el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Aún sin estrategias para erradicar el trabajo infantil

A pesar de que se han anunciado estrategias y políticas públicas para erradicar el trabajo infantil en Chiapas, la situación de este flagelo social sigue en la misma tónica; basta con voltear en cada crucero de las principales ciudades para constatar que existe precariedad que orilla a los infantes a trabajar, igualmente en el área agrícola, fincas cafetaleras y comercios que utilizan a menores, así como la industria de la construcción.

Dentro del marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, de acuerdo a datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, señalan que Chiapas contaba con 164 mil 678 niños de entre cinco y 17 años de edad incorporados al trabajo infantil.

En México existen tres millones 242 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) de cinco a 17 años que se declaran ocupados.

En la administración anterior se anunció “con bombo y platillo” la creación del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, para el cual se requirió de una inversión de nueve millones de pesos, sin embargo a la fecha no se sabe si este funciona y en dónde fue edificado, ya que al consultar los datos la página oficial se encuentra inactiva.

Chiapas registra una tasa de participación laboral de niños, niñas y adolescentes de 12.8%, superando la tasa nacional de 11%. La tasa de participación laboral en la entidad aumentó más de dos puntos porcentuales entre 2015 y 2017, de acuerdo a la catedrática del Conacyt, Sarai Miranda Juárez, en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Leer nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/aun-sin-estrategias-para-erradicar-el-trabajo-infantil/288438/

Hallan vida a 3700 m de profundidad

Integrantes del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarcca), ubicado en el Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, dirigido por el doctor Daniel Pech, hicieron un hallazgo a 3,700 metros del fondo marino del Golfo de México.

Se trata de un diminuto crustáceo apenas perceptible por el ojo humano que, conservado en 70% de alcohol puede ser apreciado a través del microscopio como una especie impactante, dada a conocer incluso a nivel internacional.

 

Leer nota completa

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/hallan-vida-a-3700-m-de-profundidad/

Presidencia niega viaje académico a científicas

Doctoras del Ecosur solicitaron permiso para realizar actividades de investigación en Panamá y Guatemala

CDMX.- A través de un oficio que envió el secretario particular del Presidente de la República, se les negó a dos científicas de El Colegio de la Frontera Sur realizar un viaje al extranjero con propósitos académicos.

“Por instrucciones del Sr. Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, le informo que las peticiones (para salir del país) no fueron autorizadas”, se lee en el oficio que hicieron llegar a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez.

 

Leer nota completa: 

Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/articulo/presidencia-niega-viaje-academico-cientificas

 

Notas relacionadas:

El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/amlo-no-autoriza-viajar-al-extranjero-dos-cientificas

El mañana: https://www.elmanana.com/no-autoriza-amlo-viajar-al-extranjero-a-dos-cientificas-frontera-sur-lopez-obrador-ecosur/4835619

 

Federación no debe reducir controles migratorios: investigadores

El gobierno federal no debe reducir los controles para permitir el ingreso a México de flujos migratorios, siempre y cuando lo hagan de una manera segura y ordenada, afirmó el Dr. José María Ramos, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)

Dr. Iván Francisco Porras Gómez, Profesor investigador de El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur) sostuvo que dentro del fenómeno de las caravanas, jóvenes centroamericanos han sido estigmatizados con la violencia y delincuencia pese a que muchos de ellos también están huyendo de esos fenómenos.

“El problema también es que se ha construido alrededor de muchos jóvenes y de pronto se piensa que muchos jóvenes Centroamericanos o todos son pandilleros y todos pertenecen a las maras, yo creo que ese es un es un punto crucial, de cómo entender también mucho cómo funcionan estas pandillas, pero como muchas de las personas que vienen de pronto vienen huyendo también ese problema, creo que muchos jóvenes Centroamericanos al contrario están sumergidos como en todas estas dinámicas y pues lo que quieren es buscar de pronto algún lugar México o Estados Unidos, donde también pueden llevar una vida un tanto tranquila y un tanto también digamos libre, creo que decir que cuando vienen las personas centroamericanas, vienen pandilleros me parece que es un error porque al contrario, estamos quedando más un estigma sobre los cuerpos también sobre las dinámicas de muchos de estos sujetos”, concluyó.

 

Leer nota completa

Uni mexicali: http://www.unimexicali.com/noticias/bajacalifornia/566852/federacion-no-debe-reducir-controles-migratorios-investigadores.html

Condiciones de salud pública, escenarios de riesgo y recomendaciones para la región transfronteriza México-Guatemala

Por Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, (galvarez@www.ecosur.mx), Investigadora del Departamento Sociedad y Cultura

 

En El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estamos colaborando en el proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral” con el objetivo específico de conocer las condiciones de salud pública transfronteriza, los recursos para emergencias epidemiológicas y escenarios de riesgo. Realizamos entrevistas y una reunión presencial  con el personal de unidades de salud del Departamento de Huehuetenango, Guatemala y de la Jurisdicción Sanitaria III de Comitán, Chiapas, además de consultar las estadísticas de mortalidad y enfermedades prevalecientes en la región.

