgo-sargazo-bahia-chetumal-332681.html

 

Inauguran Primer Congreso de Agroecología en Chiapas

Elio Henríquez, corresponsal | lunes, 13 may 2019 13:58

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Con el propósito de vincular a los sectores participantes y actores sociales promoviendo la articulación de las organizaciones y la academia para dinamizar el proceso productivo del campo mexicano, este lunes fue inaugurado en esta ciudad el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, que se realizará del 13 al 17 de este mes, organizado por el Colegio de la Frontera sur (Ecosur) y la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).

El investigador Víctor Toledo manifestó que “el modelo agroecológico surge como la única opción en el mundo al problema de la producción de alimentos que enferman y destruyen el equilibrio de la naturaleza”.

Sostuvo que “la amenaza que vivimos se hace cada vez más grave”, además de que el modelo agroindustrial “es cada vez más destructivo. La mayor parte de los alimentos que consumen en el mundo, 60 por ciento, provienen de los pequeños productores campesinas y de las familias”.

Leer nota completa:

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/inauguran-primer-congreso-de-agroecologia-en-chiapas-2211.html

 

 

Dragado del Canal de Zaragoza pone en riesgo habitad de especies marinas y recursos naturales

Chetumal, Q.Roo.- El proyecto de dragado del Canal de Zaragoza, pone en riesgo el habitad de todas las especies marinas y los recursos naturales en la bahía de Chetumal y a su vez abriría la puerta al recale masivo de sargazo que actualmente afecta a todo el litoral quintanarroense aseguró, Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),

El especialista del Ecosur, señaló que en la actualidad con el recale masivo de sargazo la bahía ya se ve afectada con esta alga, solo que no se percibe al quedar atrapada en lo cayos existentes, pero al ampliarse y profundizarse en canal de zaragoza, el recale de esta alga a las orillas del bulevar bahía seria inminente.

Añadió que una de las especies de gran valor que estarían en riesgo además de todo el ecosistema de la bahía de Chetumal, sería el macabí una especie de gran valor ambiental y económico dado que la pesca deportiva de liberación de esta especie en Belice representa grandes ganancias, actividad económica que actualmente comienza a desarrollarse en la capital del estado e Xcalak.

 

Ver nota completa:

Noticias Canal 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/dragado-del-canal-de-zaragoza-pone-en-riesgo-habitad-de-especies-marinas-y-recursos-naturales-2019-05-09

Notas Relacionadas:

La Verdad: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Dragar-Canal-de-Zaragoza-afectara-a-Bahia-de-Chetumal-20190510-0111.html

 

Exitoso Foro Académico Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”

Valladolid, Yucatán, a 3 de mayo de 2019.- Académicos, sector privado, sociedad civil, diputados federales y locales, presidentes municipales y expertos en cultura maya se dieron cita hoy en la Universidad de Oriente (UNO) en respuesta la convocatoria hecha por la Comisión Asuntos Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En un ejercicio que duró alrededor de cinco horas, el Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”, se abordaron los temas: Desarrollo Económico del Sureste Mexicano; el Impacto en el Patrimonio Cultural y Evaluación Ambiental en relación al proyecto maya.

 

LEER NOTA COMPLETA:

MI PUNTO DE VISTA: http://www.mipuntodevista.com.mx/exitoso-foro-academico-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya/

 

NOTAS RELACIONADAS

DIARIO CONTRA REPLICA: https://www.contrareplica.mx/nota-Se-realizo-foro-Legislativo-Academico-de-la-Frontera-Sur-El-Tren-Maya—20194511

SIPSE: https://sipse.com/novedades-yucatan/tren-maya-construccion-foro-legislativo-academico-frontera-sur-331550.html

20 MINUTOS: https://www.20minutos.com.mx/noticia/510100/0/analizan-especialistas-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FORBES: https://www.forbes.com.mx/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FEED NOTICIAS: https://www.feednoticias.com/noticias/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid-642096.html

 

Del 12 al 17 de mayo se realizará el Primer Congreso Mexicano de Agroecología

San Cristóbal de Las Casas, será sede del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, con los temas: La agroecología en México, soberanía alimentaria, saberes, cosmovisión y patrimonio biocultural, conocimiento, práctica y movimiento, a realizarse del 12 al 17 de mayo.

El cual tiene como objetivo dar conocer el potencial que posee México en experiencias agroecológicas, en el sector académico, así como de actores de la sociedad civil, campesinos y sector privado.

Así también lograr la articulación de las organizaciones y de la academia para dinamizar el proceso social, crear un espacio de convivencia, aprendizaje e intercambio de conocimiento horizontal, para establecer un frente común que pueda aportar a la nueva administración gubernamental estrategias para alcanzar los logros propuestos para el sexenio.

Cabe señalar que en este foro habrán conferencias, pláticas, foros, mesas de trabajo, exposiciones, entre otras actividades, las cuales se realizarán en las instituciones académicas organizadoras del congreso y en teatros de esta ciudad.

Entre los organizadores están: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); la Universidad Autónoma de Chiapas; la universidad Intercultural de Chiapas, entre otros.

 

Leer nota completa:

Prensa Libre Chiapas: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/8511-del-12-al-17-de-mayo-se-realizar%C3%A1-el-primer-congreso-mexicano-de-agroecolog%C3%ADa

Monitoreo de sargazo, detenido por falta de dinero

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El sistema de monitoreo, prevención y alerta temprana de arribazón del sargazo a Quintana Roo que desarrollan investigadores en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal está detenido por falta de recursos, mientras continúa el arribazón del alga en Mahahual.

Los investigadores Hugo Enrique Lazcano Hernández y Javier Arellano Verdejo,  del Ecosur, señalaron que la segunda fase del sistema, que está frenado, prevé el desarrollo de una plataforma de imágenes y mapas.

Ese sistema aportará detalles sobre la ubicación del alga, tanto en las costas como en el mar, pero para ello se necesita capital humano, principalmente programadores de software y equipos para el trabajo de campo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSEhttps://sipse.com/novedades/quintana-roo-sin-dinero-financiar-programa-monitorear-arribo-sargazo-ecosur-331529.html

Ecosur continúa promoviendo programa de becas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) continuará impulsando el programa de becas de preparación para el posgrado, con la finalidad de preparar a los jóvenes interesados en iniciar sus estudios de posgrado en el mes de enero, dio a conocer el investigador Yuri Jorge Peña Ramírez.

Detalló, que está beca se estará otorgando en el próximo mes de mayo hasta el mes de enero de 2020 y la cantidad estará variando de acuerdo a la especialidad ya sea maestría o doctorado, siempre y cuando cumplan con el requisito principal de haber egresado con un promedio de ocho.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL SUR DE CAMPECHE: http://www.elsur.mx/ecosur-continua-promoviendo-programa-becas/