Es históricamente conocido que esta región es de alta marginación, presenta drásticas transformaciones en los sistemas productivos, deterioro del suelo y agudización de riesgos socioambientales (desastres, inseguridad alimentaria, pobreza y conflictos sociales) que contrastan con la gran biodiversidad y los recursos naturales que posee.

 

Condiciones de salud pública

Hasta hace tres décadas, la región transfronteriza México-Guatemala (RTMG) se había caracterizado por una alta mortalidad debido a enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas agudas, tuberculosis, mortalidad materna y desnutrición infantil; sin embargo, a pesar del desarrollo y las mejoras en los servicios de salud, varios de estos padecimientos, considerados como enfermedades de la pobreza, siguen estando presentes en muchos de los municipios fronterizos.

Debido a la modernización del proceso alimentario, en la actualidad existe una alta mortalidad relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, las enfermedades isquémicas del corazón y el cáncer. Por otro lado, aunque no son de las primeras 20 causas de mortalidad, se han presentado brotes de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, malaria, y más recientemente por sika y chikungunia, que se estima serán más frecuentes ante el cambio climático, ya que los vectores, principalmente los mosquitos, se movilizan de zonas a nivel del mar a lugares de mayor altura.

Si bien se ha avanzado en la prevención de enfermedades con la vacunación, el control de enfermedades infecciosas y la reducción de la mortalidad infantil, urge ampliar la cobertura para la prevención, el control de enfermedades crónicas y atender emergencias epidemiológicas que amenazan cada vez más un contexto en el que se carece de los recursos humanos y financieros para hacerles frente.

Escenarios de riesgo

El cambio climático, la persistencia de la pobreza y la desigualdad social nos anuncian un incremento en la morbilidad y la mortalidad por las enfermedades mencionadas y otras derivadas de la contaminación del agua y del aire.

Según el personal de salud transfronterizo entrevistado, los escenarios de riesgo son los siguientes:

  • Colapso del sistema de salud por incremento de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y paludismo, tuberculosis, riesgo durante el embarazo, muerte materna, enfermedad renal y desnutrición. Aumento en el gasto público e insuficiencia de los servicios de salud.
  • La privatización de la salud. Falta de políticas y recursos para la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Corrupción, mercantilismo, consumismo y programas de gobierno mal orientados.
  • Grandes movimientos poblacionales, inseguridad y pobreza, que generarán enfermedades emergentes e insuficiencia de coberturas en salud.

Personal de salud México-Guatemala

El personal de salud reconoce la importancia de asegurar que las clínicas y hospitales tengan pruebas diagnósticas y medicamentos; asimismo, afirma que se deben recuperar las experiencias transfronterizas exitosas previas como los Núcleos Comunitarios de Salud (Nucosa) que datan de 2001, cuando las unidades médicas trabajaron en coordinación en ejes programáticos como vacunación universal, rabia, enfermedades transmitidas por vector, así como los programas de tuberculosis, mortalidad materna, cólera y VIH-SIDA. También reconocieron la relevancia del trabajo con las comunidades, gracias al cual se pudo controlar el cólera, el paludismo y el sarampión.

De lo anterior, se desprende la importancia de que los planes de estudio de salud en las universidades incluyan la salud comunitaria para formar médicos comprometidos en la prevención de enfermedades y no solamente en la curación clínica y hospitalaria.

Los médicos de Guatemala mencionaron que las problemáticas de salud pública y los retos de los servicios de salud  están relacionados con que la política ha buscado el beneficio para unas cuantas personas; mencionaron como ejemplo el caso de la desnutrición que ha sido utilizada para lucro y negocio de empresas productoras de complementos alimenticios, además de que se analiza como problemática global, pero no local, aunado a estrategias paternalistas de atención.

Los médicos de Huehuetenango mencionaron que en la atención de población transfronteriza existe poco personal en servicios de salud fronterizos, un incremento de migración y de pasos ciegos sin control, un sistema de vigilancia debilitado, ausencia de coordinación Guatemala-México, aunado a un nivel generalizado de la falta de producción de alimentos saludables (antes generados por los indígenas en sus parcelas), aumento en el consumo de alimentos industrializados, falta educación en salud y de apoyo en unidades de salud fronterizos.

Las alternativas planteadas por los servicios de salud de Guatemala y México abarcan  estrategias y políticas de Estado, la necesidad de compromiso y voluntad política, políticas públicas enfocadas en el desarrollo humano sostenible, eliminación de la corrupción, educación para la salud, organización comunitaria y participación social.

Recomendaciones de políticas públicas

En este escenario, nuestro análisis del panorama de salud en la región transfronteriza México y Guatemala nos hace reflexionar sobre la necesidad de realizar cambios urgentes y a gran escala en el proceso de alimentación que constituye la base de la salud; la prevalencia de diabetes en México es mayor a 10 por ciento y en Guatemala de 8.4 por ciento del total de la población, así como el sobrepeso y la obesidad de 72.5 y 71 por ciento en la población adulta, respectivamente.

El proceso salud-enfermedad-atención es multidimensional y se requiere cada vez más un planteamiento interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial y, en lo que respecta a la región transfronteriza, un abordaje integral que tome en cuenta que los riesgos sociales y ambientales son de igual magnitud y exposición, tanto en México como en Guatemala.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Hacer valer el derecho a la salud para todos los individuos en la RTMG. Cualquier persona tiene derecho a la salud, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica, así como asegurar la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y un medio ambiente sano. (Derechos Económicos , Sociales, Culturales y Ambientales, 2019).
  • Crear unidades de atención en salud transfronterizas y estrategias de cooperación para  hacer frente a los cambios del perfil epidemiológico y escenarios de riesgo.
  • Elaborar abordajes y estrategias integrales socioambientales (ejemplo, las cuencas transfronterizas), interculturales y políticas para los servicios de salud.
  • Participación de diversos actores sociales relacionados a la salud e incidir en políticas de transformación estructurales y de desarrollo.

 

Notas relacionadas:

El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/condiciones-de-salud-publica-escenarios-de-riesgo-y-recomendaciones-para-la-region-transfronteriza-mexico-guatemala-3698150.html

 

 

 

 

Tala pone en riesgo la reproducción de plantas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), trabaja en una de sus líneas de investigación, enfocada en las formas en las que afecta en la reproducción de algunas plantas la tala de árboles cercanos a ellas, tema que hasta ahora no había sido considerado por ningún investigador.

El investigador y director, Yuri Peña Ramírez, recordó que Ecosur es un centro de investigaciones que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Apegados a su propósito y con la llegada del proyecto del Tren Maya, los investigadores campechanos están trabajando en algunas tesis para evaluar en general el comportamiento de árboles denominados “Maculis” que se reproducen en el área.

 

Leer nota completa:

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/tala-pone-en-riesgo-la-reproduccion-de-plantas/

Nombramiento de Toledo “es afortunado” y “oportuno”: Ecosur

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) afirmó que el nombramiento de Víctor Toledo como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “es afortunado” y “oportuno” porque “está fuertemente preocupado por la justicia y los pueblos originarios que han permitido que persista la gran riqueza biológica que tenemos en México”.

Ramón Mariaca, director de la Unidad de Ecosur en San Cristóbal, dijo que “en la academia mexicana estamos de plácemes porque es de las pocas veces que un científico con fuerte compromiso social llega a la posibilidad de incidir, en este caso, en pro de los seres vivos en este país, incluido el ser humano”.

En entrevista reconoció que “no será fácil porque un puesto de estos no involucra sólo voluntad y entusiasmo sino una responsabilidad fuerte y una capacidad de negociación ante organismos internacionales y grandes capitales nacionales y extranjeros que pujan por continuar explotando fuertemente al campesino y acabando los recursos naturales mediante concesiones mineras, de agua, etcétera”.

 

Leer nota completa.

La  jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/27/nombramiento-de-toledo-201ces-afortunado201d-y-201coportuno201d-ecosur-8976.html

Biodiversidad de la Laguna de los siete colores está en peligro: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Gerardo Jasso

“Es voluntad traducida en recursos y acciones, que nos salgamos del discurso… es una urgencia, esa biodiversidad que estamos empezando a conocer está en peligro y riesgo inmediato porque el daño se puede volver irreversible”, alertó el doctor Manuel Elías Gutiérrez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), respecto a la laguna de Bacalar.

En los últimos años han sido detectadas más de 70 especies nuevas de zooplancton en la laguna, muchas de ellas microendémicas y que no tienen antecedente o se desconoce su nombre y origen.

La gran diversidad que existe en esta laguna habla de la calidad del agua, no obstante, sí se han detectado niveles moderados de contaminación que la pone en riesgo.

En el marco de la Novena Semana de la Biodiversidad, el investigador de Ecosur presentó la conferencia “Bacalar. Noticias sobre una biodiversidad desconocida”, en la que hizo un análisis de la situación de la laguna a partir de las especies de zooplancton halladas al momento y llamó a una inversión que dé cabida a nuevas investigaciones.

 

Leer nota completa:

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-05-27/Biodiversidad-de-la-Laguna-de-los-siete-colores-esta-en-peligro–Ecosur

Científicos alertan por calor extremo e inundaciones por cambio ambiental

Empezó llamándose calentamiento global, después cambio climático ahora se le denomina cambio global ambiental.

Científicos se han percatado que el fenómeno no se trata de un calentamiento total, “sino que modifica todas las condiciones de los ecosistemas como los conocemos”, revela Daniel Pech, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y director del laboratorio Biodiversidad Marina en cambio climático.

Cuando se empezó a hablar de calentamiento global, las hipótesis decían que todo el planeta se iba a calentar.

Sin embargo, han concluido que el mismo sistema de nuestro planeta trata de establecer un equilibrio.

Mientras en un lugar hay alta temperatura extrema, en otro un exagerado enfriamiento, como ejemplo las tormentas de hielo que golpearon este año a Estados Unidos.

En Campeche, el fenómeno es palpable con temperaturas de 40 a 42 grados (50°C en Yucatán) de acuerdo con reportes de la Secretaría de Protección Civil (Seproci).

 

Leer nota completa:

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/cientificos-alertan-por-calor-extremo-e-inundaciones-por-cambio-ambiental/